Constipación o Estreñimiento despúes del Parto
Complicaciones de parto / Postparto, Embarazo

Constipación o Estreñimiento despúes del Parto

El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad. Se dice que hay constipación o estreñimiento cuando hay dificultad para evacuar el intestino.

Se considera que hay estreñimiento cuando:

  1. Hay dos o menos movimientos por semana.
  2. El peso de las heces menor de 35 gr. por día.
  3. Hay pujo (esfuerzo excesivo) y las heces son duras en más del 25% de las ocasiones.

El estreñimiento hace que te sientas incómoda, pesada y sin ánimo. La eliminación regular de los productos de deshecho del organismo es vital para mantener la salud.

Las mujeres embarazadas al igual que los de pacientes post quirúrgicos y de post parto se quejan frecuentemente de este síntoma.

¿Por qué estoy constipada?

Es relativamente normal no evacuar hasta dos o tres días después del parto (la madre naturaleza es benigna). Si tuviste al bebé en un hospital, a lo mejor no quisiste hacer uso del baño ahí. Es natural que tengas miedo de defecar cuando tienes una herida o estás lastimada.

La constipación o estreñimiento puede ser un verdadero problema, sobre todo si también la tuviste durante el embarazo. Normalmente, los movimientos intestinales se inician en los primeros días después del parto.

Y aún cuando nunca hayas tenido problemas de estreñimiento durante el embarazo, puede ser que los presentes ahora que ya nació tu bebé. Sin embargo, no es necesario que te preocupes por esto sino hasta que hayan pasado unos días después del parto.

¿Por qué estoy constipada?

¿Cuál es la causa?

Razones físicas:

Si te tuvieron que hacer un enema (lavado intestinal), si tuviste una labor de parto larga y complicada o si moviste el intestino y defecaste en este momento o en el parto o si no has tomado suficientes líquidos, quizás tardes dos o tres días en volver a defecar porque simplemente no hay nada que digerir en tus intestinos.

Si pasado este tiempo aún continúas teniendo problemas, entonces puede ser que:

  • Es probable que tus músculos abdominales estén demasiado laxos y esto hace que se te dificulte pujar para expulsar las heces fecales.
  • Es posible que, además, el propio intestino se haya visto traumatizado por el parto y haya quedado perezoso.
  • Aún hay en tu organismo muchas de las hormonas relacionadas con el embarazo. Una de estas hormonas, la progesterona siempre ha sido una de las causantes de la constipación.
  • Los analgésicos o anestesia que te dieron para disminuir el dolor durante la labor de parto o en el parto y que puede que aún estés tomando, hacen que tu digestión sea más lenta. En cuanto los dejes de tomar, tu digestión se normalizará.
  • Si estás amamantando es muy probable que continúes tomando las vitaminas prenatales –que también son causa de constipación. No debes suspenderlas, pero puedes preguntarle a tu médico si hay alguna otra que no te estriña tanto.
  • Si estás muy molesta después del parto porque tienes hemorroides, por la episiotomía o porque estás lastimada del perineo, es posible que tengas miedo de provocarte más dolor (¿tan pronto otra vez?) o de dañar la herida, o te da pena porque estás en un cuarto compartido en el hospital. Eso hace que automáticamente te aguantes las ganas de pujar y te estriñas. Aún cuando sea difícil relajarte, trata. No te preocupes, a tu herida no le pasará nada.
  • El sedentarismohabitual en los primeros días tras el parto no favorece el tránsito intestinal, así que, aunque nos cueste un gran esfuerzo, se recomienda iniciar los paseos cuanto antes. Un cuerpo inactivo favorece un intestino inactivo.

Razones médicas

Es más probable que sufras de constipación cuando

  • El equipo médico que te atendió durante el parto tuvo que hacer uso de forceps o de ventosa para ayudarte en el parto.
  • Estás tomando tabletas de Hierro para la anemia.
  • Se desgarró severamente el perineo durante el parto.

¿Qué puedo hacer para mejorar el estreñimiento?

Este problema se acabará en unos días siempre que tú ayudes a mejorarlo.

