Cambios emocionales del adolescente
Sexo y Adolescencia

Cambios emocionales del adolescente

CAMBIOS EMOCIONALES DEL ADOLESCENTE

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, es una edad llena de cambios rápidos en su estado físico y emocional. Es una etapa de adaptación tanto para el joven como para los propios padres y es durante este período que se definen muchos aspectos de la personalidad.

Acompañando los distintos cambios físicos que los nuevos adolescentes experimentan, pueden venir importantes cambios psicológicos. Éstos se correlacionan con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy distinta al cuerpo de niña/o.

Dado que estos cambios son drásticos, tus emociones a veces parecen exageradas. Tus acciones son inconsistentes y es normal que cambies repentinamente de humor y que vayas  rápidamente de la felicidad absoluta a la tristeza profunda y de sentirte inteligente a declararte estúpido.

CAMBIOS EMOCIONALES DEBIDOS A LOS CAMBIOS FÍSICOS:

La llegada de la pubertad y adolescencia desencadena el desarrollo de los órganos sexuales secundarios en tu cuerpo. Estos cambios pueden ser internos o  externos como por ejemplo –entre otros- el desarrollo de los pechos y la aparición de las curvas en la mujer y del pelo facial y crecimiento de la manzana de Adán y cambio de voz en los hombres.

Los cambios en tu cuerpo pueden confundirte y más, cuando no sabes bien a bien lo que está sucediendo. Y esto se empeora cuando te da pena hablar sobre el tema y nada más te empiezas a preocupar. Es importante que hables acerca de estos cambios con tus padres o algún adulto de tu confianza. No te quedes con dudas.

CAMBIOS DE HUMOR

Los cambios de humor son comunes y la mayoría de las veces se los debes a los cambios hormonales que tendrás en esta etapa de tu vida. Por un momento te sientes relajado y con ganas de razonar y al momento siguiente, por cualquier cosa, pierdes el control y ya estás enojado.

Te irritas fácilmente y tus emociones están a flor de piel, Puedes llorar por horas por algo que puede parecer sin importancia y excitarte por algo que un adulto considera molesto.

El enojo es una de las emociones que sientes con más fuerza, tanto, que en ocasiones piensas que hasta odias a tus padres.

Experimentar todas estas emociones en tan corto espacio de tiempo es abrumador y confuso y todo esto te lleva a frustración y enojo que brota como agresión.

Siempre toma un tiempo para analizar estos “brotes” y trata de ir aprendiendo a dominarlos. La inteligencia emocional no se hereda, se va aprendiendo.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia
Embarazo adolescente

Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia

Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia

Introducción

La adolescencia es una etapa de la vida en la cual ocurren cambios que no se observan en otros grupos de edad.

El embarazo en adolescentes es un asunto complejo con muchas razones para preocuparse. Ser madre a temprana edad no es solo un problema social, económico y familiar, sino también un problema de salud.

Definición

Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

El embarazo adolescente afecta la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. 

¿Por qué se dan los embarazos en la adolescencia?

Las causas por las cuales los adolescentes tienen sexo y lo hacen sin adoptar métodos efectivos de anticoncepción es un tema de debate. Mencionemos algunas de ellas:

  • Los adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad), aproximadamente, cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional y son incapaces de manejar las situaciones de riesgo

– Aceptan mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.

  • En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un matrimonio de por medio (específicamente las que comprometen a los adolescentes) son comunes, aceptadas e incluso esperadas.
  • Existe un mal funcionamiento del núcleo familiar. 
  • Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables ni tampoco una información clara y específica con respecto a las consecuencias del intercambio sexual:

                      – El embarazo, 
                      –  Las enfermedades de transmisión sexual y  
                      – Los efectos psicosociales. 

  • Sin medir el riesgo y la consecuencia, sienten la necesidad de probar su fecundidad. 

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los estudios realizados a nivel mundial, asocian el embarazo adolescente con estos factores de riesgo:

Familiares

Las características de la familia son muy importantes para determinar el riesgo.

Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una buena relación con ambos, tienen un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al embarazo. Específicamente, estos adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad temprana y, cuando la inician, lo hacen con una frecuencia menor. 

Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, o con conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que él/ella no sabe resolver, impulsándolo/a a buscar esa comunicación y afecto en los amigos y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán su misma ignorancia. Es más probable que los hijos inicien la actividad sexual a una edad temprana.

Son chicos/as que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan y siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los síntomas para los conflictos que no logra superar.

Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la madre o que fueron golpeados ellos mismos, tendrían muchas más probabilidades de embarazar a su pareja que los varones que no habían tenido esta experiencia.

  • Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían abandonado el hogar cuando ellas eran niñas, tenían más probabilidades de iniciarse precozmente en la vida sexual y de quedar embarazadas.
  • Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su madre y su hermana también lo fueron.
  • Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación entre los padres y la adolescente. Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan medidas anticonceptivas.
  • Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aun más joven.

Grupo de amigos

Búsqueda del reconocimiento de los pares: buscando el reconocimiento por parte del otro y principalmente del grupo de tus amigos, comienzas a tener citas amorosas a temprana edad (las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia).

Cuando el adolescente sabe que sus amigos más cercanos usan condones, hay más posibilidades de que él lo use también.

Pareja romántica: tener una pareja romántica aumenta las posibilidades de actividad sexual, pero si esa pareja es varios años mayor, las posibilidades se incrementan.

Tener una pareja mayor disminuye también las posibilidades del uso de anticonceptivos y, por lo tanto, incrementa las de un embarazo y del posible contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Cuando el adolescente no ha desarrollado la habilidad comunicativa necesaria para negociar y la habilidad de aprender a resistirse ante la presión de sus compañeros/as cuando éstos/as ya son sexualmente activos/as. Los encuestas demuestran que, la mayoría de las veces, inicias las relaciones sexuales presionada/o por los amigos y compañeros que te empujan a hacer algo que en realidad no hubieras querido hacer y, en muchas ocasiones,  con la ayuda del alcohol y las drogas que inhiben la voluntad.

La diferencia de edades en la pareja es importante: Las adolescentes cuya pareja es más grande que ellas (y sobre todo si él es adulto), tienen más probabilidades de quedar embarazadas que cuando se involucran con chicos de su edad.  

  • Es también más probable que lleven su embarazo a término en vez de decidirse por el aborto. Los estudios reportan que las madres adolescentes que habían iniciado la actividad sexual muy precozmente, habían tenido relaciones con hombres mucho mayores que ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y promiscuo.

Individuales

Los estudios han demostrado que la edad, el desarrollo físico y el género, tienen una influencia dramática en el comportamiento sexual del adolescente. Conforme van creciendo en edad, se van incrementando las posibilidades de tener actividad sexual (más frecuentemente y con más parejas). Esto mismo sucede cuando se desarrollan precozmente y parecen mayores. Algunos efectos son estrictamente físicos pero otros son sociales como por ejemplo la presión de los amigos y el incremento en las oportunidades de tener sexo que vienen con una mayor libertad e independencia. 

Este incremento en el número se traduce en un incremento en las posibilidades de embarazarse o de embarazar a la pareja aun cuando usen algún anticonceptivo.

Conexión con la escuela y el éxito escolar: Si él/la joven tiene un proyecto de vida en el cual es necesario alcanzar un determinado nivel educativo, es más probable que, aun teniendo relaciones sexuales,  adopten una prevención efectiva del embarazo.

Los estudios han demostrado que la involucración con las actividades escolares (principalmente de tipo religioso) está relacionado con una disminución en la tasa de embarazos adolescentes.

Cuando el nivel educativo del adolescente es bajo. Los adolescentes con historia de frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar, puedenencontrar en el embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar.

Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando el adolescente pertenece a una pandilla es más probable que inicie muy joven la actividad sexual, que tenga varias parejas y que llegue al embarazo.

Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: Existe una desinformación en torno a lo que es y significa la adolescencia.  

El colegio les habla de todo, menos de ellos mismos y de su cuerpo destinado a lo placentero pero también siempre dispuesto a la concepción. A las profesoras y profesores les asusta hablar de libertad y de amor, de ternura y de placer.  Creen que si hacen el amor por primera vez no habrá embarazo porque para el embarazo se requiere mantener una vida sexual frecuente y conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad, pero no saben bien cómo utilizarlos.

Buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras.  

Cuando el varón, por sentirse que él ya lo sabe todo y que no lo necesita, se ausenta de las tareas de salud reproductiva incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud sexual y servicios de anticoncepción.

Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de planificación familiar porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad de los mismos, creyendo que tienen efectos secundarios, o bien que utilizar los métodos es una falta de respeto con la otra persona a la que quieren, antes que nada, complacer.

  • Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se embarazaron de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo de las enfermedades de transmisión sexual.
  • Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes circulen “mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo haces con la menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, etc. 
  • En muchos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La inexperiencia hace que uses mal el condón o que se te olvide tomar las píldoras anticonceptivas, etc. 
  • Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente efectivo, la abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de prevenir el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.

La baja autoestima (falta de confianza en sus capacidades y poder) está asociada a problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste.

Corren riesgos voluntariamente: forma parte de su crecimiento y desarrollo como adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo. Desafortunadamente, en ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de riesgo son muestras de madurez. 

Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco, tener pocos amigos, la falta de participación en actividades escolares, familiares o comunitarias y ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.

Socioeconómicos

Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen creencias y prácticas asociadas a que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y masculinidad, son consideradas como un asunto central en su proyecto de vida  y como un único destino para su realización personal.

La soledad y la tristeza de una chica que se siente abandonada y no querida (ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores). O la muchacha que piensa que no responde al modelo de mujer que los muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen como la única y definitiva oportunidad de su vida. 

  • Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta los riesgos y sin evitarlos dependen de la aprobación del varón que presiona para que inicien su sexualidad tempranamente, se embaracen y lleguen a la maternidad.

Existe abuso sexual o violencia en la relación de pareja: Antes de los 15, la mayoría reporta que su experiencia sexual fue involuntaria. 

