ENFERMEDAD DE HUNTER (MPSII)


¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE HUNTER (MPS II)?


La enfermedad de Hunter, también llamada mucopolisacaridosis tipo II (MPS II),
es un trastorno genético poco frecuente que ocurre cuando falta o funciona mal
una enzima llamada iduronato-2-sulfatasa (I2S).
Las enzimas son necesarias para que se realicen las miles de reacciones que
tienen lugar en la célula para utilizar los nutrientes.
Al no realizarse bien el “reciclaje” de ciertas sustancias (glicosaminoglicanos o
GAGs), estas se acumulan dentro de las células y dañan distintos órganos con el
tiempo (hígado, bazo, vías respiratorias, huesos y articulaciones, corazón, oído,
ojos y, en algunos casos, el cerebro).
Es progresiva y afecta principalmente a varones.
Esta enfermedad recibe su nombre de Charles Hunter, profesor de medicina en
Manitoba, Canadá, quien fue el primero en describir este padecimiento en 1917.
¿QUÉ SON LAS MUCOPOLISACARIDOSIS?
Las mucopolisacaridosis (MPS) es el nombre que se da a un grupo de
enfermedades hereditarias causadas por el malfuncionamiento de las enzimas
encargadas del procesamiento o degradación de los mucopolisacáridos (GAGs).
Una vez que los mucopolisacáridos han sido degradados, serán reestructurados y
reusados para construir tejidos, etc.
En las personas que tienen una MPS (Mucopolisacaridosis), el mucopolisacárido
que no ha terminado su proceso de degradación, permanece almacenado en los
lisosomas de cada una de las células del organismo y provoca su crecimiento.

Estas imágenes muestran una célula normal a la izquierda y otra con mucopolisacáridos almacenados a la

derecha.

¿QUÉ TAN FRECUENTE ES LA ENFERMEDAD DE HUNTER?


Es una enfermedad rara. En Europa se estima alrededor de 1 por cada 100 000
varones recién nacidos; globalmente es similar, aunque puede variar según el
país y el grado de búsqueda activa.
Desde 2022, MPS II está incluida en el panel uniforme recomendado de tamiz
neonatal (RUSP) de EE. UU., y varios estados han ido incorporando la prueba, lo
que favorece el diagnóstico más temprano. 


¿CUÁL ES LA CAUSA Y CÓMO SE HEREDA LA ENFERMEDAD DE HUNTER?


La causa son cambios (mutaciones) en el gen IDS, que contiene la “receta” para
fabricar la enzima I2S. La herencia es ligada al cromosoma X:
 Varones (XY): si heredan el X con la mutación, desarrollan la enfermedad.
 Mujeres (XX): suelen ser portadoras (tienen un X sano y otro con la
mutación) y pueden o no tener síntomas; cada hija tiene 50 % de
probabilidad de ser portadora y cada hijo varón 50 % de probabilidad de
estar afectado.
En muy pocos casos pueden aparecer mutaciones “nuevas” (de novo).


¿EXISTEN FACTORES DE RIESGO PARA HEREDAR LA ENFERMEDAD DE
HUNTER?


Existen dos factores de riesgo principales para desarrollar la Enfermedad de
Hunter:
 La historia familiar: es necesario que el bebé herede el cromosoma
defectuoso de la madre.
 Sexo: La mayoría de los casos ocurre en varones. Las mujeres tienen un
riesgo mucho menor de desarrollarla porque ellas heredan dos
cromosomas X y el cromosoma sano puede proveer un gen funcionante.
 Sin embargo, cuando la madre hereda también un cromosoma X
defectuoso, la enfermedad se presenta.


¿QUÉ SÍNTOMAS PUEDE DAR LA ENFERMEDAD DE HUNTER?


Los signos suelen comenzar entre el 1.º y 3.º año y progresan con el tiempo. No
todas las personas tienen los mismos síntomas ni con la misma intensidad. Los
más comunes son:
 Apariencia facial característica: rasgos faciales toscos, lengua y labios
gruesos, piel engrosada.