  1. Nunca ignores el deseo de ir al baño a defecar aún cuando ya sepas que las primeras veces va a ser muy molesto. Mientras más te tardes más duras se hacen las heces fecales y más trabajo te va a costar expulsarlas.
    1. Cuando la sensación de evacuar llegue, siéntate bien en el escusado y levanta los talones de tus pies como si te quedaras de puntas. De esta manera, tus rodillas estarán ligeramente más arriba que tu cadera. Si es posible, pon los pies en un banco, sube los talones y descansa tus codos en tus rodillas. Esto hará que quedes como haciendo sentadillas que es la posición perfecta para ir al baño.
    2. Dobla una toalla sanitaria y sostenla contra tu perineo (si tienes episiotomía colócala encima) y puja. Esto te ayudará a sostener el piso del perineo y además estarás segura de que no se abre la herida (de todas maneras no se abrirá). Es probable que tengas que repetir esto durante varias semanas.
  2. Haz el esfuerzo de comer alimentos ricos en fibra como por ejemplo cereales integrales, frijoles, lentejas (tendrás muy buenos resultados y muchos menos gases de lo que te esperabas), panes integrales, cualquier cosa hecha con trigo entero, avena y frutas frescas y vegetales ligeramente cocidos todos los días.

constripacion

  • Lubrica tus alimentos, agrega un poco de aceite de oliva a tu pescado, carne, ensaladas o pasta.
  • Tómate el tiempo para comer bien, y no lo hagas a las carreras o parada. Coloca al bebé en su cuna, en una sillita junto a ti o en algún lugar donde te permita tener las manos libres y disfrutar de la comida.
    • Al terminar, no te quedes sentada, vete a caminar un poco.
  • Agrega a tu dieta frutas secas: duraznos, ciruelas, higos, pasas. Mézclalas con nueces para que logres una ayuda extra en esta lucha.
  • Bebe mucha agua, cuando menos de seis a ocho vasos de agua diariamente (necesitarás aún más si estás amamantando a tu bebé) para ayudar a que se suavice la materia fecal. Algunas personas encuentran que beber un vaso de agua tibia en la mañana es una buena ayuda para mover el intestino.
  1. Evita los refrescos azucarados y muy calóricos.
  • Camina mucho, muévete. Mientras más te muevas, más se moverán tus intestinos. Puede ser que al principio te duela, especialmente si te estás recuperando de una cesárea o si tienes episiotomía, pero aún una caminata corta y calmada te pueden ayudar a que tus intestinos se despierten y empiecen a trabajar.
  • Come ciruelas pasas o toma jugo de ciruelas pasas (no lo hagas si estás amamantando). De acuerdo con un estudio publicado en abril de 2011 en la revista “Alimentary Pharmacology and Therapeutics”, comer ciruelas pasas puede a aliviar el estreñimiento al aumentar el número de evacuaciones intestinales que tienes por semana, ablandando las heces y reduciendo el esfuerzo durante la defecación.
    • Las ciruelas son ricas en fibra dietética, proporcionando 6 gramos de fibra por cada 100 gramos, lo que explica algunos de sus positivos efectos digestivos. También contienen compuestos laxantes naturales, tales como sorbitol, para ayudan a aliviar el estreñimiento.
  • Los ejercicios de Kegel que se pueden realizar prácticamente tras el parto y desde la misma cama, ayudarán a tonificar, no solo el perineo, sino también el recto.
  • Descansa todo lo que puedas. Muévete y camina, pero también relájate y descansa.
  • Pregunta a tu médico si puedes tomar algún laxante ligero o un suavizante de materia fecal. Este último puede ser necesario si tienes hemorroides, si estás tomando hierro o si te han recetado analgésicos. El estreñimiento puede ser un efecto colateral de los medicamentos.
  • Llama a tu médico si el problema persiste después de cinco días.

¿Me dolerá cuando vaya a defecar?

Trata de no preocuparte, el área entre la vagina y el ano se sentirá bastante “dormida” porque durante el parto se estiraron los tejidos y los nervios del perineo.

La preocupación por que llegue el momento hace que, instintivamente, aprietes el ano en vez de relajarlo y abrirlo. Trata de distraerte con una revista o libro cuando, con toda calma, vayas al baño.

Ya traté y todavía no puedo ir al baño. ¿Qué más puedo hacer?

Pujar esforzadamente no mejorará el estreñimiento y puede dejarte adolorida. Trata de hacer los siguientes ejercicios:

  • Pon tus manos en el abdomen y aprieta tus músculos abdominales, sentirás que tu abdomen se sume y tu cintura se ensancha. Mantén unos segundos.
  • Ahora, empuja los músculos hacia tus manos con fuerza. Mantén unos segundos.
  • Repite esto 10 veces y termina con una sacada de panza que dure más tiempo y simultáneamente afloja el perineo. Deberás sentir ganas de ir al baño.
  • Si no lo lograste, repite todo con calma y trata de nuevo. Si no lo logras, levántate del escusado y vete a caminar.

Si no hay señales de acción a los cuatro días después del parto, habla con tu médico quien seguramente te prescribirá algún laxante ligero. Los laxantes estimulan el ritmo del movimiento intestinal.

Nunca te automediques ya que todo dependerá de si estás tomando algún otro medicamento o de si estás amamantando.

¿Cuándo debo preocuparme por el estreñimiento después del nacimiento?

Por lo general, esta condición no es grave, pero puede ser indicativo de otros problemas médicos. Por ejemplo, estreñimiento grave, con aparición de dolor abdominal alternando con diarrea, o presencia de sangre y moco, llama la atención inmediata del médico o una partera.

Aparte de ser un síntoma de otros problemas de salud, el estreñimiento también puede agravar otros problemas del sistema digestivo como las hemorroides. Las hemorroides son venas inflamadas localizadas a lo largo del recto o del ano.

Las hemorroides se encuentran entre los problemas que surgen durante el embarazo y con frecuencia desaparecen una vez que la presión pélvica después de dar a luz. Sin embargo, el dolor extremo y el sangrado rectal son señales de necesitar evaluación médica.

¿Qué le tengo que decir al médico?

Cuando vayas al doctor a tu primera cita después del parto, es importante que le expliques claramente cuáles son tus síntomas (todos) para que él pueda hacer el diagnóstico y darte el tratamiento adecuado.

Es importante que le digas si no has podido defecar después del parto, si el estreñimiento no es continuo, si has notado algo que empeore este problema, cómo afecta tu estado de ánimo y tus actividades, etc. No te olvides de mencionar si estás tomando algún medicamento.

Siempre pregunta acerca del tratamiento que te recomiende

Una vez que se ha establecido un diagnóstico, tu médico te ofrecerá una o más opciones de tratamiento. La decisión final es tuya, pero solamente podrás hacerla bien si estás informada.

  • Seguramente quieres saber cuánto tiempo durará y el costo de los medicamentos que te receta.
  • Si hay algún efecto colateral que te pueda provocar alguna molestia o si tiene algún riesgo.
  • Si el medicamento no afectará a tu bebé en caso de que estés amamantando.
  • Cuánto tiempo debes esperar para empezar a sentirte mejor.
  • Qué pasa si no tomas el tratamiento, si retrasas el inicio o si no lo terminas.
  • Si son varios medicamentos con horarios complicados, pídele que te escriba un plan.
  • Pregunta también si debes de evitar algo durante el tratamiento (por ejemplo alcohol) o si debes de cambiar tu estilo de vida.

¿Qué hago si tengo incontinencia fecal?

La incontinencia fecal después del parto es un problema que puede presentarse, especialmente si tu labor de parto ha sido muy larga. Trata de realizar, frecuentemente, los ejercicios de Kegel, seguramente te ayudarán a resolver este problema.

Referencias

Constipación o Estreñimiento durante el Primer Trimestre del Embarazo
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Constipación o Estreñimiento durante el Primer Trimestre del Embarazo

Introducción

¿Qué es el estreñimiento? Es un problema del aparato digestivo en el cual el movimiento del intestino grueso llamado peristaltismo, se hace lento e irregular. Esto ocasiona que las heces fecales se endurezcan y sequen, haciendo difícil su evacuación.

    ¿Qué es el estreñimiento?

El estreñimiento se caracteriza por una reducción del número y peso de las deposiciones (heces fecales), normalmente va seguido de un endurecimiento de la textura de las mismas, si bien no es fácil de determinar. Muchas personas pueden sufrir estreñimiento sin saberlo ya que éste es un problema subjetivo influido por las costumbres de cada persona y sus hábitos de vida y alimentación. En una persona sana la frecuencia normal de las deposiciones puede oscilar entre tres al día y tres por semana, expulsando sin dificultad en el 75% de las ocasiones.

¿Por qué el embarazo causa estreñimiento?

La constipación durante el embarazo es uno de los problemas que pueden hacer de este periodo, algo no muy agradable y puede ir desde la evacuación de pequeñas cantidades de heces fecales hasta la dificultad absoluta de evacuar cada vez que intentas hacerlo.

Muchas mujeres que no habían sufrido anteriormente de estreñimiento comienzan a padecerlo durante el embarazo. ¿Por qué sucede esto? De por sí, el embarazo es un estado durante el cual se manifiestan numerosas alteraciones que afectan a la mayor parte de los órganos, y el intestino no se escapa: también es afectado.

¿Por qué el embarazo causa estreñimiento?

¿Cómo?, en forma natural y por diferentes causas, durante el embarazo se reducen los movimientos peristálticos del intestino que son los encargados de permitir que avance la materia fecal, esto puede deberse a:

  • Cambios hormonales: Durante el embarazo, el cuerpo produce más hormonas femeninas de lo normal. La labor de estas hormonas es asegurarse que el embarazo se desarrolle normalmente. Una de estas hormonas, la progesterona, actúa relajando la musculatura. La pared exterior del intestino es muscular y con la acción de la progesterona, se relaja igual que cualquier músculo y esto hace que tenga menor capacidad para mover la comida y los deshechos intestinales.
    • Existe otra hormona llamada motilina encargada de estimular el movimiento del estómago y del intestino, cuyos niveles se encuentran disminuidos durante el embarazo. Por esta razón los movimientos intestinales disminuyen, esto protege al feto pero complica más el vaciado intestinal, lo que causa o acentúa el estreñimiento.
  • Aumento del tamaño del feto: Esta escasa motilidad gastrointestinal también puede aparecer como consecuencia de la presión del útero sobre los intestinos al ir aumentando de tamaño.
  • Falta de fibra en la dieta: Otros factores, como la falta de fibra en la dieta, la insuficiente ingesta de líquidos, el estrés o la existencia de hemorroides, también pueden provocar la aparición del estreñimiento durante el embarazo. El estreñimiento en especial en el primer trimestre del embarazo puede ser muy molesto, sobre todo en mujeres que no lo habían padecido antes.
  • Malos hábitos alimenticios: es el momento de los antojos y éstos muchas veces son la causa del estreñimiento.
  • Suplementos vitamínicos: Los suplementos vitamínicos, especialmente los que contienen hierro, pueden causar estreñimiento. No los suspendas nunca sin avisar a tu médico.
  • La náusea y el vómito de las primeras semanas del embarazo: Estas dos molestias contribuyen de manera importante en el estreñimiento. Al haber náusea, se come poco y mal y se disminuye la ingesta de líquidos. Si además hay un poco de vómito, la pérdida de líquidos es importante y de cierta manera la persona está deshidratada lo cual también contribuye al estreñimiento.
  • Falta de ejercicio: Aunque no lo creas, los movimientos peristálticos de tu intestino, aumentan favorablemente con el ejercicio. Cuando una persona tiene que estar en reposo prolongado en cama ejemplo: (cuando se presenta una amenaza de aborto, una amenaza de parto prematuro) también hay problemas de estreñimiento.

Falta de Ejercicio en el Embarazo

  • La obesidad: Influye de manera importante en que padezcas de estreñimiento sobre todo si tienes antecedentes de este tipo de trastornos antes de haber quedado embarazada. Los especialistas indican que cada caso es particular por eso es necesario que las futuras mamás asistan a la consulta prenatal y reciban la orientación necesaria para evitar el estreñimiento durante esta etapa.
  • Medicamentos: El estreñimiento puede producirse por determinados medicamentos. Si un medicamento que ingieres parece provocar estreñimiento, consulta con tu médico antes de dejar de tomarlo.

El estreñimiento puede producirse por determinados medicamentos.

Síntomas más comunes del estreñimiento

  • Más de cuatro días sin evacuar (sientes que tus intestinos no se mueven con regularidad).
  • Heces duras, compactadas y que es difícil y doloroso evacuar
  • La sensación de que no todo el contenido fecal ha salido
  • Una sensación de “bloqueo” rectal y anal.
  • Distensión abdominal.
  • Dolor intestinal o sensibilidad abdominal.
  • Aumento de los ruidos intestinales.

¿Puede el estreñimiento causar algún otro tipo de problema?

La constipación sin embarazo es bastante molesta, pero en el embarazo no solo tiene los mismos síntomas que mencionamos anteriormente, sino que además puede ser causa, -por todos los otros cambios que se están llevando a cabo en tu organismo- de una serie de nuevos problemas como puede ser exceso de gases, acidez estomacal y dolor de espalda.

La constipación o estreñimiento puede agravar los problemas urinarios como el de la incontinencia y puede también ser causa de heridas o desgarros en el ano además de provocar hemorroides en ese tejido dañado (son venas inflamadas que aparecen en la zona rectal y/o anal, en caso de que ya las tengas, pueden empeorar). Las hemorroides pueden ser sumamente incómodas, aunque por lo general no causan problemas graves y, en la mayoría de los casos, desaparecen al poco tiempo de haber nacido tu bebé. Sin embargo, si el dolor es intenso o si tienes sangrado rectal, llama a tu médico para que te haga un chequeo (revisión).

Si tienes un estreñimiento intenso acompañado de dolor abdominal, o que se alterne con diarrea, o si expulsas mucosidad o sangre, llama de inmediato a tu médico.

En casos extremos un intestino con problemas de estreñimiento, puede impedir el nacimiento del bebé.

La constipación es un problema se puede prevenir y tratar al mismo tiempo.

Es importante para la embarazada tratar de evitar en lo posible el estreñimiento.

Dieta: Sabemos que las en las primeras semanas del embarazo, se inician muchos cambios en todo tu cuerpo y lo que comes o dejas de comer porque te provoca nausea, no es la excepción. Lo que comías antes, ya no te apetece, la cantidad que comías ahora es menor, los sabores y olores son diferentes, estás en un proceso de cambios y poco a poco, a medida que trascurra el embarazo, todo volverá a la normalidad. Pero es en esta etapa cuando más debes de cuidar de tu alimentación para evitar y tratar el estreñimiento

Tu dieta debe de ser equilibrada y que incluya una cantidad suficiente de fibra (de 25 a 30 gramos al día). Este es el modo más natural y eficaz de conseguir que los molestos síntomas del estreñimiento desaparezcan, o que al menos se hagan más leves.

Por lo tanto, es aconsejable que aumentes la cantidad y frecuencia del consumo de alimentos ricos en fibra. Recuerda, el aporte de fibra se ha de ir aumentando paulatinamente, para que el aparato digestivo se vaya adaptando y así evites ciertas molestias intestinales como exceso de gases o hinchazón (puedes sentirte muy molesta con esto, aumenta la fibra pero con calma).

La fibra está presente en alimentos de origen vegetal, por lo que está especialmente indicado el consumo de hortalizas y verduras, frutas frescas y desecadas, legumbres, cereales integrales y derivados y frutos secos. Como norma general se aconseja consumir todas las verduras y hortalizas excepto las flatulentas (que producen muchos gases) como alcachofas, col, coliflor, coles de Bruselas, brócoli, pimiento, pepino, rábanos, cebolla, puerros… y todas las frutas excepto las astringentes como el membrillo, el pomelo, el plátano…, si bien, tendrás que valorar tu tolerancia. Conviene tomar las frutas frescas y con piel, sin olvidar lavarlas bien antes de consumirlas, y se aconseja tomar al menos una ensalada al día.

  • La fibra también está presente en los granos de       trigo, de cebada, avena, centeno y       sus derivados como los cereales, las galletas, las pastas, pero es preferible que  consumas los elaboradas con harina integral, las refinadas tienen un menor contenido de fibra y favorecen la formación de gases, distensión abdominal y como consecuencia no ayudan a corregir       el estreñimiento.
  • Recuerda que la fibra proveniente de las harinas integrales, requiere del consumo de abundantes líquidos para que       cumpla su función: corregir el estreñimiento y regular tu intestino. Hay personas a las cuales este tipo de fibra no les funciona, y prefieren consumir la fibra de los vegetales y frutas

la fibra  proveniente  de las harinas integrales, requiere del consumo de abundantes líquidos

  • Limita el consumo de arroz, ya que es un alimento astringente y si lo vas a consumir, acompáñalo de verduras, en ensalada o combinado con legumbres. Recuerda, los alimentos grasos como la morcilla, el tocino o el chorizo contribuye a empeorar la evacuación.
  •  Evita comer queso y maizTrata de evitar ciertos alimentos como el queso, el maíz y cualquiera otro vegetal que tenga demasiado almidón en sus componentes así como las comidas fritas.

Conviene acostumbrarse a beber abundantes líquidos, de 1´5 a 2 litros al día (unos 6-8 vasos) que puede ser tanto agua como infusiones suaves, caldos de verduras, zumos naturales (con pulpa)… Si vives en climas cálidos y húmedos, la cantidad de agua debe de ser mayor para evitar que te deshidrates. Manteniendo tu cuerpo bien hidratado ayudas a prevenir y a tratar el estreñimiento. Un Remedio Natural es el de alternar una bebida fría con una caliente. Por ejemplo, tomar un vaso de un líquido frío, o trocitos de hielo, seguidos de una bebida caliente como una taza de té descafeinado. El alternar el frío con el calor, estimula el movimiento intestinal.

Bebe abundantes liquidos para evitar el estreñimiento

    • Puedes probar los siguientes remedios caseros:
        • tomar kiwi, zumo de naranja o ciruelas pasas rehidratadas en ayuno,
        • tomar un vaso de agua tibia en ayuno,
        • tomar compota de manzana y ciruelas pasas por las mañanas,
        • añadir salvado de avena a los yogures,

¡Ojo! Las bebidas con cafeína causan una pérdida de líquidos del organismo lo cual puede empeorar el estreñimiento.

Las vitaminas y minerales prenatales están diseñados específicamente para el embarazo y son las que mejor tolerancia tienen para el aparato digestivo y causan menos náusea y gases. Son buenas y necesarias para ti y para tu bebé, pero a veces pueden ocasionar estreñimiento.

El Hierro: El hierro, el cual está presente en la mayoría de estas vitaminas prenatales, puede ser causa de estreñimiento. Las heces fecales oscuras y pegajosas son generalmente señales de estreñimiento por el suplemento de hierro. Habla con tu médico para que te indique si es necesario un cambio en cómo y cuánto debes tomar para evitar el estreñimiento.

Hábitos intestinales: Es importante que además de llevar a cabo estas pautas dietéticas, te hagas un buen hábito intestinal, teniendo un horario fijo para ir al baño, de modo que consigas educar a tu intestino. Conviene comer despacio, masticar bien los alimentos, y ser regular con los horarios de las comidas. Presta atención a tu cuerpo. Si siente deseos de ir al baño, no te demores

Ejercicio: Si se realiza ejercicio como caminar o nadar durante más o menos 30 minutos, conseguirás fortalecer la musculatura intestinal que interviene en el reflejo de la defecación. Además este ejercicio ayudará en el momento del parto

Camina o nada por 30 minutos para fortalecer la musculatura intestinal

Descansa bien en la noche. Trata de relajarte al final del día. Duerme bastante. Si no pasaste bien la noche, trata de descansar a lo largo del día. Aunque parezca difícil, reducir tus niveles de estrés ayudará a tener un embarazo feliz y saludable.

Descansa bien por las noches, reducir tu nivel de estrés ayudará a tu embarazo

¿Qué medicamentos NO deben de usarse durante el embarazo?

Los laxantes NO se recomiendan como tratamiento del estreñimiento durante el embarazo porque pueden estimular contracciones del útero y causar deshidratación.

Los aceites minerales NO deben de usarse durante el embarazo porque existe el riesgo de reducir la capacidad de absorber nutrientes a través del intestino. Nutrientes que son absolutamente necesarios tanto para tu bebé en desarrollo como para ti.

Todo debes consultarlo con tu médico, él sabrá si es necesario recetarte algo, en qué cantidad y de qué tipo, dependiendo del tipo de embarazo que tengas y de tu organismo.

Los antiácidos: Si requieres de antiácidos, consulta con tu médico, para que te indique cuáles son los que no contienen aluminio, ya que este componente causa estreñimiento.

¿Puede causar estreñimiento el ácido fólico?

No, el ácido fólico no causa estreñimiento. En realidad, las dietas ricas en folato, que es la forma natural del ácido fólico, pueden ayuda a prevenir el estreñimiento. Eso se debe a que los alimentos con alto contenido de folato, como verduras de hoja verde, cereales fortificados, etc., suelen ser también ricos en fibra.

¿Cuánto tiempo voy a estar estreñida?

La constipación o estreñimiento es un problema constante durante todo el embarazo y aún después, al principio del periodo de post parto. Para algunas mujeres puede ser una batalla que dure de por vida. Si estableces un plan de acción y tomas control del problema desde el inicio del embarazo, seguramente evitarás muchos problemas posteriores y podrás disfrutar de tu embarazo.

Referencias

Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Estreñimiento en el segundo trimestre

Definición

El estreñimiento es una condición en la cual la persona tiene defecaciones incómodas e infrecuentes. Normalmente, una persona se considera estreñida cuando las defecaciones resultan en el paso de cantidades pequeñas de heces duras y secas, generalmente menos de tres veces por semana.

Para el cuarto mes del embarazo, muchas mujeres notarán que el funcionamiento de su sistema digestivo se ha hecho más lento y están más molestas por la disminución de la frecuencia de las defecaciones y por su dureza.

¿Por qué el embarazo causa estreñimiento?

El embarazo es un estado en el que se dan numerosas alteraciones que afectan a la mayoría de los órganos, entre ellos el intestino. Estas alteraciones tienen como consecuencia una reducción de los movimientos peristálticos intestinales, encargados de permitir el avance de su contenido.

La aparición del estreñimiento durante la gestación puede deberse a cambios hormonales o al aumento del tamaño del feto. Una de las hormonas implicadas es la progesterona, causante de trastornos durante la digestión y de la debilidad que presenta la mujer embarazada para expulsar las heces.

Existe otra hormona llamada motilina encargada de estimular el movimiento del estómago y del intestino, cuyos niveles se encuentran disminuidos durante el embarazo. Esta escasa motilidad de los intestinos también puede aparecer como consecuencia de la presión del útero que está creciendo. Por esta razón los movimientos intestinales disminuyen para proteger al feto, provocando un retraso en el vaciado intestinal, lo que causa o acentúa el estreñimiento.

Otros factores como la falta de fibra en la dieta, la insuficiente ingesta de líquidos, el estrés o la existencia de hemorroides, también pueden provocar la aparición del estreñimiento durante el embarazo.

Síntomas de estreñimiento

  • Más de cuatro días entre una defecación y otra.
  • Las heces son duras y esto las hace más difíciles para que se muevan en el intestino.
  • Hay una sensación de que no se ha terminado de vaciar el intestino.
  • Si las heces son muy duras, pueden causar sangrado en el recto.
  • El estreñimiento puede ser causa de dolor en la parte baja del abdomen
  • En algunos casos un intestino constipado puede causar problemas en el momento del parto.

Tratamiento

Hay varias formas de ayudarte a mejorar el estreñimiento:

Comer una dieta rica en fibra: Llevar a cabo una dieta equilibrada que incluya una cantidad suficiente de fibra (de 25 a 30 gramos al día) es el modo más natural y eficaz de conseguir que los molestos síntomas del estreñimiento desaparezcan, o que al menos se hagan más leves. La fibra es muy importante porque empuja a los intestinos para que trabajen más y a la vez absorbe líquido lo que ayudará a que las heces no se endurezcan.

Por lo tanto, es aconsejable aumentar de forma progresiva la cantidad y frecuencia del consumo de alimentos ricos en fibra. Conviene tener presente que el aporte de fibra se ha de ir aumentando paulatinamente, para que el aparato digestivo se vaya adaptando y se eviten ciertas molestias intestinales como flatulencia o hinchazón.

  • La fibra está presente en alimentos de origen vegetal, por lo que está especialmente indicado el consumo de hortalizas y verduras, frutas frescas y desecadas, legumbres, cereales integrales y derivados y frutos secos. Como norma general se aconseja consumir todas las verduras y hortalizas excepto las flatulentas como alcachofas, col, coliflor, coles de Bruselas, pimiento, pepino, rábanos, cebolla, puerros… y todas las frutas excepto las astringentes como el membrillo, el pomelo, el plátano…, si bien, habrá que valorar la tolerancia individual, con el fin de no hacer la dieta más estricta de lo necesario. Conviene tomar las frutas frescas y con piel, sin olvidar lavarlas bien antes de consumirlas, y se aconseja tomar al menos una ensalada al día.
  • Es preferible que la pasta (macarrones, espaguetis…), el pan, las galletas y los cereales sean integrales en lugar de refinados, ya que estos últimos tienen un contenido en fibra notablemente inferior.
  • Resulta beneficioso limitar el consumo de arroz, ya que es un alimento astringente, y si se va a consumir es preferible hacerlo acompañado de verduras, en ensalada o combinado con legumbres. Estas últimas conviene prepararlas con verduras y hortalizas ya que los alimentos grasos con los que frecuentemente se cocinan como la morcilla, el tocino o el chorizo contribuye a empeorar la evacuación.

Tomar suficiente agua, si no se ingiere suficiente líquido en la dieta, el proceso digestivo se hace lento, no puede hacer su trabajo, las heces se endurecen y es difícil que se muevan.
No hay una regla específ
ica pero se recomienda beber un mínimo de 6 vasos de agua por día que puede ser tanto agua como infusiones suaves, caldos de verduras, zumos naturales (con pulpa)… Bebe tanta agua como desees. Suma y ten en cuenta que si no bebes suficiente líquido, cuando tu dieta es rica en fibra, puede empeorar el estreñimiento.

Prueba los siguientes remedios caseros:

  • tomar kiwi, zumo de naranja o ciruelas pasas rehidratadas en ayunas,
  • tomar café sólo o un vaso de agua tibia en ayunas,
  • tomar compota de manzana y ciruelas pasas por las mañanas,
  • añadir salvado de avena a los yogures,

Conviene comer despacio, masticar bien los alimentos, y ser regular con los horarios de las comidas.

Hacer ejercicio: Si se realiza ejercicio como caminar o nadar durante más o menos 30 minutos, se consigue fortalecer la musculatura intestinal que interviene en el reflejo de la defecación. Además este ejercicio ayudará en el momento del parto.

Durante el embarazo puedes caminar o nadar durante 20 a 30 minutos tres veces a la semana y esto te ayudará en tu digestión. Al mismo tiempo te sentirás mejor y prepararás tu cuerpo para el momento del parto. Una vida sedentaria puede empeorar este síntoma.

Si tu vitamina prenatal contiene una dosis alta de hierro (y no eres anémica), consulta con tu médico para ver si puedes tomar un suplemento con menos hierro.
Escucha a tu cuerpo y establece una rutina de horarios para ir al baño, nunca pospongas la ida al baño cuando tienes ganas de defecar. Es importante que además de llevar a cabo estas pautas dietéticas, se cree un buen hábito intestinal, teniendo un horario fijo para ir al baño, de modo que se consiga educar al intestino.

Habla con tu médico acerca de algunas otras medidas que puedas tomar si todo esto falla. Es probable que te llegue a recomendar algún laxante suave o un suplemento de fibra o un suavizante de heces fecales. Recuerda, nunca tomes un medicamento sin que te lo haya recetado tu médico.

¿Cuánto tiempo tendré este problema?

El estreñimiento es un problema que generalmente dura todo el embarazo e incluso, a veces, hasta después del parto. Si logras controlarlo desde el principio, te ahorrará mucho trabajo y te permitirá disfrutar del embarazo.

¿El estreñimiento puede ser un problema serio?

Generalmente no, aunque en ocasiones puede ser un síntoma de algún otro problema. Si tienes un estreñimiento severo que está acompañado de dolor abdominal y alterna con momentos de diarrea, o si las heces fecales vienen acompañadas de moco o de sangre, llama a tu médico de inmediato.

Igualmente si para defecar estás haciendo un gran esfuerzo, eso puede ser causa de hemorroides (venas inflamadas en la zona del ano). Las hemorroides son muy incómodas aunque rara vez causan problemas mayores y generalmente se desaparecen después del parto. Sin embargo, si el dolor es muy severo o hay sangrado, llama de inmediato a tu médico.

Referencias

https://espanol.babycenter.com/a700151/estre%C3%B1imiento-durante-el-embarazo
http://inatal.org/el-embarazo/los-sintomas/molestias-digestivas/219-el-estrenimiento-durante-el-embarazo.html
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/estrenimiento-embarazo.shtml
http://www.netdoctor.co.uk/health_advice/facts/constipationpreg.htm
http://www.mayoclinic.org/healthy-living/pregnancy-week-by-week/expert-answers/pregnancy-constipation/faq-20058550
http://www.nhs.uk/Conditions/Constipation/Pages/Treatment.aspx
http://www.motherisk.org/prof/updatesDetail.jsp?content_id=980