  • Los estudios indican que las adolescentes que se encuentran en una relación de pareja abusiva en el momento de la concepción, con la noticia de su embarazo se incrementaron los comportamientos violentos de parte de su pareja.

Este factor se asocia también a tener más de un compañero sexual simultáneamente.

Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso familiar alto, se observa una disminución en el número de embarazos. Esto se refiere a que son los padres los que ponen énfasis en la importancia de obtener una educación que les permita lograr una meta. El embarazo en la adolescencia se debe evitar para lograr el objetivo.

Factores institucionales

Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Cuando los servicios existen, en ocasiones son rechazados por los adolescentes porque el personal de salud hace juicios y no da apoyo denotando falta de preparación para la prestación del servicio

Los horarios de prestación de servicios en los centros de salud u hospitales, son inadecuados para las personas jóvenes que estudian y/o trabajan.

  1. La pobreza explica numerosos embarazos. La mujer tiende a conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de mejorar las condiciones de pobreza en las que vive; ella sueña que casándose, todo será mejor. 
  • Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y la de sus hijos. En este proceso, una mujer de 20 años puede tener cuatro o más hijos y, probablemente, un mayor número de embarazos que terminen en abortos espontáneos o provocadospor desconocimiento de la sexualidad.

¿Qué problemas de salud pueden presentarse en un embarazo de una adolescente?

Las adolescentes embarazadas se enfrentan a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad. Sin embargo, existen algunos problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años, para las madres entre los 15 y los 19 la edad no es un factor de riesgo en sí mismo, pero hay riesgos adicionales que pueden estar asociados al factor socioeconómico. 

Estas niñas quedan en el lugar del sin lugar, un lugar sin red familiar ni redes sociales. Ser niñas madres las deja muy tempranamente fuera del sistema educativo, fuera del sistema social, e insertas en un sistema familiar en el que la función paterna se encuentra fallida o ausente.

  • En la mayoría de los casos sin el sostén de una pareja,
  • Si la pareja es también un adolescente, necesita tanto sostén como ellas.

¿Cuáles son las Complicaciones Médicas del embarazo en la adolescencia?

La salud prenatal de la adolescente embarazada es un tema de preocupación ya que es entre ellas que se encuentra el mayor porcentaje de bebés con bajo peso al nacer y prematurez. Esto sucede principalmente porque:

  • La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica y a veces no acude durante todo el embarazo y que eso trae como consecuencia bebés con una salud deteriorada.
  • Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias nutricionales o tienen malos hábitos alimenticios (lo que es común en la adolescencia) y tratan de perder peso haciendo dietas absurdas, evitando comidas, alimentándose con comida chatarra, etc. 
  • Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de contraer Sida y de morir durante el embarazo. Este riesgo es mayor entre las adolescentes de 10 a 14 años ya que su pelvis, que no está totalmente desarrollada, puede causar problemas durante el parto. Los abortos ilegales son otro gran riesgo para las adolescentes embarazadas.  

– Para las adolescentes mayores, la edad en sí misma no es un factor de riesgo y las complicaciones en este caso están relacionadas más bien con el factor socioeconómico                              que con la biología.

  • Es importante mencionar las complicaciones causadas por falta de desarrollo físico y madurez apropiada. El cuerpo de la adolescente no está completamente desarrollado (especialmente la pelvis) y es probable que tengan anemia. Esto trae como consecuencia embarazos que no llegan a término y partos prolongados por la desproporción que existe entre la cabeza del bebé y la pelvis de la madre. El bebé que nace prematuro puede tener problemas respiratorios (entre otros) y defectos al nacimiento. 

¿Cuáles son las Complicaciones socioeconómicas y psicológicas del embarazo en la adolescencia?

Se han hecho varios estudios analizando los impactos socioeconómicos, médicos y psicológicos del embarazo y la paternidad en los adolescentes.

  • Impacto en la madre: Ser una madre adolescente en un país industrializado puede afectar tu educación. Es muy probable que tengas que abandonar tus estudios y reduce tus posibilidades de llegar a ser profesionista.

–   Las madres adolescentes tienen siete veces más posibilidades de cometer suicidio que otras adolescentes.

– 25% de estas madres tendrá otro bebé antes de los 24 meses.

  • Impacto en el hijo/a: La maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicosocial del bebé y es muy probable que tenga problemas en su desarrollo y comportamiento. Esto puede ser porque las madres adolescentes no suelen estimular a sus bebés con comportamientos afectivos como caricias, sonrisas y comunicación verbal y carecen de sensibilidad y aceptación para sus necesidades.

– Igualmente se ha notado que estos bebés tienen un desarrollo académico muy pobre en su niñez y muchos de ellos dejan la escuela antes de graduarse de secundaria, se                                     retrasan en sus estudios o tienen calificaciones bajas.

– Las hijas de padres adolescentes es muy probable que sean, a su vez, madres adolescentes y los varones de padres adolescentes tienen tres veces más posibilidades de estar en                             prisión.

  • Impacto en otros miembros de la familia: El embarazo y la maternidad en la adolescencia pueden tener influencia en los hermanos más jóvenes. Se ha visto que las hermanas menores de las madres adolescentes no tienen interés en la importancia de la educación y el empleo y es más probable que acepten la iniciación sexual, la maternidad y el matrimonio a edades muy jóvenes. Los hermanos menores se hacen más tolerantes de los embarazos en adolescentes y nacimientos extramaritales al mismo tiempo que se hacen más susceptibles a tener comportamientos de alto riesgo. 

– Los estudios han descubierto que la mayoría de ellos terminan haciendo de cuidadoras de sus sobrinos o sobrinas y que las mujeres a las que se les coloca en esta posición corren el                   riesgo de convertirse, a su vez, en madres adolescentes.

Un bebé para atrapar un hombre 

Como adolescente de esta era, vives en un contexto lleno de erotismo, desinformación y presión. Presionada, obligada y llenas de temor de perder a tu chico, tienes relaciones sexuales, sin suficiente deseo y sin protección alguna. Muchos embarazos se deben a este acto que lo único que prueba es que, como mujer, te encuentras totalmente sometida a los deseos del varón. 

Desde muy corta edad inicias relaciones con chicos muy jóvenes, en las que hay muy escasa comunicación verbal y fuerte predominio del lenguaje corporal y llegas a las relaciones sexuales sin suficiente deseo y sin protección alguna, en busca del amor que compense tus carencias de adolescente. 

No siempre resulta fácil aceptar que es posible perder esta relación, que ese otro elegido puede dejar de amarte y fijarse en otra mujer. Los celos, los temores y las angustias te invaden y, desde tu desconcierto, acudes a una estrategia mágica para retener a un hombre que, a lo mejor, ya se encuentra ido, al otro lado del amor. Y esta fórmula mágica se llama embarazo. 

Embarazo e hijo destinados a amarrar a un hombre a una relación que no se sostiene en los deseos, en las expectativas mutuas ni en las decisiones de dos.

Como mujer renuncias a tu palabra, a la búsqueda de otras alternativas para ser amada y deseada y te vas por el camino, aparentemente más fácil. En ese embarazo hay una cantidad de humillación y derrota de la mujer y también del bebé que va a nacer.

La paternidad adolescente

En algunos casos, el padre del bebé es también el esposo de la adolescente. La concepción pudo haber tenido lugar dentro del matrimonio o bien, es el mismo embarazo el que precipita el matrimonio. 

La mayoría de las parejas adolescentes están en una relación amorosa en el momento del embarazo pero los padres adolescentes no se quedan con la madre y esto generalmente rompe la relación con el bebé. Las investigaciones han demostrado que cuando se involucra al padre en la toma de decisiones acerca del embarazo y el parto, se reporta una mayor interacción con sus hijos/as en los siguientes años aún cuando no se casen con la madre.

Sin embargo, quizás el término “padre adolescente” no sea el correcto ya que se ha visto que la mayoría de los embarazos de mujeres adolescentes son con hombres mayores de 20 años y se ha llegado a demostrar que, mientras más joven sea la madre mayor es la distancia en años con el padre.

¿Cómo se puede prevenir el embarazo adolescente?

Los expertos están de acuerdo, una de las formas más efectivas para prevenir el embarazo en la adolescencia es asegurarse de que estén BIEN informados: hablar con ellos acerca del sexo, de los anticonceptivos, de la presión del grupo de amigos y de la importancia de aprender a pensar acerca de las consecuencias de sus actos. 

Socialmente se han desarrolladomuchos tipos diferentes de programas de prevención del embarazo en la adolescencia.

  • Los programas de educación para la abstinencia estimulan a las personas jóvenes a posponer la iniciación de la actividad sexual hasta el matrimonio o hasta que estén lo suficientemente maduras para manejar la actividad sexual y un posible embarazo en una forma responsable.
  • Los programas basados en el conocimiento se concentran en enseñarles a las adolescentes acerca su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a suministrar información detallada sobre los métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). Las investigaciones indican que los programas basados en el conocimiento ayudan a disminuir las tasas de embarazo en la adolescencia, mientras que la educación de sólo abstinencia sin información acerca de la anticoncepción no lo hace.
  • Los programas con enfoque clínico le brindan a las niñas acceso más fácil a la información, asesoría por parte de profesionales de la salud y servicios de anticoncepción. Muchos de estos programas se ofrecen a través de clínicas con sedes en los colegios.
  • Los programas de asesoría por parte de compañeros típicamente involucran a adolescentes mayores que invitan a las niñas a resistirse a las presiones sociales y de los compañeros para tener sexo. Para las adolescentes que ya son sexualmente activas, los programas de asesoría de compañeros le enseñan técnicas en las relaciones y les dan información sobre cómo obtener y utilizar los anticonceptivos en forma efectiva. 

Referencias

Erección, eyaculación y sueños húmedos
Hombre, Sexo y Adolescencia

Erección, eyaculación y sueños húmedos

Erección, eyaculación y sueños húmedos.  

La erección (del latín erectio, poner derecho) es el endurecimiento del pene, del clítoris, de los pezones, del punto G, con agrandamiento y estado firme. Erectar el pene, desde el punto de vista biológico, tiene como función facilitar su penetración en la hembra por parte del macho. 

Si tú eres un adolescente, es probable que tengas algunas preguntas acerca de la erección que quizás no te atrevas a hacer a tus padres o incluso al doctor. Algunas veces la erección ocurre en el momento más inapropiado y tú no tienes ni idea de por qué te está pasando eso. La mayoría de los jóvenes han pasado por esta experiencia.

Una erección en la pubertad, aunque no sea en el momento más oportuno, es parte del desarrollo sexual y de la salud reproductiva.

Durante la relación sexual la erección suele ser la respuesta más evidente de excitación sexual en el hombre. 

tejere

Tejido eréctil: se llena de sangre cuando el hombre  se excita sexualmente ocasionando la erección del pene.

Uretra: El semen pasa a través de este conducto durante la eyaculación.

Vasos sanguíneos: Estos permiten que la sangre circule hacia el pene.

Desarrollo sexual

Cuando los niños entran en la pubertad, sus cuerpos van a pasar por muchos cambios. Sus voces empiezan a cambiar y aparece vello en la cara, axila y pubis. Igualmente, el pene, los testículos y la bolsa escrotal aumentan de tamaño. ¡Todo esto es normal¡ 

Estos  cambios físicos se suman a otros cambios emocionales. Durante la pubertad, empezarás a sentir deseo sexual y esto puede llevarte a que tengas dificultad para controlar una erección.

Se puede presentar en las noches durante las fases del sueño, en las mañanas al despertar, en distintos momentos del día por rozamiento del pene, por alguna fantasía,  recuerdo o por deseo sexual.

¿Cuál es el mecanismo de la erección?

El pene está formado por tejido eréctil esponjoso. En estado normal, el pene es flácido, es decir, que los espacios en el tejido eréctil están vacíos, lo que hace que el pene se vea y se sienta blando.

La erección es un evento regulado por hormonas y el sistema nervioso que permiten un aumento en el flujo y almacenamiento de la sangre que llega a las “cámaras de la erección del pene” (o cuerpos cavernosos) lo cual produce un aumento en la presión sanguínea en el pene y, por lo tanto, el desarrollo de una erección o endurecimiento del órgano. 

¿Y cómo sucede esto?  La erección del pene se dispara a través de dos mecanismos: estimulación directa de los genitales o a través de estímulo que viene del cerebro (fantasías, olores, etc.). Pero las erecciones también pueden presentarse sin razón, especialmente durante la adolescencia. Llegan en la mañana cuando estás verdaderamente relajado, durante una aburrida clase de matemáticas o incluso cuando estás comiendo un delicioso sándwich.

Una vez que hay estimulación, tu cerebro manda señales -provocadas por la excitación sexual que se produce a través del tocamiento, olfato, la vista o el pensamiento- a los nervios del pene a través del sistema nervioso. El promedio de latidos del corazón se incrementa con la excitación sexual, se acelera el ritmo respiratorio y se eleva la presión sanguínea. Esta señal desencadena un aumento en el flujo sanguíneo de las arterias de la pelvis. 

El bombeo de sangre hacia las arterias de los cuerpos cavernosos del pene, hace que se abran unas válvulas para permitir que se llenen de sangre y al mismo tiempo se bloquean otras para disminuir la cantidad de sangre venosa que sale, de esta manera, en ese momento existe una mayor cantidad de afluencia de sangre hacia el pene. 

Al mismo tiempo, los nervios del pene producen una sustancia llamada óxido nítrico (ON) que actúa como un “mensajero” químico que relajará los vasos sanguíneos para que todos los espacios se llenen con sangre, permita que el pene se estire y agrande y pueda darse la erección.

La rapidez entre el estímulo y la erección depende de cada individuo, pero es cierto que la tendencia de los jóvenes es tener erecciones más rápidas que los de mayor edad que requieren de mayor estímulo para lograrla, sin ser esto ni mejor ni peor, sólo distinto. 

Por lo tanto, toma nota, la excitación no comienza en el pene, sino en el cerebro a través de un estímulo real o imaginario, predominando en los varones la sensibilidad visual.

 La sangre atrapada dentro del pene le permite al hombre mantener su erección hasta el orgasmo (eyaculación), después del cual el proceso se revierte y el pene se torna flácido nuevamente. Para volver a activar el mecanismo debe transcurrir cierto tiempo, es el llamado “periodo refractario”.

Además de causar la erección del pene, el aumento de flujo sanguíneo provoca el enrojecimiento de la piel, comienza en el abdomen inferior y se extiende sobre la piel del pecho, cuello, rostro y también puede aparecer en los hombros, antebrazos y muslos. Después de la eyaculación, este flujo sexual desaparece con gran rapidez.

Es importante decir que la erección puede disminuir o incluso perderse con relativa facilidad debido a estímulos no sexuales, aún cuando la estimulación sexual prosiga, por ejemplo, un ruido inesperado o cualquier forma de distracción mental, puede terminar con ella total o parcialmente. Esta reacción, aunque no deseable, es parte de una respuesta normal, no hay que asustarse ni convertirlo en tragedia. Sólo si esto ocurriera en reiteradas ocasiones, impidiendo una vida sexual activa y satisfactoria, es mejor consultar con un especialista.

¿Cuánto dura una erección?

Desde unos pocos segundos hasta una media hora. En forma gradual los músculos que rodean la base del pene se empiezan a relajar y la sangre vuelve a fluir normalmente. Entonces el pene se ablanda y recupera su tamaño original. Esto puede ocurrir por sí sólo, pero también luego de una eyaculación.

¿Qué es la eyaculación y en qué momento se produce? 

Uno de los mayores cambios biológicos que experimentan los jóvenes durante la pubertad es la aparición de la primera eyaculación. Al igual que para las jóvenes este acontecimiento puede ser un poco confuso si no se cuenta con la información correcta y completa sobre el mismo. 

Es la expulsión del semen a través del pene, acompañada de una sensación de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos que son impulsados por el deseo sexual y las fantasías sexuales. Luego que la eyaculación ocurre, el pene regresa a su estado flácido.

Durante la adolescencia, las primeras eyaculaciones se producen como respuesta a estímulos sexuales (masturbación, sueños o fantasías sexuales, acto sexual) y no sexuales (emociones fuertes). Por ejemplo, diferentes emociones no sexuales como alegrías fuertes también pueden causar una erección que, en ocasiones, puede causar incomodidad y vergüenza en los jóvenes porque no lo pueden controlar. Con el tiempo, el joven desarrolla un mejor conocimiento y control de su cuerpo para prevenir episodios desagradables. 

En la medida que el hombre aumenta la rigidez de su pene, en el período de excitación llamado meseta, los testículos alcanzan su ascenso máximo y se produce la eliminación de un fluido preeyaculatorio. En ese instante, contracciones de la musculatura pelviana aumentarán los niveles de excitación y por lo tanto de acelerará el momento de la eyaculación. A las primeras eyaculaciones se les llama torarquia o semenarquia y suceden a diferente edad. La mayoría la experimenta mientras duermen. 

La aparición de la primera eyaculación también significa que el joven está biológicamente listo para procrear. Si tiene relaciones sexuales sin el uso de un condón u otro método anticonceptivo durante este tiempo, puede embarazar a una mujer.

La pubertad y las erecciones espontáneas

Una erección puede ocurrir en cualquier momento. En un día puedes tener muchas o ninguna. Depende de la edad, madurez sexual, nivel de actividad e, incluso, del tiempo que duermas. A veces las erecciones surgen de nada, aunque el chico no esté mirando o haciendo nada ni remotamente sensual. A esto se le llama una erección espontánea.

Durante la adolescencia hay una gran actividad hormonal y por consiguiente es normal que ocurran situaciones imposibles de predecir. Por suerte, una erección espontánea desaparece rápido si la ignoras.  

Erecciones nocturnas y sueños húmedos

También es normal que a tu edad te despiertes con una erección. Aún durante la niñez, la mayoría de los varones experimentarán erecciones durante la etapa de sueño REM (movimiento rápido del ojo) el cual se refiere a un momento activo del sueño en el cual se aumentan los latidos cardiacos, el cerebro está activo y podemos tener sueños. 

Igualmente, es en este momento cuando se liberan algunas hormonas y, como ya lo habrás supuesto, tu pene es estimulado por estas hormonas. Los jóvenes pueden tener varias erecciones durante este momento del sueño e incluso pueden llegar a la eyaculación; a esto se le llama eyaculación nocturna involuntaria. 

En ese momento puedes despertar (o seguir dormido hasta la mañana siguiente) y descubrir que tu ropa de dormir y la cama están mojadas. Puedes preocuparte y creer que mojaste la cama como cuando eras pequeño, pero lo más probable es que hayas tenido una emisión nocturna o “sueño húmedo”. El semen se libera a través de la uretra, el mismo conducto por el que sale la orina. 

Los sueños húmedos ocurren cuando tu cuerpo empieza a producir más testosterona. Este cambio en el varón es comparable a cuando una mujer tiene el período. Es señal de que estás creciendo y de que tu cuerpo se está preparando para cuando decida ser padre. El semen contiene esperma, que puede fertilizar el óvulo de una mujer y comenzar el proceso que finaliza con el nacimiento de un bebé.

Pero si alguna vez te duele o tienes problemas con el pene o los testículos, es importante que alguien te lleve al médico. Quizás te hayas dañado la zona o te duela cuanto tienes una erección. Puedes que pienses: “¡No quiero ir al médico para eso!” Pero es mejor ir cuando se tienen problemas de este tipo; y tu médico no se sentirá avergonzado. Es su trabajo ayudarte a cuidar de tu cuerpo; incluso de esa parte.

 Preguntas frecuentes

¿Cuál es el tamaño normal del pene?  El tamaño del pene en estado de relajación flácido oscila entre siete y diez centímetros. El tamaño del pene en estado de erección puede estar entre los 12 y 17 centímetros. Es importante anotar que cuando el pene está en erección puede doblar o triplicar su tamaño, aunque esto depende de la raza y de la estructura física del hombre

¿El tamaño del pene influye en el placer de la mujer?  No. El tamaño del pene no determina el grado de satisfacción sexual que pueda experimentar la mujer. El placer de la mujer está dado por la disposición psicológica, las caricias, la confianza mutua para brindar o solicitar los estímulos que le resultan más gratificantes. Para la mayoría de las mujeres la estimulación adecuada del clítoris es más efectiva que el contacto de la penetración. Y para quienes la penetración resulta muy satisfactoria, no es relevante el tamaño del pene, pues sólo el tercio más externo de la vagina tiene suficiente sensibilidad como para activar la excitación sexual en la penetración.  

En algunas sociedades, debido a la cultura machista, al tamaño del pene le asignan mucha importancia y un sin número de significados como la hombría, la virilidad, el valor, la seguridad, el poder del hombre y la capacidad de brindar placer sexual a la pareja. Sin embargo, estas características que se le han asignado al tamaño del pene no son ciertas y no representan el sentimiento de “ser hombre” o “ser más placentero”.

¿A qué edad llega el semen?  El semen aparece durante la pubertad aproximadamente entre los 11 y 13 años. Es un líquido que contiene espermatozoides y que se expulsa por el pene durante la eyaculación

¿Cuántas erecciones puede tener un hombre mientras duerme? Un hombre adulto tiene un período de ensueño cada noventa minutos aproximadamente, durante este período suele presentar erección, así su sueño no tenga un contenido erótico. Por lo tanto, si un hombre duerme aproximadamente ocho horas en la noche puede presentar un promedio de cinco erecciones.

¿Si el pene es un músculo, crece cuando se ejercita mucho? El pene no es un músculo, es un órgano (técnicamente se le denomina cuerpo cavernoso) que sólo aumenta de tamaño cuando el hombre siente deseo y excitación sexual. Aunque el pene se ejercite no va a crecer.

¿Si mis erecciones son muy buenas durante la noche puedo concluir que la mecánica de mi erección es buena? Sí, la mecánica de tu erección es buena. Si tienes dificultades de erección de día será por razones psicológicas. 

¿Cuál es el promedio del periodo refractario? El periodo refractario es el periodo durante el cual no se puede tener una nueva erección después de la eyaculación. Cuanto más joven es la persona, más corto es este periodo. 

¿Qué puedo hacer para evitar tener erecciones? Puesto que las erecciones no suelen ser controlables, no hay mucho que puedas hacer para evitarlas. Salvo que estimules el pene lo suficiente como para provocar la eyaculación, lo único que puedes hacer es esperar a que pasen.

A medida que tus hormonas se acomoden y que te adentres en la pubertad, disminuirá la frecuencia de las erecciones inesperadas y las poluciones nocturnas.

Referencias

Menstruación
Mujer, Sexo y Adolescencia

Menstruación

Menstruación

¿Qué es la menstruación?

La menstruación es el sangrado mensual de la mujer que fluye desde el útero, a través de la pequeña abertura del cuello uterino y sale del cuerpo a través de la vagina. También se le llama regla, período menstrual, o período.

Cuando una mujer tiene su período, está menstruando. La sangre menstrual es, en parte sangre y en parte tejido del interior del útero (matriz). La mayor parte de los períodos menstruales dura de tres a cinco días.

La primera menstruación representa la entrada a una etapa más madura de la vida de la mujer, además de señalar el inicio de su fertilidad.

¿Qué es el ciclo menstrual?

La menstruación es parte del ciclo menstrual, el cual prepara tu cuerpo para el embarazo cada mes. Un ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de un periodo hasta el primer día del siguiente periodo. Entonces, si tienes tu período el 8 de enero y luego otra vez el 2 de febrero, tu ciclo duró 25 días (desde el 8 de enero hasta el 1 de febrero).

El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días. Los ciclos pueden oscilar de 21 a 35 días en las mujeres adultas, y de 21 a 45 días en las jovencitas. Para que se presente el ciclo menstrual, es necesario que, durante el mes, se suceda un aumento y disminución de ciertas hormonas. Se llama ciclo menstrual porque se repite periódicamente.

El tener ciclos menstruales regulares es un signo importante de que órganos importantes de tu cuerpo están funcionando normalmente. El ciclo menstrual produce hormonas para mantener tu cuerpo sano, y también prepara tu cuerpo cada mes para tener un embarazo.

Éste ciclo ocurre casi todos los meses durante varias décadas (salvo, por supuesto, cuando la mujer está embarazada) hasta que la mujer llega a la menopausia y sus ovarios ya no liberan óvulos.

¿Qué sucede durante el ciclo menstrual?

Las niñas nacen con dos pequeñas estructuras en forma de almendra llamados ovarios -uno a cada lado de su útero- los cuales están repletos de miles de óvulos. Cuando llegas a la pubertad y te estás transformando en una mujer, tus ovarios producen hormonas -especialmente estrógenos- que serán los que desarrollen tus senos y que presentes el periodo menstrual.

Cuando has madurado, la glándula hipófisis situada en tu cerebro produce unas substancias químicas (hormonas) llamadas gonadotrofinas, que le avisan al ovario, al principio de cada ciclo, que produzca estrógenos y libere un óvulo maduro.

En la primera mitad del ciclo, los niveles de estrógeno y progesterona producido por los ovarios (las “hormonas femeninas”) aumentan y trabajan juntas haciendo que el recubrimiento del útero (matriz) crezca y se engrose.

Al mismo tiempo, ayudan a madurar un óvulo de uno de los ovarios. Aproximadamente en el día 14 de un ciclo típico de 28 días, el óvulo –también por la acción de las hormonas de la hipófisis- abandona el ovario. Esto se llama “ovulación”.

Después de que el óvulo abandona el ovario, viaja a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Si el óvulo es fertilizado por un esper­matozoide y se implanta en la pared uterina, la mujer queda embarazada. Si el óvulo no es fertilizado, se destruye.

Si no ocurre el embarazo, los niveles hormonales caen y el recubrimiento engrosado del útero se desprende y sale del útero durante el periodo menstrual. La sangre, el tejido y el óvulo sin fertilizar abandonan el útero y atraviesan la vagina para ser eliminados del cuerpo. Al terminar, se vuelve a iniciar todo el proceso, es por eso que se le llama “el ciclo menstrual”.

¿A qué edad se inicia la menstruación?

Un poco después del inicio de la pubertad en las niñas y aproximadamente dos años después de que sus senos empiezan a desarrollarse, se inicia la menstruación. La menstruación se puede iniciar de los 10 años en adelante pero generalmente se presenta alrededor de los doce años. La edad promedio de la menopausia (cuando se detienen los períodos) es de los 50 a 55 años.

Entre los 12 y los 52 años la mujer habrá tenido aprox 480 períodos o menos si se ha embarazado. El primer periodo menstrual se llama Menarca.

¿Cómo es un periodo menstrual típico?

Es posible que tu periodo no sea igual todos los meses y quizás no sea igual al periodo de otras mujeres. Los periodos pueden ser poco abundantes, moderados o abundantes y la duración del periodo también varía.

Aunque la mayoría de los periodos duran de tres a cinco días, es normal cualquier duración de dos a siete días.

Durante los primeros años después de que comienza la menstruación, es común que se presenten ciclos más largos. Con la edad, el ciclo de una mujer tiende a acortarse y a volverse más regular. La mayor parte del tiempo, los periodos se presentarán a intervalos de 21 a 45 días.

Además del sangrado, ¿qué cambios puedo esperar?

Debido a la constante variación de hormonas, tendrás una serie de cambios en el cuerpo y en tus emociones, aunque no todas las mujeres los experimentan igual e inclusive algunas nunca los sienten. Algunos de estos cambios pueden ser: sensibilidad en los senos, calambres, felicidad y energía o tristeza y enojo, aumento de peso, entre otros.

También observarás cambios en el flujo o secreciones cervicales o moco cervical (que es flujo normal y saludable). Este cambia su textura, sensación, color y cantidad durante los días del ciclo.

Generalmente, cuando termina la menstruación, uno o varios días después, muchas mujeres –pero no todas– tienen una sensación de sequedad en su vagina y ninguna secreción cervical.

El flujo vaginal

El flujo o exudado vaginal es el resultado de las secreciones de las glándulas y de las bacterias que habitan en la vagina y ayudan a que no se produzcan infecciones (microflora). Esta secreción es normal y necesaria ya que nos defiende frente a infecciones a la vez que facilita las relaciones sexuales y el embarazo.

Al igual que en otras zonas de nuestro organismo –como en la boca- la microflora nos protege de las infecciones, modulando el pH vaginal entre otras cosas. Tú eres la que mejor se conoce y, ante cambios en el olor o consistencia o cantidad de flujo, debes acudir al ginecólogo, ya que puede ser un signo indirecto de infección a nivel de la vagina, que normalmente va acompañado de comezón (prurito) vaginal.

¿Por qué puede alterarse el flujo vaginal?

Algunos factores que favorecen la aparición de alteraciones del flujo son:

  1. Situaciones que modifican el pH vaginal como pueden ser la menstruación, lavados frecuentes y algunos irritantes tales como jabones excesivamente “fuertes”.
  2. Disminución de las defensas del organismo como por ejemplo cuando estás tomando antibióticos o algunos medicamentos como corticoides y algunas enfermedades. Otras causas: diabetes y embarazo.

¿Tendré molestias durante la menstruación?

Es bastante habitual que las mujeres y chicas experimenten algunas molestias en los días previos al período. El síndrome premenstrual (SPM) incluye síntomas, tanto físicos como emocionales, que presentan muchas mujeres y chicas justo antes de sus períodos menstruales, como acné, distensión abdominal, fatiga, dolor de espalda, inflamación y molestias en los senos, estreñimiento, diarrea, antojos, depresión, irritabilidad o dificultades para concentrarse y para controlar el estrés.

Los síntomas del SPM suelen ser más intensos durante los 7 días previos al inicio del período menstrual y desaparecen en cuanto éste comienza.

¿Qué tipo de problemas tienen las mujeres con sus periodos?

A partir de la menarquia (primera menstruación) los ciclos pueden ser irregulares durante varios meses presentándose retrasos frecuentes, lo cual está dado por la inmadurez del cuerpo.

Después de la primera menstruación, el cuerpo de una chica puede tardar hasta dos años en desarrollar un ciclo menstrual regular. Durante ese tiempo, su cuerpo se irá adaptando a las hormonas que se segregan durante la pubertad.

Otras causas de retrasos pueden ser la falta de ovulación, ovulación retardada, estrés, cambio de clima, situaciones emocionales especiales, temor al embarazo y embarazo, entre otros. La mayoría de las causas son fácilmente detectables y tratables.

Las mujeres pueden tener también diferentes problemas con sus periodos, incluidos dolor, sangrado abundante y periodos ausentes.

  • Amenorrea: la falta de un periodo menstrual. Este término se utiliza para describir la ausencia de un periodo en:

o   Las mujeres jóvenes que a los 15 años todavía no han comenzado a menstruar.

o   Las mujeres que acostumbran tener periodos regulares, pero no han tenido uno durante 90 días

o   Las mujeres jóvenes que no han tenido un periodo durante 90 días, incluso si no hace mucho que comenzaron a menstruar.

Las causas pueden variar y siempre es importante hablar con un médico.

  • Dismenorrea: menstruación dolorosa, incluidos cólicos muy fuertes. Por lo general, cuando los cólicos mens­truales se presentan en jovencitas, la causa es una cantidad excesiva de una sustancia química denominada prostaglandina.

o   La mayoría de las jovencitas con dismenorrea no tienen una enfermedad grave, aunque los cólicos pueden ser fuertes.

o   Para algunas mujeres, utilizar una almo­hadilla térmica o tomar un baño caliente ayuda a aliviar sus cólicos.

o   Estos síntomas también pueden tratarse con analgésicos de venta sin receta médica, como ibuprofeno (por ejemplo, Advil®, Motrin®, Midol® Cramp),ketoprofeno (por ejemplo, Orudis® KT®) o naproxeno (por ejemplo, Aleve®).

Debes consultar con tu médico si no se alivia el dolor con estos medicamentos o si el dolor interfiere con las actividades laborales o escolares. El tratamiento depende de lo que esté causando el problema y de cuán grave sea.

  • Sangrado uterino anormal: un sangrado vaginal que es diferente de los periodos menstruales normales.

o   Este tipo de sangrado incluye periodos inusualmente largos o con un sangrado muy abundante, periodos que son muy cercanos uno del otro y sangrado entre los periodos.

o   Los cambios hormonales pueden causar periodos largos junto con ciclos irregulares. Incluso si la causa es un cambio hormonal, existen tratamientos disponibles. Estos cambios también pueden presentarse por otros problemas médicos graves.

Si se presentan estos cambios, debes consultar a un médico. El tratamiento de los sangrados anormales depende de la causa.

  • La oligomenorrea: cuando una chica se salta períodos o tiene períodos infrecuentes, a pesar de llevar un tiempo menstruando y no estar embarazada.
  • Irregularidades de la menstruación: La duración de tu período también puede variar cada mes, y es normal que entre períodos tengas un flujo vaginal lechoso cuya consistencia cambiará dependiendo de la elevación de las hormonas y de su declinación durante el ciclo menstrual.

¿Qué es el “periodo fértil”?

Una mujer puede embarazarse si tiene una relación sexual el día de la ovulación o durante los 5 días que la preceden (anteriores) y estos días se conocen como “período fértil”.

Por ejemplo: en un ciclo que dura 28 días, la ovulación, o salida de un óvulo, es alrededor del día 14 del ciclo y en ese caso se podría embarazar si tiene relaciones sexuales entre el día 9 del ciclo y el día 14. Esto puede variar mucho de un mes a otro, porque la salida del óvulo se puede adelantar o atrasar, así que nunca se sabe con total exactitud.

Se habla de “días infértiles” cuando se trata de los primeros días del ciclo menstrual que están lejos de la ovulación y desde el día que sigue a la ovulación hasta la menstruación.

¿Cómo debo cuidar mi higiene?

La higiene diaria de los genitales externos es saludable y deseable. Sin embargo hay algunos hechos que debes saber.

La limpieza después de ir al baño debe realizarse siempre de adelante hacia atrás (desde la vagina hacia el ano) para evitar arrastrar gérmenes del ano a la vagina o al aparato urinario. Así mismo, después de orinar, es aconsejable intentar secar la zona para evitar la humedad que favorece infecciones.

Durante la menstruación no existe ningún inconveniente para continuar con el mismo ritmo de higiene

Si utilizas compresas o toallas sanitarias, debes cambiarlas con cierta frecuencia para evitar la humedad.

Si se utilizan tampones, también deben cambiarse a menudo y sobretodo no olvidárselos dentro. Al inicio y final de la menstruación mejor no utilizarlos ya que resecan la vagina

Sobre la menstruación hay muchas falsas creencias. Algunas personas piensan que no pueden hacer todas sus actividades en forma normal: como hacer deporte, bañarse, nadar, comer algunos alimentos, etc. Lo cierto es que se puede hacer lo mismo que el resto de los días.

Las toallas femeninas

Las toallas femeninas y los tampones absorben la sangre durante el periodo menstrual y evitan que se te manche la ropa. Son fáciles de usar y se mantienen en su lugar gracias a unas tiras adhesivas. No la coloques muy adelante ni muy atrás porque podrías manchar la parte delantera o trasera de la ropa interior.

Si de todas maneras tienes ese problema, trata con unas toallas más largas; si se te manchan los lados, prueba una “con alas” o una que sea para flujo más intenso.

Hay muchos tipos de toallas sanitarias y es difícil saber cuál debes usar. Prueba varias, y descubre cuál te gusta. Las toallas sanitarias deben cambiarse tan frecuentemente como sea necesario, antes de que esté empapada de sangre.

No es necesario que te levantes en la noche para cambiártela, pero durante el día cámbiala cada 4 ó 5 horas o antes de ser necesario, sobre todo en los días de flujo intenso. ¡No tires al sanitario las toallas usadas ni sus envoltorios! Pueden tapar la cañería. Envuélvelas con un poco de papel sanitario y deposítalas en la basura.

Los tampones: Un tampón es un rollito apretado de algodón. Se coloca dentro de la vagina y absorbe la sangre antes de que salga del cuerpo. Te dan más libertad y hasta puedes ir a nadar.

Algunos tampones absorben más que otros, busca en que te convenga más. No uses uno que sea más absorbente de lo que necesitas porque podría ser difícil retirarlo. Los tampones deben cambiarse cada cuatro a ocho horas.

Cuando te coloques el tampón te quedará una cuerdita colgando hacia fuera. Cuando estés lista para cambiarte el tampón, simplemente tira de ella. Si te resulta difícil es probable que estés retirando el tampón demasiado pronto. Tal vez no esté lo suficientemente húmedo para deslizarse con facilidad. Vuelve a intentarlo en una o dos horas.

Durante la noche es más seguro usar una toalla sanitaria y de esa manera puedes dormir tranquila sin preocuparte del límite de ocho horas

Si utilizas un tampón de súper absorción en tus días de flujo menos abundante, tendrás un mayor riesgo de síndrome de shock tóxico (toxic shock syndrome, TSS). Este síndrome es una enfermedad poco frecuente pero algunas veces fatal.

.

El riesgo de TSS puede disminuirse o evitarse no utilizando tampones, o alternando entre tampones y toallas higiénicas durante el periodo. Lee siempre la información sobre el SST que viene en cada empaque.

¿Qué ocasiona el mal olor de la menstruación?

La menstruación tiene un olor característico que no debe ser desagradable. Si la higiene es deficiente, si la toalla higiénica se deja mucho tiempo o si hay alguna infección vaginal o uterina, el olor puede ser desagradable y en este caso es recomendable acudir al médico.

¿Qué son los cólicos menstruales?

Algunas chicas casi no tienen cólicos menstruales pero otras, los padecen casi siempre. Es un dolor sordo y continuo que puede extenderse a la espalda o bajarse a las piernas. Puedes sentirlos, en la parte baja de tu vientre,  justo antes del periodo o durante el periodo.

Son provocados por las prostaglandinas, unas sustancias químicas presentes en el organismo que hacen que se contraigan los músculos del útero para ayudar a expulsar toda la sangre y deshechos. Estas contracciones involuntarias pueden ser débiles o bien fuertes y dolorosas.

En la mayoría de los casos son leves, pero hay mujeres que tienen dolores tan fuertes que tienen que suspender sus actividades. Si el dolor te impide seguir con tu vida normal, siempre consulta a tu médico.

Hay algunas cosas sencillas que puedes hacer para aliviar las molestias:

  • El calor ayuda a relajar los músculos que están tensos. Si te quedas en casa colócate una almohadilla o cojín caliente
  • Puedes también darte un baño tibio para relajarte
  • Los ejercicios de estiramiento también pueden ser útiles

Encontrarás muchos medicamentos recomendados para aliviar los cólicos. NUNCA los tomes por tu cuenta o por recomendación de una amiga, algunos, como las aspirinas, no deben tomarse a tu edad. Y con otros debe cuidarse la dosis.

¿Cuándo debo consultar con el médico?

  • Si tienes 16 años de edad y todavía no has comenzado a menstruar.
  • Si la menstruación de pronto ya no se presenta.
  • Si el sangrado dura más días que de costumbre.
  • Si el sangrado es demasiado abundante.
  • Si de pronto te sientes enferma luego de usar tampones.
  • Si el sangrado aparece entre períodos (aunque sólo sean algunas gotas).
  • Si tienes dolores intensos durante la regla.

Preguntas frecuentes

Si el himen cubre la entrada de la vagina, ¿cómo se puede usar tampón?: El himen tiene uno o más orificios por donde sale la sangre de la menstruación. Pero si tienes dudas usa únicamente los más pequeños diseñados para chicas adolescentes.

Tengo 14 años pero todavía no empecé a menstruar, ¿algo anda mal en mí?: Recuerda que a algunas chicas no les llega sino hasta los 16 años, pero si estás preocupada coméntalo con tu madre y acude al médico para que te haga una revisión general.

Tengo periodos muy fuertes, no es solamente el primero o segundo día, ¿cuánto es demasiado?: Sangras demasiado si agotas una toalla o tampón -o sea, los empapas por completo- en una hora. Usa los más absorbentes y si te sigue pasando lo mismo entonces debes acudir al médico.

Los periodos no deben durar más de 10 días. Si duran más entonces también debes de consultar con tu médico.

Si después del periodo te sientes muy cansada todo el tiempo, puedes tener anemia. Esta es una enfermedad de la sangre que necesitas tratar con tu médico.

En la mitad de mi ciclo menstrual tengo mucho flujo vaginal, ¿puedo usar un tampón para eso?: NO, nunca debes hacerlo, las secreciones vaginales mantienen la vagina limpia y húmeda. Un tampón sacaría esas secreciones y entonces no podrían cumplir su función.

Referencias

Uncategorized

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN 

¡ERES UN ADOLESCENTE!!! NO HAY DE OTRA ¿Qué vas a hacer?, es algo inevitable, NO HAY MARCHA ATRÁS

Es un camino  por el que toda la humanidad ha transitado para llegar a ser adulto y, finalmente, no es tan grave  (aunque a ti sí te lo parezca)

Súbitamente  todo ha  cambiado, desde tu cuerpo, tu mente, hasta tus gustos y tu comportamiento  y seguramente pensarás que todos los que te rodean han cambiado porque ya no te entienden ni los entiendes, TODO ESTÁ PATAS PARA ARRIBA

Estás en una etapa en que es común  sentirse:

¿QUÉ HAGO PARA MANEJAR MIS EMOCIONES?

¡TOMA LAS RIENDAS¡

Date cuenta que no estás solo. Aunque no todos los adolescentes experimentan los mismos cambios de humor, estos son comunes en la adolescencia. TODOS LOS DE TU EDAD ESTÁN EN LA MISMA ETAPA QUE TÚ.

Cuenta hasta diez. O toma aliento o haz algo que te haga tranquilizarte durante unos momentos, especialmente si te sientes enfadado o irritable. Trata de analizar la situación desde el punto de vista de un observador que piensa antes de actuar.

Habla con las personas en las que confías. Los AMIGOS pueden ayudarse los unos a los otros cuando se dan cuenta de que no son los únicos en experimentar ciertos sentimientos.

Mantener comunicación con los PADRES también es importante. Tus padres pueden compartir contigo sus propias experiencias sobre cómo controlan sus momentos de mal humor y de cómo vivieron esa etapa. Además, ellos apreciarán que trates de explicarles cómo te sientes en vez de responder con un portazo.

Los MAESTROS suelen ser buenos recursos, acércate a quien  te inspire confianza o un DOCTOR puede guiarte en temas del desarrollo e INQUIETUDES RESPECTO A TU CUERPO.

Esconder tus sentimientos en tu interior hace que parezcan más terribles de lo que son.

Haz ejercicio. El que tú quieras. Hacer ejercicio con regularidad produce más beta-endorfina, la hormona que controla el estrés y mejora el estado de ánimo. Corre, juega tenis, monta tu bicicleta,  baila, haz aerobics, yoga etc.  juega en el equipo de la escuela foot ball, básquet etc.

Duerme lo suficiente. Aunque puede que sea difícil que tengas tiempo, descansar lo suficiente es muy importante. Tu cuerpo requiere de mucha energía para crecer, de hecho ya lo está haciendo a un ritmo vertiginoso  y nunca pide permiso para tomar la energía que requiere.

ESTO CAUSA ENFRENTAMIENTOS CON TUS PADRES porque todo el día quieres estar echado en el sillón o en la cama   Dialoga con ellos diles con franqueza lo que sientes. Estar cansado puede ocasionar más tristeza e irritabilidad.

                     

Llora o desahógate: No hay nada malo con llorar, de hecho, llorar suele hacer sentir mejor a las personas. Sin embargo, si te encuentras triste, irritable, aburrido o desesperado la mayor parte del tiempo o si no consigues olvidar tus tristezas, puede que estés deprimido y necesites ayuda de un consejero o un doctor.

Si te sientes estresado o enojado la mayor parte del tiempo, pedir ayuda puede ser algo muy útil para ti.

                          

Ten calma. Así como puedes sentirte de mal humor sin ninguna razón aparente algunas veces, este estado de ánimo también puede pasar. y cambias a una alegría desbordada y con ánimos de comerte el mundo.

                                  

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

REFERENCIAS 

Uncategorized

¿Emociones de los padres? 

¿EMOCIONES DE LOS PADRES? 

Para cuando llegues a la adolescencia, tus padres han tenido años de experiencia contigo; te conocen desde que eras un bebé, saben cómo eres, cómo reaccionas y de pronto empiezas a crecer, a desarrollarte y a pensar diferente y eso, a ellos también  les produce cierto temor y desconcierto

Seguramente te sentirás observado/a a detalle; cada movimiento tuyo ahora los desconcierta y preocupa, porque están contemplando un proceso tan complejo como es la transformación de un niño o niña a un adulto libre y les produce temor e incertidumbre el que tú vayas por tu propio pie tomando decisiones y vayas eligiendo tu propia vida y camino, incluso a veces mirando cómo te equivocas y fallas.

  • A menudo piensas    ¿Mis papás?,  lo único que me dan son problemas, regaños y poca o nada de libertad. Ojala yo fuera hijo de fulano o sutana……. Ellos sí son a todo dar……..
  • Este es un tema muy difícil y requiere comprensión y empatía por ambos lados,

Tus padres fueron educados en otra época muy diferente a la tuya, con otros parámetros en la disciplina, autoridad, educación respeto, sexo etc. Tu época va a una velocidad vertiginosa, en la que a veces ni a ti te da tiempo de contemplar todo lo que pasa a tu alrededor.

Los medios de comunicación nos rebasan, tenemos información instantánea de absolutamente todo lo que sucede en nuestro planeta

A tu corta edad tienes acceso a muchísimas cosas, en cuestión de sexo, alcohol, drogas, etc. etc. Entonces… ¿No crees que eso los preocupe?  Todo esto provoca fricciones y pleitos constantes   porque están dos generaciones en choque,

Y en ambos bandos -por decirlo asi- se produce, enojo, frustración, desilusión, angustia y depresión

AUNQUE PUEDES PENSAR LO CONTRARIO TUS PADRES QUIEREN LO MEJOR PARA TI Y…

 Su relación contigo es casi seguro que debe cambiar a medida que vas  desarrollando las destrezas necesarias para tener éxito como adulto/a. Estos cambios pueden ser agradables y beneficiosos.

A medida que te desarrollas  mental y emocionalmente, tus conversaciones serán más ricas y sustanciosas y observarás que tus intereses se desarrollan y profundizan, incluso puedes  enseñar cosas a tus padres, como lo nuevo en computadoras, tecnología etc.

Una  buena relación con tus  padres y otros adultos es la mejor defensa a medida que vas creciendo y explorando más.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

 infogen.org.mx/conclusion/

 

REFERENCIAS 

 

Uncategorized

Autoestima

AUTOESTIMA

La autoestima es uno de los indicadores más significativos en la construcción de tu propia identidad.

¡OJO¡ La adolescencia es el momento durante el cual se produce con más facilidad un complejo de inferioridad ya que existen grandes posibilidades de que cualquier comentario que haga sobre ti alguna persona de la misma edad, tenga una poderosa influencia sobre tu autoestima, sobre todo si se trata de personas del sexo opuesto.

Estos problemas se refieren frecuentemente a características sobre tu físico. Los conflictos por obesidad pueden dar lugar problemas del tipo de la anorexia o bulimia.

Es muy probable que te compares (y quieras igualar) a otros amigos o personas mayores.

Tiempo para todo: Durante la pubertad también sientes la necesidad de “no perdernos nada” y todo tiene un carácter inmediato. Queremos que nuestras amigas/os cuenten con nosotras para todo, deseamos estar en dos sitios a la vez, suena una canción y pasamos a otra antes de que acabe…

Durante la adolescencia no hay nada previsto, todo se hace sobre la marcha.

NECESIDAD DE LIBERTAD O AUTONOMÍA

La palabra libertad no debe de confundirse con ser independiente de los otros. Más bien, libertad supone capacidad para poder decidir y elegirEmpezarás a tomar tus propias decisiones y a formar tus criterios. Irás aprendiendo a elegir cosas pequeñas, y si razonas el por qué de tu elección, será más fácil aceptar tus equivocaciones.

Esto, al mismo tiempo que te estimula, también te provoca una gran tensión ya que tendrás que enfrentarte a situaciones que antes te resolvían los adultos.

Es importante que no dependas de otros para tomar decisiones ni aceptes que te impongan sus criterios (ni siquiera los amigos).

NECESIDAD DE INTIMIDAD

Descubres que necesitas tu propio espacio. Por ello muchas veces te aíslas en tu habitación y te enfada cuando otros miembros de la familia pretenden “entrar y compartir tu espacio”. Dejas de contar muchas cosas de tu vida diaria a los padres y ante cualquier pregunta te sientes invadido.

En este espacio -que debe ser siempre respetado- sueñas, disfrutas de tu sexualidad, escuchas música o tocas algún instrumento, chateas con tus amigos, estudias, lees y, muchas veces, también te encierras a sufrir y a  llorar.

Por tu propio beneficio, es necesario mantener el orden y la limpieza en tu ámbito privado.

Te atraen las situaciones arriesgadas: Estás en búsqueda de nuevas experiencias y te atraen las situaciones arriesgadas. Esto viene motivado por el deseo de probarte a ti mismo/a y ver cuáles son tus límites y te hace actuar (o hablar) impulsivamente sin medir las consecuencias.

EMPIEZAS A PROYECTAR TU VIDA

Todavía no eres un adulto/a y sin embargo, ya no eres un niño/a. Con frecuencia piensas en el futuro. Empiezas a proyectar tu vida y empiezas a preguntarte acerca de nuevos aspectos como por ejemplo tu carrera, el tipo de vida que quieres, etc.

Te imaginas cómo serás de adulto y piensas a qué te quieres dedicar “cuando seas grande”. Todo es nuevo y puedes sentir incertidumbre acerca de esto.

Esta incertidumbre se hace más evidente cuando las expectativas de la gente que te rodea han cambiado. Es probable que esperen que tengas más responsabilidades que las que tenías antes.

Poco a poco crecerás en estos nuevos papeles y adquirirás más seguridad acerca de ti mismo/a, pero este proceso tomará más o menos tiempo dependiendo de cómo respondas.

En la toma de decisiones te darás cuenta, paulatinamente, de tu individualidad al realizar que eres tú mismo/a el/la que debe hacer frente a una serie de responsabilidades que debes asumir en un corto espacio de tiempo.

Las preocupaciones giran también alrededor de  tu rendimiento en la escuela; apariencia,  desarrollo físico y popularidad; la posibilidad de que uno de los padres fallezca; ser hostigados en la escuela; la violencia escolar; no tener amigos; las drogas y el alcohol; hambre y pobreza en el país; fracaso en obtener empleo; bombas nucleares o ataques terroristas en el país; el divorcio de los padres y la muerte.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

Uncategorized

Cambios sociales

CAMBIOS SOCIALES

Crisis de identidad, ¿quién eres?

La adolescencia es un periodo en el que se plantean grandes dudas, contradicciones, tanteos, excesos de todo tipo, que son  necesarios en esta etapa que sirve para afirmarte que ya  vas en camino de ser adulto pero, para lograrlo, para saber quién eres y encontrar tu nueva identidad, es necesario descubrir cuáles son tus puntos de referencia y para ello pasarás por varias etapas como la duda, el rechazo, la provocación, las experiencias, la ansiedad, etc.

En este proceso tan complicado de identidad personal, hay varios aspectos que te preocupan:

 

 Tu apariencia física y la forma en que los demás te ven. Te intimidas ante los cambios físicos y te causan ansiedad por ser tan rápidos y abruptos. Es común que te sientas incómodo/a y que estés excesivamente sensitivo/a acerca de ellos.

Esto es especialmente una realidad para las niñas que se desarrollan más rápido que los niños. Incluso tiendes a calificarte “suficientemente bien” …o no, cuando te comparas con otros.

Descubres lo que te gusta y lo que te disgusta. Te sientes inclinado/a a buscar lo que te hace una persona única y es así que tiendes más a relacionarte con tus amigos que con tu familia y tratas de averiguar de qué manera eres diferente a los demás y cómo encajas en el mundo. Eventualmente esto te hace querer independizarte de tus padres y de tu familia.

En esta búsqueda puedes también probar diferentes formas de vestir. Quieres que tu vestimenta te diferencie de los mayores y eso te da un sentido de identidad.

PRESIÓN DEL AMBIENTE QUE TE RODEA

La lucha por saber quién eres es también el resultado de la presión del mundo que te rodea para “encajar” en él y dudas de si te gustaría más acercarte a los “estudiosos” o a los “populares”. No sabes si te conviene ser parte del equipo de futbol (o cualquier deporte que te guste) o si te gustaría pertenecer al club de matemáticas.

Para ti, para construir tu identidad, en ese momento piensas que es indispensable pertenecer a un grupo social, tribu urbana, grupo político, te haces fan de un equipo y de un grupo musical.

Te sientes obligado a hacer lo que sea para que te acepten y esto incluye cambios en la vestimenta, forma de hablar y comportamiento social. En algunos casos es tan fuerte la necesidad de “pertenecer” que hasta podrías seguir por el camino equivocado y tratar con cosas nuevas como el cigarro, el alcohol o incluso las drogas.

Cambio en la dinámica de tus relaciones sociales. La dinámica de tus relaciones sociales ha cambiado. Se incrementarán las pláticas con los amigos y tanto ellos como tú serán influenciados por los que sucede alrededor de ustedes, por los medios de información y por la cultura que se representa a través de éstos medios.

Las relaciones con personas de tu misma edad se vuelven especialmente importantes y dedicas gran parte de tu tiempo libre a pasarlo con quienes puedes identificarte y sentirte cómodo/a. Al compartir tus pensamientos y sentimientos con un amigo/a, irás explorando tu propia identidad.

Ni duda cabe, puedes llegar a pensar que es más importante estar con tus amigos que con tu familia y todo esto puede llevar a que se abra una brecha entre lo que tus padres perciben como apropiado y lo que tus amigos piensan.

Te  convences a ti mismo de que no los necesitas, y es por esto que tiendes a criticar sus conductas, a devaluar sus preocupaciones, a compararlos con los de otros compañeros y fundamentalmente a rebelarte contra ellos y su dominio.

Esto puede incomodarte en algunos momentos porque incluso puedes incluso a llegar a cambiar tus gustos. Sin embargo, esta es una de las formas en las que tratas de “pertenecer” en el grupo de amigos.

Adaptarte bien a la influencia de los amigos es mantener el balance entre seguir siendo tú mismo/a y ser aceptado/a en el grupo.

Cambios en las formas de comunicación. La comunicación con ellos será de diferentes maneras y el internet, el móbil y las redes sociales serán una gran influencia para la forma en la que te comunicas y en cómo aprendes acerca del mundo.

Buscarás pasar largo tiempo en las redes sociales. Para ti, la interacción en Facebook o What’sapp es tan vital como la convivencia presencial con tus compañeros. Es importante que controles el tiempo que pasas en internet o con el celular y busca siempre un balance entre tu vida social y el uso de las redes.

Descubres ideas propias. En esta interacción con tus amigos descubres tus propias ideas y pensamientos y te aferras a ellas. Al mismo tiempo, cuestionas las ideas y pensamientos de las personas mayores, principalmente tus padres y maestros. Esta situación puede desembocar en problemas y discusiones que podrás evitar cuando aprendes, al mismo tiempo, a dialogar.

Creando valores propios. Pensando en lo que “está bien” y lo que “está mal”. empezarás a desarrollar un conjunto propio de valores basándote mucho en el ejemplo de los mayores y aprenderás que eres responsable de tus propias acciones, decisiones y consecuencias.  

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

Masturbación
Hombre, Sexo y Adolescencia

Masturbación

A medida que te acercas a la pubertad (que es cuando tu cuerpo y tu mente empezarán a madurar sexualmente), notarás que empiezas a tener deseos sexuales, nuevas sentimientos y pensamientos, curiosidad y te vas dando cuenta de los cambios en tu cuerpo que antes no tenias cuando eras más joven. Durante esta época y cuando pase, la masturbación puede ser parte normal de tu vida.

¿Qué es la masturbación?

En términos simples significa tocar tus genitales de tal manera que te cause placer y muchas veces llegar hasta el orgasmo o la eyaculación. Las niñas tocan partes de la vulva que incluye el clítoris, labios mayores y menores, canal vaginal y orificio vaginal, mientras que lo niños tocan su pene y se lo frotan (otros sus testículos y ano). La masturbación es parte normal del desarrollo sexual pero siempre debe hacerse en privado.

La masturbación también se le puede hacer a otra persona antes de tener sexo con penetración. La masturbación es muy común en las personas jóvenes y las razones son las siguientes:

·      Es fácil.

·      Se controla

·      Se disfruta, para las mujeres tocarse el clítoris o la vagina pude ser placentero y llegar al orgasmo (son contracciones musculares que causan sensaciones muy típicas e intensas de placer).

·      Ayudan a que conozcas tu cuerpo. La masturbación te puede enseñar a conocer tus genitales, a sentirlos y también a aprender que ciertos tipos de caricias te dan placer sexual.

·      Ayuda a aliviar la tensión sexual.

·      No te embarazas ni te contagias de enfermedades de trasmisión sexual.

·      Evitas complicaciones emocionales cuando tienes sexo con tu pareja, durante tu época de adolescente.

Y.. ¿masturbarse es normal?

La masturbación es algo que se ve como muy personal y privado, pero para mucha gente no es un tema de conversación. Como resultado las personas algunas veces piensan que de alguna manera esta mal hacerlo. De ninguna manera es malo.

Es totalmente normaly casi todas las muchachas y los muchachos y lo hacen (pero no significa que eres anormal si no lo haces).

¿Y por qué tanto secreto?

Una de las razones es que, en el pasado, muchas personas consideraban la masturbación como un acto sucio, muchos chicos y chicas se sienten culpables, indecentes, cuando se masturban.

Actualmente la mayoría de los muchachos admiten felizmente que se masturban regularmente y están contentos con el placer que sienten. Todavía hay padres que se pueden sentir avergonzados si se encuentran a su hijo, hija masturbándose y no saben como manejar la situación, otros expresan su horror y usan palabras como sucio, pecaminoso, erróneo, vergonzoso. La masturbación no es ninguna de estas cosas.

El reaccionar negativamente puede ser la manera como ciertas personas manejan sus propios sentimientos con respecto a su vida sexual pero no significa que tú tengas que sentir lo mismo

¿Qué edad debes de tener?

No hay una edad definida en la cual empiezan a masturbarse los chicos o las chicas y la mayoría de los adultos no recuerda cuando fue la primera vez. Puede iniciarse a los 6 años (a esta edad los niños generalmente no lo están relacionando con sentimientos sexuales, solamente se siente bien al hacerlo).

Algunas personas se masturban durante toda la vida por todas las razones ya mencionadas.

¿Qué hacen los chicos?