 Crecimiento: los individuos afectados con más gravedad probablemente
lleguen a una talla final de 120 cm a 140 cm.
 Apariencia física: Tienen una manera muy característica de andar y
sostener los brazos debido a contracturas en las articulaciones de las
caderas, los hombros, los codos y las rodillas.
 Los dientes son pequeños y espaciados.
 Sistema respiratorio: Infecciones respiratorias, ronquido y apnea del
sueño; tos y mocos frecuentes; voz gruesa.Respiran dificultosamente.
 Hígado y bazo aumentados (abdomen prominente), hernias umbilicales o
inguinales.
 Rigidez articular, postura encorvada, manos “en garra”, dolor en
articulaciones; síndrome del túnel carpiano.
 Problemas óseos (disostosis múltiple), talla final baja (1.20 cm. a 1.40 cm.)
 Pérdida auditiva, afectación ocular (opacidades menos habituales que en
otras MPS).
 Corazón: valvulopatías y engrosamiento del músculo cardíaco con el
tiempo que puede dar como resultado una falla cardiaca. .
 Sistema nervioso: en las formas severas hay retraso del desarrollo y
pérdida de habilidades; en las atenuadas la inteligencia suele ser normal.
Generalmente, si los síntomas clínicos son aparentes desde la infancia, es más
probable que la enfermedad progrese rápidamente y que el cerebro se afecte.


¿CÓMO SE CLASIFICA LA ENFERMEDAD DE HUNTER?


Hoy se habla de un espectro que va de formas severas (con compromiso
neurológico) a formas atenuadas (sin afectación cerebral), pasando por
situaciones intermedias.
La evolución es variable incluso dentro de la misma familia.


¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD DE HUNTER?


1. Tamiz neonatal (donde existe): mide la actividad de I2S en gota de sangre.
Un resultado fuera de rango debe confirmarse. MPS II fue añadida al
RUSP en 2022, y su adopción se va expandiendo en los estados de EE.
UU. y en algunos programas internacionales. 
2. Pruebas de confirmación:
o Enzima I2S baja o indetectable en sangre/leucocitos/fibroblastos.
o GAGs (dermatán y heparán sulfato) elevados en orina (útiles como
apoyo y seguimiento).
o Estudio genético del gen IDS para confirmar la mutación e
identificar portadores en la familia.

3. Evaluaciones complementarias (según síntomas): ecocardiograma,
estudios de sueño y respiración, audiología, oftalmología, radiografías/IRM
de esqueleto y, si se sospecha, neuroimagen.

¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LA ENFERMEDAD
DE HUNTER?


El diagnóstico prenatal puede hacerse a través del estudio de las células del
líquido amniótico, el plasma fetal o las vellosidades coriónicas (de la placenta)
para verificar si un feto es sano, portador o si padecerá el trastorno.
Es importante que estos estudios sean realizados en laboratorios especializados
en estudios de padecimientos genéticos metabólicos.


¿QUÉ ES EL CONSEJO GENÉTICO?


Todos los padres con niños afectados por mucopolisacaridosis deberían
considerar el hecho de pedir consejo genético antes de tener otro hijo.
El genetista es la persona más indicada para informar y resolver las dudas sobre
los riesgos de otro embarazo y los que puedan padecer otros miembros de la
familia tales como hermanos, primos, etc.


¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ACTUAL PARA LA ENFERMEDAD DE
HUNTER?


No hay cura definitiva, pero existen tratamientos que modifican la evolución y
cuidados que mejoran la calidad de vida:
 Terapia de reemplazo enzimático (TRE) sistémica: idursulfasa
(ELAPRASE®), infusión semanal por vía intravenosa. Reduce GAGs y
mejora múltiples manifestaciones somáticas (hígado/bazo, función
respiratoria, movilidad articular), aunque no cruza bien la barrera
hematoencefálica, por lo que no trata el daño cerebral. Aprobaron
idursulfasa en 2006; su ficha técnica sigue actualizada.
 TRE con acceso al sistema nervioso central (en desarrollo/uso
restringido): pabinafusp alfa (JR-141, Izcargo®) es una TRE diseñada
para cruzar la barrera hematoencefálica; está aprobada en Japón desde
2021 con evidencia de reducción de GAGs en LCR y estabilización de
parámetros neurocognitivos en estudios; su disponibilidad fuera de Japón
es limitada y su evaluación regulatoria continúa.
 Terapias génicas (en investigación): por ejemplo RGX-121 (AAV9
intracisternal) muestra datos interinos con reducción de GAGs en LCR y
señales clínicas alentadoras en niños; los ensayos de fase avanzada
siguen en curso. Aún no es un tratamiento aprobado.
 Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH/HSCT): se ha usado
en algunas MPS, pero en MPS II su beneficio es limitado, especialmente
en la parte neurológica; no es estándar y se valora caso por caso en
centros con experiencia.
 Manejo integral: fisioterapia y ejercicios suaves, control del dolor y del
túnel carpiano, apoyo respiratorio (CPAP/BiPAP si hay apnea), cirugías