Los chicos se masturban frotándose su pene en erección utilizando su mano o sus dedos para que la piel del pene estimule la parte interna al final del pene.

¿Cuáles son los beneficios de salud que ofrece la masturbación en los chicos?

La masturbación ayuda a estar en control de las necesidades sexuales. Al explorar nuestros propio cuerpo mirándolo y tocándolo, podemos aprender más sobre lo que nos hace sentir bien sexualmente. Si no sabemos nosotros mismos lo que nos hace sentir bien, ¿cómo se lo podemos comunicar a nuestra pareja? La verdad es que, lo más probable sea que la mayoría de las personas aprenden a tener sus primeros orgasmos a través de la masturbación.
Así que recuerda, la masturbación es una manera importante para que las personas se puedan sentir mejor y cuidar de su salud sexual. La masturbación puede:

  • Ayudar a aliviar el estrés.
  • Liberar de la tensión sexual.
  • Funcionar muy bien cuando una persona está teniendo problemas para
  • Estimular el sistema inmune para ayudar a reforzar la resistencia a infecciones tales como el resfrío común.
  • Liberar hormonas que levantan el estado de ánimo y ayudan contra la depresión.
  • Reducir las erecciones espontáneas que son embarazosas para los adolescentes.
  • Reducir el número de los sueños húmedos.

¿Qué hacen las chicas?

En las niñas es común estimular el clítoris con las manos o los dedos, muchas chicas disfrutan la sensación física pero no tanto los efectos psicológicos. Psicológicamente, algunas jovencitas consideran la masturbación como algo muy solitario, aislado, absorbente, algo penoso y triste. Para otras les da una sensación de poder, de liberación, de control.

Otras, mencionan que es importante porque no tienen que tener una relación para hacerlo y que han aprendido a tener un orgasmo, otras lo ven como un placer muy personal.

Los beneficios de la masturbación para la salud, en las chicas.

  • Disminuye el estrés.
  • Disminuye los cólicos menstruales.
  • Mejora el sueño.
  • Aumenta la autoestima y la imagen corporal.

Algunos adolescentes prefieren no hacerlo especialmente si:

·      La idea de masturbarse les incomoda

·      Quieren pasar el tiempo en otras actividades, como el deporte, los estudios, la música o estar con los amigos

·      Piensan que masturbarse es moralmente malo

¿Cuáles son los efectos negativos que puede provocar la masturbación en algunos adolescentes?

  • Culpa o ansiedad.
  • En algunos casos puede interferir con las relaciones románticas normales.
  • Puede interferir con las actividades diarias si se convierte en un comportamiento obsesivo compulsivo. Un adolecente que no puede controlar (él o ella) sus hábitos de masturbación, debe acudir a un profesional de la salud para tratar la conducta obsesiva compulsiva y lograr un equilibrio en sus vidas.
  • Puede requerir de acciones de disciplina o puede llegar hasta ser un problema legal si se hace en público. La masturbación en los adolescentes siempre debe realizarse en privado. La masturbación en lugares públicos es contra la ley, en la escuela se tomarían acciones de disciplina, puede ser causa de despido del trabajo, o pueden enfrentar cargos legales.
  • La adicción sexual en los adolescentes se asocia frecuentemente a la excesiva masturbación, además del uso de la pornografía y el riesgo, la irresponsabilidad o la ilegalidad del comportamiento sexual. La adicción al sexo interfiere con la habilidad del adolescente para trabajar, ir bien en la escuela y tener relaciones sanas con sus amigos. No todos los adictos al sexo necesariamente cometerán acciones ilegales de carácter sexual, pero como la adicción sexual interfiere en las actividades normales y las relaciones, el adolecente adicto al sexo necesita reconocer, él o ella, que tiene un problema y que requiere de ayuda profesional.

Mitos o mentiras sobre la masturbación femenina.

Como la masturbación es considerada algo prohibido, privado, la gente se siente incómoda al hablar de ella, la gente oye y cree cosas que no son ciertas

Solamente los chicos se masturban

FALSO: Los últimos estudios han demostrado que 3/4 de los chicos se masturban y las chicas la 1/2, la masturbación es muy común en las chicas.

 

Las chicas que se masturban tienen mas riesgo de ser promiscuas

FALSO: El sentir curiosidad de tu cuerpo y el placer que puedes obtener es natural y normal para cualquier adolescente. Sentir curiosidad y explorar tu sexualidad no significa que eres mala.

La masturbación evitará que tengas hijos.

FALSO: Tocar tus genitales no afectará tus órganos reproductivos ni tampoco impedirá que tengas hijos cuando estés lista.

La masturbación afectará tu menstruación

FALSO: La masturbación no afectará tu ciclo menstrual ni otras áreas de tu aparato reproductor.

La masturbación te contagiará de enfermedades de transmisión sexual

FALSO: A diferencia de una pareja sexual, la masturbación no te contagiará de una enfermedad de transmisión sexual.

 

La masturbación evita que disfrutes una relación sexual

FALSO: De hecho la masturbación te puede ayudar a aprender cuáles son tus placeres sexuales y qué es lo que realmente encuentras sexualmente excitante. Esto puede hacer que disfrutes más una relación sexual futura.

Mitos sobre la masturbación masculina

Si un hombre se masturba mucho con el tiempo aparece la eyaculación precoz

FALSO: Es una falsa creencia. La eyaculación precoz es una disfunción producida por causas diferentes a la masturbación.
Cuando una persona se masturba le salen barros, pelos en la palma de la mano o no crece en estatura

FALSO: Todas esas son ideas que se han difundido para crear miedo hacia la masturbación y por lo tanto no son ciertas. La masturbación no influye en ninguna de estas circunstancias, pues los barros y la estatura son características propias del desarrollo durante la adolescencia. Los pelos en la palma de la mano nunca salen.
La masturbación causa esterilidad

FALSO: No tiene nada que ver con la esterilidad.
Cuando una persona se masturba le puede dar gonorrea

FALSO: La gonorrea es una Infección que se transmite por contacto sexual con una persona infectada.

 

Es malo que una persona se masturbe con un objeto

FALSO: No es malo, siempre y cuando utilice objetos que no lastimen los genitales y/o el cuerpo. Es indispensable revisar o contar con un objeto limpio, libre de infecciones y que por su forma y tamaño no vaya a causar daño a la persona que lo utiliza.

Si un hombre se masturba mucho, el pene se puede curvar

FALSO: El pene tiene una forma característica en cada hombre. Así como hay hombres altos, gordos, rubios, de ojos negros, etc., existe variedad en la forma del pene, algunos tienen una curvatura hacia la derecha o izquierda, otros hacia arriba o hacia abajo, esta forma no es producida por la masturbación, sino por las características personales.


La masturbación frecuente puede afectar mi capacidad de producir esperma

FALSO: Es posible que un chico tenga menos volumen de esperma si se masturba frecuentemente y su semen podría contener menos espermatozoides. Pero esto no significa que su conteo de esperma será inferior en el futuro. Los testículos comienzan a producir esperma y a almacenarlo a partir de la pubertad y la producción de esperma continúa a lo largo de toda la vida.
Sólo las personas que no tienen sexo se masturban

FALSO: He aquí un dato muy interesante: las personas que tienen parejas sexuales estables en realidad se masturban más que aquellas que no las tienen. Algunos usan la masturbación como una especie de “ensayo previo,” para descubrir lo que les da más placer. Las personas pueden aprender sobre sus cuerpos masturbándose y esto las puede ayudar a comunicarse mejor con sus parejas sobre lo que más les gusta sexualmente.

¿Por qué duelen los testículos después de masturbarse o cuando el hombre no eyacula?

En ocasiones los hombres reportan dolor testicular cuando han estado excitados y no logran eyacular. Esto se debe a que durante la excitación se produce un alto nivel de tensión y preparación para el orgasmo, al no eyacular se produce una leve inflamación de los conductos deferentes ocasionado un ligero dolor en esta zona, este dolor cesa al poco tiempo.

¿Porque algunas personas ven pornografía mientras se masturban?

Aun cuando la compra de la pornografía es ilegal para los menores de 18 años, muchos adolescentes ven imágenes pornográficas en el internet o en revistas. Ver imágenes pornográficas puede ser un excitante sexual y aumenta el placer sexual en algunos adolescentes pero es importante que recuerdes esto:

  • Los modelos y actores involucrados en pornografía tienen senos y penes más grandes de lo normal.
  • Generalmente no muestran actores teniendo sexo.
  • Las posiciones sexuales, son irreales o incómodas.

Finalmente la pornografía trata de mostrar intereses sexuales únicos, fantasías, pero no sobre relaciones emocionales y sexuales estables. Ver pornografía puede mostrar ciertos estándares de relaciones sexuales que son irreales y posiblemente no son sanas.

Por otro lado, la masturbación infantil se diferencia de la masturbación adolescente porque, carece de orgasmo como experiencia de descarga de placer.

En la clínica con niños puedo afirmar que aproximadamente a partir de los 4 años los niños saben diferenciar cuales son los tocamientos que les generan placer. Estos tocamientos son normales, no tienen por qué ser motivo de alarma en los padres.

Ciertamente los tocamientos de los niños son considerados normales siempre y cuando sean eventuales, y deberían ser tomadas por los padres como parte del desarrollo psicosexual de sus hijos, es decir, niños que se hallan en proceso de descubrimiento de su propio cuerpo.

Cuando un padre debe preocuparse por la masturbación de su pequeño hijo/a:

• Cuando la masturbación es excesiva.

• Cuando el niño se aísla, y no juega.

• Cuando se convierte en una prioridad para el niño/a.

¿Por qué se masturba un niño de forma compulsiva?

• Conflictos familiares de orden agresivo.

• Problemas emocionales.

• Crisis de los padres.

• Trastornos de ansiedad y de angustia.

• Situaciones de violencia.

Finalmente, la masturbación compulsiva traduce el sosiego y la calma frente a un problema que el niño enfrenta y no puede manejar.

Referencias