seleccionadas (hernia, amígdalas/adenoides, válvulas cardíacas) cuando
están indicadas y con anestesia por equipos expertos (la vía aérea puede
ser difícil).
 Requiere seguimiento por un equipo multidisciplinario (genética,
neumología, cardiología, otorrino, rehabilitación, neurología, odontología,
oftalmología).


¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO PARA LA ENFERMEDAD DE HUNTER?


Depende del tipo y de la precocidad del diagnóstico y tratamiento. En las
formas severas, los problemas respiratorios y cardiacos suelen causar
complicaciones importantes en la infancia/adolescencia.
En las formas atenuadas, muchas personas llegan a la adultez, con necesidad de
controles respiratorios y cardiológicos regulares.
La TRE sistémica mejora parámetros somáticos y la detección temprana
(incluido el tamiz neonatal) permite iniciar cuidados antes de que aparezca daño
irreversible.
Las opciones neurodirigidas (TRE que cruza al cerebro y terapias génicas) están
avanzando, pero aún no son de acceso global.

¿EXISTEN ASOCIACIONES DE APOYO PARA LA ENFERMEDAD DE
HUNTER?


Los padres de otro niño con la Enfermedad de Hunter son un magnífico recurso para
ir entendiendo lo que sucede, para compartir tus sentimientos y adquirir ideas sobre
cómo convivir con esta condición.
En inglés:
Mucopolysaccharide & Related Diseases Society Australia Ltd.
Ph: 1800 045 515
Facebook page:
ttp://www.facebook.com/group.php?gid=113982641991849&ref=ts
Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados “MPS
ESPAÑA”
Hogar MPS España (piso de acogida) 
Avda. Barcelona nº 174 1º 2ª
08700 Igualada (Barcelona)
Tel. 93 804 09 59 / 617 080 198
info@mpsesp.org
http://www.mpsesp.org/portal1/a_contact.asp
National MPS Society, MPS II (Hunters Syndrome)
PO Box 14686

Toll Free 877.MPS.1001
http://mpssociety.org/
The Society for Mucopolysaccharide Diseases
United Kingdom
Phone: 0845 389 9901
http://www.mpssociety.org.uk/

REFERENCIAS


 GeneReviews® – Mucopolysaccharidosis Type II (visión clínica,
genética, manejo y pronóstico; actualización reciente).
 FDA. ELAPRASE® (idursulfase) Prescribing Information (dosis
semanal, seguridad y eficacia sistémica).
 PMDA Japón. Izcargo® (pabinafusp alfa/JR-141) – Información de
producto y notas de aprobación (TRE con objetivo SNC).
 Regenxbio. RGX-121 para MPS II – Comunicados/actualizaciones de
ensayos de terapia génica (datos interinos y diseño de estudios).
 Tamiz neonatal: revisión 2024 sobre el estado mundial y confirmación de
MPS II en el RUSP (EE. UU., 2022); experiencias estatales.
 NORD, National Organization for Rare Diseases, Muchoplysaccharidosis
Type II: https://rarediseases.org/rare-diseases/mucopolysaccharidosis-type-
ii-2/
 Instituto de Errores Innatos del Metabolismo I.E.I.M., Facultad de Ciencias
Pontificias de la Universidad Javeriana, Cartillas para padres de familia,

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

¿Tienes alguna duda sobre tu salud o la de tu bebé? Utiliza nuestro consultorio virtual, es gratuito y confidencial.

Consultorio Virtual

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
LO MAS LEÍDO
CONOCE NUESTRA REVISTA

REVISTA MENSUAL

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES