Micoplasma Genital
Enfermedades de transmisión sexual

Micoplasma Genital

Micoplasma Genital

¿Qué es el “micoplasma genital”?

Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que tiene similitudes con la Clamidia y a la Gonorrea. Se presenta por igual en hombres y mujeres de cualquier raza.

Debido a que generalmente se presenta en asociación con otras infecciones, los médicos tienen dificultad para diagnosticarla. Existe evidencia que sugiere que en la actualidad, la infección por Micoplasma Genital  entre los adolescentes, ha superado el porcentaje de infecciones  por gonorrea. 

Es una enfermedad silenciosa  (que no produce síntomas),  se encuentra de manera predominante en el tracto urogenital  (uretra y genitales) del hombre y de la mujer, pero se puede alojar en la garganta y en el ano.

¿Cuál es la causa?

Es causada por la bacteria Mycoplasma genitalium (una de las 17 especies de Micoplasma)  la cual se considera como la bacteria más pequeña y menos compleja que se ha conocido y se identificó por primera vez en la década de 1980. Hoy ocupa mundialmente un lugar importante entre las enfermedades de transmisión sexual.

MicoplasmaGenital

A diferencia de otras bacterias, estos organismos carecen de pared celular y viven dentro de otras células. Sin embargo, también pueden vivir en cultivos fuera de las células como sucede con los virus, pero, a diferencia de ellos, algunos antibióticos sí las matan.

En el hombre, el  Micoplasma genital es la primera causa de la uretritis trasmitida sexualmente, que no es causada por la Gonorrea.La uretritis es la inflamación de la uretra, el conducto por donde sale la orina de la vejiga hacia el exterior).

En las mujeres, además de infectar la uretra, está  asociado a la vaginosis bacteriana, (infección vaginal causada por diversas bacterias),    cervicitis (inflamación del cuello del útero), salpingitis (inflamación de las trompas) y Enfermedad Pélvica Inflamatoria   (EPI)

¿Cómo se transmite?   

  •  Durante las relaciones sexuales anales, orales y vaginales sin condón.
  • Por medio de los juguetes sexuales
  • Por medio de las manos y dedos que han estado tocando el ano y los genitales de la persona infectada

 Aún cuando la persona infectada no tiene síntomas, contagian a su /sus parejas sexuales.

 

¿Cuáles son los síntomas? 

La mayoría de las personas con Micoplasma genital, no tienen síntomas. Cuando presentan algún síntoma, estos difieren entre el hombre y la mujer.

 El hombre puede NO tener síntomas o pueden experimentar:

  •  Uretritis (inflamación de la uretra) que ocasiona ardor y dolor al orinar
  • Prostatitis  (inflamación de la próstata)
  • Salida de secreciones por la uretra. El color y la consistencia de las secreciones son de poca ayuda para diferenciar entre uretritis gonocócica y uretritis por micoplasma
  • Dolor e inflamación en las articulaciones

 El micoplasma puede NO dar síntomas en las mujeres o pueden presentar:

  • Dolor en el área pélvica
  • Dolor o sangrado durante las relaciones sexuales
  • Aunque el micoplasma no causa inflamación de la vagina (vaginitis), si puede asociarse a otras infecciones causadas por otros organismos vaginales y esto resulta en un aumento de las secreciones vaginales con olor y color.
  • Durante el examen ginecológico el médico ve un cuello uterino, rojo e inflamado.
  • Dolor al orinar
  • Enrojecimiento de la uretra y dolor al caminar.
  • En las mujeres embarazadas, el micoplasma puede causar inflamación de las membranas y del líquido que rodean al bebé. A esto se le llama “corioamnioitis asintomática” la cual ha sido asociada a un parto prematuro y complicado.
    • Los síntomas de infección en el recién nacido pueden ser sutiles. Fiebre y cambios en la presión arterial y en el número de latidos del corazón podrían ser los primeros signos de la existencia de un problema.

En algunos casos raros, los síntomas pueden incluir problemas respiratorios y dolor en las articulaciones. Esto generalmente sucede en personas que tienen un sistema inmunológico débil.

¿En cuánto tiempo, aparecen los síntomas?

 Muchas personas NO tienen síntomas, pero si llegaran a presentarlos, esto sería de una a tres semanas después de haber tenido relaciones sexuales con la persona infectada.

 

¿Quiénes están en mayor riesgo de adquirir la infección?

 Personas:

  •    Con múltiples parejas sexuales
  •    Que padecen de Sida
  •    Que tienen sexo sin protección  (que no usan el condón)
  •    Que padecen otro tipo de enfermedades de transmisión sexual
  •    Que usan juguetes sexuales

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

 El personal del laboratorio, toma una muestra de orina o, (esto es poco frecuente), de las secreciones de la uretra en el hombre. En la mujer generalmente se toma la muestra de orina y de las secreciones de la vagina.

 Estas muestras se ponen en un cultivo especial. Estas pruebas son complicadas y eso hace que el diagnóstico sea difícil.

prueba

 

¿Cuál es el tratamiento  para la Infección por  Micoplasma Genital?

La bacteria del Micoplasma se combate con antibióticos; puede ser una sola dosis o bien un tratamiento de 7 días. Dependiendo de tu caso, el médico te prescribirá el más adecuado para ti.

¡OJO¡ No todos los antibióticos son eficaces para combatir al Micoplasma genital, es importante que sea tu médico únicamente, quien te indique el tratamiento a seguir y lo debes cumplir al pie de la letra o la infección continuará.

¿Puede fallar el tratamiento?

El tratamiento convencional de las uretritis no gonocócicas falla en el 25% de los casos. El motivo más habitual es la reinfección debido a que la pareja no ha sido tratada,  o porque hay una nueva pareja y está infectada, o porque el tratamiento no se siguió como lo indicó el médico.

Es importante tener en cuenta que la repetición de la uretritis por micoplasma ocasiona una considerable carga psicológica en las personas, sobre todo en lo que a sus relaciones interpersonales se refiere. Por ello es fundamental que tú, así como tus parejas sexuales, reciban una detallada información y comprendan la naturaleza de este tipo de infecciones.

¿Necesito repetir las pruebas de laboratorio después del tratamiento?

Sí. Generalmente el médico te pedirá que repitas estos exámenes un mes después de que terminaste con el tratamiento. Es muy importante comprobar que los antibióticos actuaron bien. Si la prueba sale positiva a Micoplasma, entonces el médico te prescribirá una segunda dosis de antibiótico.

Mi (s) parejas sexuales tienen que tener tratamiento para el micoplasma?

Sí. Es importante que te pongas en contacto con cualquiera de tus recientes parejas sexuales y les comuniques que te han diagnosticado con Micoplasma y pídeles que reciban el tratamiento necesario. Idealmente, se les prescribirá el mismo antibiótico.

¿Cómo  puedo evitar el contagio del Micoplasma?

  1. La manera de evitar las  enfermedades de transmisión sexual  es  conocer cómo se adquieren, cómo se trasmiten y cómo te puedes proteger de ellas, a eso se le llama sexo con responsabilidad, porque tu salud es lo más importante y la debes de cuidar siempre.
  2. Si inicias la actividad sexual, también debes de iniciar las consultas con tu médico, para que  te revise periódicamente y recibas  información veraz y actual y tu salud no esté en riesgo.
  3. Si tienes relaciones sexuales, que sea con una pareja estable que sepas que no está enferma.
  4. Usa el condón siempre.
  5. Evita la promiscuidad.

Si estoy infectada/o de Micoplasma genital, ¿qué hago para evitar el contagio de mi pareja /as?

  • Evita las relaciones sexuales hasta no haber terminado el tratamiento y tu médico te de de alta
  • Debes de comunicarle a tu pareja /s que estás infectada, para que reciban tratamiento.
  • Si tu pareja/s no reciben tratamiento, no debes de tener relaciones sexuales,  hasta que hayan recibido y terminado su tratamiento.
  • Asiste al médico regularmente, para que pueda detectar a tiempo cualquier enfermedad de trasmisión sexual y seas tratado /a de inmediato, para evitar complicaciones.

¿Cuáles son las complicaciones que se pueden presentar en la mujer cuando el Micoplasma genital no es tratado debidamente?

Las complicaciones son raras en los adultos sanos, pero pueden incluir inflamación de otras partes de tracto genital (en mujer: cuello uterino, trompas; en hombre. próstata).

Algunos adultos, especialmente los afectados con un sistema inmunológico débil, pueden presentar infecciones en los huesos o en las articulaciones, en la piel y en los pulmones.

La bacteria se ha asociado también (en las mujeres) a infertilidad (la mayoría de las veces el Micoplasma no da síntomas pero la inflamación puede obstruir las trompas evitando el embarazo).

Embarazo ectópico. Al estar parcialmente obstruidas las trompas debido a las cicatrices dentro de ellas causadas por la bacteria, el óvulo fertilizado no puede pasar al útero y  el huevo se implanta o anida en la trompa.

Los recién nacidos infectados, especialmente los prematuros, pueden desarrollar una neumonía o un problema crónico pulmonar y están en riesgo de meningitis y de que la enfermedad se disemine por todo su organismo.

Prevención

Debido a que son muchas las personas que son portadoras de esta infección sin saberlo, prevenir su diseminación es una tarea difícil. La única forma segura es abstenerse de tener relaciones sexuales.

Mitos

Si tengo relaciones sexuales  con una persona que es virgen, no estoy en riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Falso:Sí  puedes contraer ETS al tener relaciones sexuales con una persona virgen. Aún cuando es la primera vez que tiene sexo vaginal, no significa que no haya estado en contacto con una ETS. Muchas personas se consideran vírgenes aún cuando han practicado el sexo oral u anal, mismos que  implican un alto riesgo para contraer ETS. Así que por favor mucho OJOante estas situaciones virginales.

Las relaciones sexuales vaginales no son la única actividad  sexual  que pueden dañar física y emocionalmente  a una persona, el sexo oral y anal no conllevan a un embarazo, pero si a contraer ETS

¡OJO! El Micoplasma, es ahora un nuevo miembro de las enfermedades de transmisión sexual, llamadas “SILENCIOSAS”, como la Gonorrea y la Clamidia, esto no significa que no sean peligrosas, al  no tener síntomas, no recibes tratamiento  y van dañando tu aparato reproductor especialmente si eres mujer porque pone en riesgo tu futura maternidad.

Referencias

 

Mini - Píldora
Anticonceptivos

Mini – Píldora

Introducción

Una mujer queda embarazada cuando el esperma masculino llega hasta uno de sus óvulos y lo fecunda. En la anticoncepción se trata de evitar que suceda eso ya sea: manteniendo lejos al espermatozoide y al óvulo o bien, deteniendo la producción de óvulos.

¿Qué es la mini píldora?

La mini-píldora es un buen método de anticoncepción. Se ha utilizado por cerca de 40 años con confiables resultados en general.

A diferencia de la píldora anticonceptiva regular que contiene las dos hormonas femeninas: estrógenos y progesterona, la mini píldora solamente contiene Progesterona (o Progestin que es lo mismo), es decir,  NO contiene estrógenos que son causantes de muchos de los efectos no deseados. Su acción central es impedir la ovulación.   

En la actualidad existen varias marcas en el mercado y algunas de ellas tienen el mismo ingrediente y dosificación.

La mini-píldora es un método de anticoncepción reversible. Tu fertilidad regresará inmediatamente que suspendas la toma.

¿Cuál es la presentación de la mini píldora en el mercado?

La mini píldora o píldora de progestina solamente viene en presentación de 28 tabletas.  Pero a diferencia de píldora anticonceptiva regular, LAS 28  PILDORAS CONTIENEN PROGESTINA y no hay descanso entre un tratamiento y el siguiente.

¿Cómo funciona la mini píldora?

Este es tu ciclo menstrual sin anticonceptivos

mini00

  1. La hipófisis envía una señal al ovario para que produzca hormonas y madure un óvulo, una vez maduro viene la:
  2. Ovulación: el óvulo es expulsado del ovario.
  3. Si el óvulo no es fecundado se reabsorbe y posteriormente dará lugar a la menstruación.
  4. Si el óvulo es fecundado, la menstruación no llega  y se implanta en el útero, iniciándose un embarazo.

Este es tu ciclo menstrual con anticonceptivos

mini01

  1. Los métodos anticonceptivos anovulatorios, bloquean la señal de la hipófisis  lo que impide que sean liberadas  las hormonas que estimulan el ovario para que  se lleve a cabo la  ovulación. Al no haber ovulación no hay fecundación.
  2. Modifican el moco del cuello del útero, lo hace más espeso y el paso de los espermatozoides  es más difícil.
  3. Cambia la capa interna del útero, de tal manera que si el óvulo es fecundado, no se puede implantar y se evita el embarazo.

¿Qué tan efectiva es?

La efectividad de la mini píldora es del 87% al 99.7% (dependiendo de la puntualidad con que se tome), un poco menos que la píldora anticonceptiva regular. No protege contra infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

  • La efectividad de la Mini píldora, es de 5 mujeres por cada 100 cuando el uso NO es exacto.
  • Si es usada siguiendo las instrucciones perfectamente=  Dos embarazos por cada 100.

Recuerda que la píldora anticonceptiva regular y la mini píldora, son más efectivas que si usas sólo el condón.

¿Por qué es importante consultar al médico antes de iniciar la mini píldora?

Porque la dosificación puede ser diferente según el laboratorio. Tu médico sabrá cuál es la mejor para ti.

¿Se producen cambios en la menstruación cuando tomas la mini-píldora anticonceptiva?

El efecto en la menstruación puede variar. Algunas mujeres continúan teniendo una menstruación normal. Sin embargo, otras tienen periodos irregulares y algunas más, los tienen muy infrecuentemente o no los tienen. Hay mujeres que también presentan “manchados” a la mitad del ciclo menstrual.

Los cambios en los patrones de sangrado en la menstruación, son comunes.

  • 2 en cada 10 mujeres, no tienen sangrado.
  • 4 en cada 10 mujeres tienen un sangrado regular.
  • 4 en 10 mujeres tienen un sangrado irregular.

Es necesario que tú sigas tomando la mini-píldora anticonceptiva todos los días, incluyendo los días que tienes la menstruación. Sin embargo, si tu presentas un sangrado irregular cuando estás tomando la mini-píldora anticonceptiva, debes informarlo a tu médico.

El sangrado irregular a veces se debe a otras razones, por ejemplo, una infección que deba de ser tratada.

Ventajas y desventajas de la mini píldora

Ventajas:

  • La progestina o mini píldora la puedes tomar si estás amamantando a tu bebé, porque no cambia la calidad de la leche, en cambio los ACO combinados al contener estrógenos, disminuyen la producción y la calidad de la leche materna.
  • Representa menos riesgos en aquellas mujeres fumadoras, que tienen presión arterial alta, sobrepeso o padecen de problemas de coagulación o  migrañas.
  • Es más segura para las mujeres de más de 35 años.
  • La mini píldora generalmente no da molestias como dolores de cabeza y náusea, que causan los estrógenos.
  • NO interrumpen la relación  sexual
  • Son fáciles de usar
  • Los encuentras en las farmacias.
  • Es un método reversible, en el momento que las suspendes tu fertilidad regresa

Desventajas:

  • La mini píldora funciona mejor si te la tomas todos los días a la misma hora. El horario es mucho más importante para la mini-píldora que para las píldoras comunes para el control de la natalidad. Si te atrasas más de tres horas para tomarte la mini-píldora, debes tomártela enseguida y usar un método alternativo tal como un condón durante 48 horas.
  • Si te olvidas de tomártela durante un día entero tendrás que usar un segundo método para prevenir la natalidad durante el resto del mes, es decir, hasta que te vuelva la menstruación. NO puedes tomar dos mini-píldoras al día siguiente para reponer la píldora que se te olvidó.
    • Si te olvidas de  tomarla un día completo, debes de usar otro método  anticonceptivo  por ejemplo el condón, durante un mes. El efecto como anticonceptivo no  es inmediato, por lo tanto  durante un mes debes de tomar la mini píldora y además otro método como el condón.
  • Un efecto común es el aumento del apetito, lo que puede resultar en un aumento de peso. En el momento que las suspendes este efecto desaparece.
  • La mini píldora no previene de las enfermedades de transmisión sexual.
  • Una mayor tendencia al acné.
  • Posibilidad de desarrollar quistes en los ovarios (generalmente de pequeño tamaño).
  • La aparición de reglas irregulares, en cuanto a cantidad de sangrado (que en ocasiones puede desaparecer) y en cuanto a la duración del mismo. Es uno de los efectos secundarios más importantes, ya que puede desencadenar una angustia permanente en la mujer, valorando la posibilidad de embarazo. Ante cualquier sospecha de gestación, siempre ha de realizarse una prueba de embarazo.
    • Podrías también tener un poco de sangrado entre tus períodos durante varios meses después de que empiezas a tomar la mini-píldora. Esto puede ser incómodo pero no constituye un riesgo de salud. El sangrado probablemente desaparecerá por si sólo después de usar la mini-píldora durante unos pocos meses.
  • También pueden aumentar ligeramente el riesgo de un embarazo ectópico. Un embarazo ectópico es cuando un óvulo fecundado se pega y crece fuera del útero. Esto puede ser muy peligroso y requiere atención médica de emergencia.

¿Qué efectos secundarios tiene?

Sangrado irregular, a menudo tienen marcas o adelantos de sangrado (sangrado en medio del ciclo) y los ciclos irregulares (tiempos más cortos o más largos entre períodos). Los efectos menstruales del ciclo disminuyen generalmente con el tiempo.

Sensibilidad -y en algunos casos dolor- en los pechos.

Cambios de humor, algunas mujeres experimentan cambios de humor con la mini píldora — depresión, ansiedad, o irritabilidad. Aunque la depresión puede llegar a ser peor con la mini píldora, es más probable la mejoría.

Puede provocar también mareos y dolores de cabeza en algunas mujeres.

¿Cómo debo de iniciar la Mini Píldora?

Empieza por ir al médico para que te indique cuál es la más adecuada para ti y los efectos colaterales. Si decides seguir adelante, el médico te dará una receta para varias cajas de la mini-píldora. Siempre lee las instrucciones que vienen adentro del paquete.

Debes esperar a que llegue tú  próximo periodo, esto  confirma  que  no estás embarazada. La mini píldora  se debe de iniciar el primer día de tu periodo. Elige un horario que te sea conveniente y continúa tomándola, todos los días, en ese mismo horario. Al terminar las  28 píldoras se presentará tu periodo.

Continúa de inmediato con el segundo paquete de píldora. NO hay descanso entre uno y otro paquete.

Sin embargo, si estás absolutamente segura de que NO estás embarazada, puedes iniciar en cualquier día de tu ciclo menstrual (pero no quedarás protegida de inmediato, tu médico te explicará esto y tendrás que usar otro anticonceptivo -como el condón- durante tres días).

Si no tienes tu menstruación porque acabas de tener un bebé, entonces puedes tomarla de inmediato (¡no lo hagas si tienes la menor sospecha de otro embarazo!). Si inicias la mini-píldora 21 días después del parto, tendrás que usar otro anticonceptivo durante tres días.

¿Qué precauciones debo  tener cuando uso la mini píldora?

mini02

  1. Esto es sumamente importante si estás tomando la mini píldora: La puntualidad  para tomarte  mini píldora es más importante  que cuando tomas la píldora anticonceptiva regular. Debe  tomarse siempre en la mañana y a la misma hora, de ello depende su efectividad. Si la tomas en la noche, puede disminuir su efecto, por eso es conveniente que asocies la toma con una rutina diaria, por ejemplo tomarla al cepillarte los dientes.
  2. No se deben de masticar,  se toma con agua.
  3. Es recomendable que tengas un envase de repuesto en caso de que pierdas el que estás usando.
  4. No debes tomar las píldoras de una amiga o de una hermana.
  5. Si tomas algún otro medicamento, debes de informárselo a tú medico. Ciertos medicamentos reducen la eficacia de la mini píldora, por ejemplo: los medicamentos anticonvulsivos que toman las mujeres con epilepsia, los anti micóticos que se usan para combatir las infecciones por hongos en vagina y en la piel y los antituberculosos.

¿Cuándo debo de acudir al médico?

Cuando presentas las siguientes molestias:

  • Dolor abdominal, bajo y severo
  • Dolor de cabeza, que se presenta repetidas veces y es muy intenso.
  • Ausencia de tu  periodo menstrual después de varios meses de haber tenido tus periodos regulares.

¿Qué debo de hacer si se me olvida tomar la mini-píldora?

Si te olvidaste de tomar la mini-píldora, lo que debes hacer dependerá de:

  • El tipo de mini-píldora que estés tomando.
  • Cuánto tiempo ha pasado.
  • Si tuviste sexo no protegido en los siete días anteriores.

Si estás retrasada menos de tres o menos de 12 horas (dependiendo de si te estás tomando la mini-píldora de tres o de doce horas) y tienes menos de tres horas o menos de 12 horas:

  • Tómate la mini-píldora en cuanto te acuerdes y
  • Continúa tomando las siguientes en el horario acostumbrado aún cuando esto pueda significar tomar dos mini-píldoras en el mismo día.

La mini-píldora funcionará y tú quedarás protegida contra un embarazo. No es necesario que uses un método anticonceptivo adicional y no necesitas tomarte la píldora de emergencia.

Si estás retrasada más de tres o más de doce horas (dependiendo de si te estás tomando la mini-píldora de tres o de doce horas), no quedarás protegida contra un embarazo. Será necesario que utilices otro método de anticoncepción durante tres días después de este olvido.
Deberás:

  • Tomar la mini-píldora que se te olvido, de inmediato (si te olvidaste de más de dos, toma solamente una).
  • Toma la siguiente mini-píldora en el horario normal acostumbrado.

Esto puede significar que, en ocasiones, deberás tomar dos mini-píldoras en un mismo día (una en el momento en que te acordaste y la segunda cuando llegues al horario acostumbrado) o quizás hasta en el mismo momento.
No estarás protegida contra el embarazo así que deberás usar otro método de anticoncepción –como un condón- los siguientes tres días.

mini03

Si tienes problemas de olvido, es mejor que pienses en otro método que te sea fácil de usar, ¡olvídate de las pastillas!

Vómito y diarrea

Si llegaras a vomitar en las primeras dos horas después de que te tomaste la mini-píldora, es probable que no haya sido totalmente absorbida en tu flujo sanguíneo. Tómate otra mini-píldora de inmediato y la siguiente, en el horario acostumbrado.

Si no puedes tomar la mini-píldora de reemplazo antes de tres horas, tendrás que usar otro sistema de anticoncepción –como el condón- durante tres días.

Si sigues enferma, sigue utilizando una segunda forma de anticoncepción mientras que sigas enferma y tres días después de que te curaste.

Una diarrea severa (seis o siete deposiciones líquidas en 24 horas), puede hacer que la mini-píldora no actúe adecuadamente. Sigue tomándola pero utiliza otro método de anticoncepción hasta tres días después de tu recuperación.

¿Quiénes NO deben tomar la mini-píldora?

El aviso oficial es que la mini-píldora no debe tomarse por las mujeres que:

  • Tienen un sangrado vaginal que no ha sido diagnosticado todavía.
  • Con problemas circulatorios arteriales.
  • Con tumores en el hígado.
  • Si tienen Porfiria (una enfermedad rara).
  • Si tienen historia de cáncer de pecho.

Además, las instrucciones que vienen en la caja de la mini-píldora dicen que debe de ser usada con precaución por mujeres que tuvieron un embarazo ectópico.

La mini-píldora en relación con otros medicamentos

Siempre que tomas dos o más medicamentos al mismo tiempo, los efectos de uno de ellos pueden ser modificados por el otro. A éste efecto se le llama “interacción”.

Existen algunos medicamentos que interactúan con la mini-píldora y no le permiten actuar correctamente. Siempre que vayas a tomar otro medicamento, es importante que lo comentes con tu médico y que leas las instrucciones que lo acompañan.

Algunas (no es el listado completo) de las interacciones más comunes son las siguientes:

  • Antibióticos: como los utilizados para tratar enfermedades como la meningitis y la tuberculosis, pueden reducir la efectividad de la mini-píldora. Otros antibióticos no tienen ese efecto.
  • Medicamentos para la epilepsia y el VIH y el St John´s Wort: la mini-píldora puede interactuar con los medicamentos a los que se les denomina “inductores de enzimas”. Este tipo de medicamentos acelera el metabolismo de la mini-píldora en tu hígado y reduce su efectividad. Algunos ejemplos son:
    • Algunos medicamentos para la epilepsia.
    • St Johns wort (un remedio naturista).
    • Algunos de los retrovirales utilizados para tratar el VIH SIDA

¿Qué otra información es importante que sepa?

Mantén todas las citas con tu médico. Antes de que te hagan pruebas de laboratorio, dile al personal que tomas la mini-píldora de progestin ya que este medicamento puede interferir con algunos estudios.

Es importante que te hagas una prueba de embarazo cuando han pasado más de 45 días desde tu última menstruación o si tu periodo se ha retrasado y tú perdiste una o más dosis de la mini-píldora o las tomaste más tarde y tuviste sexo sin usar otro anticonceptivo alterno.

Si quieres embarazarte, deja de tomar la mini-píldora y en poco tiempo recuperarás tu fertilidad.

No permitas que nadie más tome tu medicamento. Es importante que hagas una lista de todas las medicinas que tomas (de prescripción o de libre venta) así como vitaminas o cualquier otro suplemento alimenticio. Trae esa lista cada vez que visitas a tu médico o si vas a ser admitida en el hospital.

Referencias

http://www.thenationalcampaign.org/resources/pdf/pubs/ParentPwr_Spa.pdf
http://www.feministcenter.org/espanol/informacion-sobre-anticonceptivos/118-mini-pildora
http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/prevention-wellness/sex-birth-control/birth-control/progestin-only-contraceptives.html
http://www.onmeda.es/anticoncepcion/pildora-minipildora-2184-7.html
http://www.netdoctor.co.uk/sex_relationships/facts/mini-pills.htm
http://www.mayoclinic.org/tests-procedures/minipill/basics/definition/prc-20012857
http://www.nhs.uk/Conditions/contraception-guide/Pages/the-pill-progestogen-only.aspx
http://www.webmd.com/sex/birth-control/progestin-only-hormonal-methods-mini-pills-shots
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/druginfo/meds/a602008.html
http://www.patient.co.uk/health/progestogen-only-contraceptive-pill-leaflet

La Hepatitis “B” como Enfermedad de Transmisión Sexual
Enfermedades de transmisión sexual

La Hepatitis “B”

¿Qué es la hepatitis?

“Hepatitis” significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa los nutrientes, filtra la sangre y combate infecciones. Cuando el hígado está inflamado o dañado, su función puede verse afectada. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus.

La hepatitis viral, es causada por diferentes virus, cada uno de ellos es nombrado usando una letra del alfabeto. Existen cuatro tipos principales:

  • hepatitis A
  • hepatitis B
  • hepatitis C
  • hepatitis D

hepB

A pesar de que todos los virus son ligeramente diferentes entre sí, tienen una cosa en común: provocan una infección y una inflamación del hígado, que es dañina para las células del hígado.

El consumo excesivo de alcohol, las toxinas, algunos medicamentos y determinadas afecciones médicas también pueden causar hepatitis.

Hepatitis B

La hepatitis B, conocida también como Hepatitis sérica, es una infección hepática contagiosa y potencialmente mortal, causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel mundial y es el tipo más grave de hepatitis viral.

Aunque el VHB puede infectar a personas de cualquier edad, los adultos jóvenes y adolescentes corren el mayor riesgo.

Cuando una persona se infecta, puede desarrollar una infección “aguda”, que puede variar en gravedad desde una enfermedad muy leve con pocos o  ningún síntoma hasta una afección grave que requiere hospitalización.

La hepatitis B aguda se refiere a los primeros seis meses después de que alguien ha estado expuesto al virus de la hepatitis B. Algunas personas pueden combatir la infección y eliminar el virus.

En otras, la infección permanece y da lugar a una enfermedad “crónica” o de por vida. La hepatitis B crónica se refiere a la enfermedad que ocurre cuando el virus de la hepatitis B permanece en el cuerpo de la persona.

El hígado tiene una habilidad increíble para curarse a sí mismo, pero una inflamación a largo plazo causada por el virus de la hepatitis B, puede dar como resultado un daño permanente.

  • Se le llama cirrosis al tejido cicatrizal resultante de una inflamación crónica. Esta condición se asocia tradicionalmente al alcoholismo, pero puede ser causa de una infección activa crónica por hepatitis B. Cuando esto ocurre, el hígado pierde totalmente su capacidad de funcionar y el único tratamiento es el trasplante de hígado.
  • La hepatitis B puede ser causa también de un tipo de cáncer hepático.

La probabilidad de desarrollar una hepatitis B crónica depende de la edad y del estado inmunitario (defensas) del sujeto, siendo mayor cuando la infección se adquiere en la infancia que cuando se adquiere siendo adulto.

La hepatitis  B  puede ser una enfermedad silenciosa, (no hay síntomas), algunas personas tienen hepatitis durante muchos años sin saberlo y contagian a sus parejas sexuales, después descubren que padecen la enfermedad cuando el hígado, como consecuencia de la misma,  ya está dañado. Es por esto que es importante que estés informada sobre esta enfermedad y cómo prevenirla.

¿Por qué es tan peligrosa la hepatitis B?

Porque siendo una “infección silenciosa” que puede infectar a las personas sin que éstas se den cuenta, la mayor parte de las personas infectadas de hepatitis B no saben que tienen la infección y sin querer pueden contagiar el virus a otros a través de la sangre y otros fluidos corporales infectados.

Síntomas

Una infección de hepatitis B se considera “aguda” a partir del momento de contagio y durante los siguientes 6 meses. Esta es la cantidad de tiempo que habitualmente tarda un adulto sano en eliminar con éxito la infección de hepatitis B y desarrollar anticuerpos protectores. Durante la infección aguda, la persona puede contagiar y propagar el virus a otros.

Hepatitis B aguda

Los síntomas de la hepatitis B aguda se presentan después de 1 a 4 meses de la adquisición del virus. Muchas personas pueden no presentar ningún síntoma.

  • Entre los síntomas iniciales se incluyen:
  • Cansancio.
  • Disminución del apetito (anorexia).
  • Náuseas.
  • Ictericia o coloración amarillenta de la piel.
  • Orina oscura y turbia.
  • Dolor en la zona superior derecha del abdomen.
  • Dolores musculares y de las articulaciones (por inflamación).
  • Fiebre baja

El 90 por ciento de los adultos sanos pueden “recuperarse” eliminando el virus, lo cual se confirma por medio de un análisis de sangre. Una vez que la persona se ha recuperado, ya no ocasiona el contagio y será inmune a infecciones futuras de hepatitis B.

Hepatitis B crónica

Cuando una persona presenta durante más de 6 meses un resultado positivo en el análisis para detectar el virus de la hepatitis B, se le diagnostica con hepatitis B crónica. La infección crónica de hepatitis B puede persistir de por vida. Cerca del 10 por ciento de los adultos que contraen hepatitis B desarrollan hepatitis B crónica.

La hepatitis B crónica frecuentemente es asintomática o sólo se manifiesta por síntomas inespecíficos como cansancio o disminución del apetito.

Ocasionalmente se presentan incrementos de la actividad inflamatoria del hígado que pueden traducirse en exacerbaciones de los síntomas. En la medida que la infección produce un daño mayor en el hígado, pueden manifestarse los síntomas de la cirrosis hepática.

Cualquier persona infectada puede transmitirle el virus de la hepatitis B a otras personas incluso así no tenga ningún síntoma (portador crónico).

La mayoría de los recién nacidos y alrededor del 50% de los niños infectados con hepatitis B desarrollan hepatitis crónica.

¿Cómo se contagia la hepatitis B?

Como ya lo mencionamos anteriormente, el virus de la hepatitis B se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales contaminados. Las vías de transmisión incluyen:

  • Relaciones sexuales: Probablemente la forma más frecuente de contagio. La transmisión puede ser través de relaciones tanto hetero como homosexuales.
    • El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más infeccioso que el VIH y puede transmitirse a través del intercambio de líquidos corporales como semen, flujo vaginal y sangre.
    • Está considerada como una enfermedad de transmisión sexual (ETS).
  • Transfusiones de sangre: Actualmente es una forma de transmisión prácticamente inexistente debido a los exámenes practicados rutinariamente a la sangre que es empleada para transfusiones.
  • Transmisión perinatal: Consiste en la transmisión del virus de la hepatitis B de la madre al hijo, habitualmente cercano al momento del parto. Es una importante vía de contagio en países de alta prevalencia como China.
  • Drogas inyectables: El uso de jeringas y/o agujas contaminadas es una importante vía de contagio.
  • Tatuajes, perforaciones o “piercing” realizadas con material no desechable.
  • Contacto cercano o transmisión horizontal: La infección puede producirse si sangre de una persona infectada entra en contacto con las membranas mucosas (ojos, boca, genitales) o con pequeñas heridas de otra persona.
    • el VHB puede sobrevivir fuera del cuerpo humano durante un período prolongado; como resultado, la transmisión a través de artículos de uso doméstico contaminados, tales como cepillos de dientes, maquinillas de afeitar e incluso juguetes puede ser posible.
  • Procedimientos médicos: El virus de la hepatitis B puede transmitirse por instrumentos contaminados durante procedimientos médicos invasivos como cirugías si no se aplican las precauciones necesarias.

La hepatitis B no se contagia a través de la leche materna, ni al compartir utensilios para comer, abrazarse, besarse, tomarse de las manos, toser o estornudar. A diferencia de algunas formas de hepatitis, la hepatitis B tampoco se contagia por medio de comida o agua contaminadas.

¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer el VHB?

Todas aquellas personas que:

  • Usan  drogas intravenosas y comparten jeringas.
  • Se involucran en comportamientos sexuales arriesgados (como tener compañeros sexuales múltiples y relaciones sexuales sin protección).
  • Son  receptores de un trasplante de órgano.
  • Tienen VIH o SIDA.
  • Reciben transfusiones de sangre por  sufrir de alguna enfermedad.
  • Han estado sometidas a diálisis renal por largo tiempo.
  • Trabajan en el área de la salud, por ejemplo: en  los laboratorios de análisis clínicos en los cuales se  manejan muestras de  sangre, orina, esperma, etc., Ej.,  los odontólogos e higienistas dentales.
  • Padecen de alguna enfermedad del hígado.
  • Su pareja  sexual padece de VHB.
  • Conviven con  amigos o familiares que padecen de VHB.
  •  Viven en áreas con índice alto de infección.
  • Se hacen un tatuaje o acupuntura con agujas contaminadas.
  • Comparten agujas durante el consumo de drogas.
  • Comparten artículos personales (como cepillo de dientes, maquinilla de afeitar y cortauñas) con una persona que tiene el virus.
  • Nacieron de una madre infectada con hepatitis B (en el parto la madre contagia al bebé).

El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días. En ese período todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna.

¿Cómo se diagnóstica el  VHB?

La infección por el virus de la hepatitis B habitualmente se diagnostica en una persona que tiene los síntomas de una hepatitis aguda, o a través de la investigación de alteraciones de las pruebas hepáticas en una persona sin síntomas.

En cualquier caso, el médico te interrogará acerca de factores de riesgo para adquirir el virus y buscará en el examen físico los signos que puedan orientar hacia el diagnóstico.

Debido a que muchas enfermedades hepáticas pueden tener manifestaciones clínicas similares a la hepatitis B, habitualmente los exámenes de laboratorio son los que dan el diagnóstico definitivo.

  • Aminotransferasas: También conocidas como transaminasas, son exámenes que permiten estimar el grado de inflamación hepática.
  • Bilirrubina: Su elevación indica una falla más importante de la capacidad excretora hepática y se manifiesta como ictericia.
  • Albúmina: es producida en el hígado. Su disminución habitualmente indica un daño importante del hígado.
  • Tiempo de protrombina: es una proteína producida por el hígado que sirve para la coagulación.
  • Marcadores virales: El virus de la hepatitis B puede detectarse a través de una serie de exámenes que detectan directamente proteínas producidas por el virus (antígenos) o la respuesta inmunológica producida por el organismo contra el virus (anticuerpos). El antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) está presente tanto en la infección aguda como crónica. Su permanencia por más de 6 meses define a la hepatitis B crónica.
  • Carga viral: La detección y cuantificación del DNA (material genético) viral es una excelente forma de monitorizar el grado de replicación viral. Se usa frecuentemente para monitorizar la respuesta al tratamiento.
  • Biopsia hepática: La obtención de un trocito de hígado para análisis microscópico es una excelente manera de determinar el grado de daño existente en el hígado, importante para decidir el tratamiento.

¿Cuál es  el tratamiento?

La hepatitis aguda, a menos que sea grave, no necesita ningún tratamiento. La función hepática y otras funciones corporales se vigilan mediante exámenes de sangre. El médico te pedirá que reposes bastante en cama, que tomes muchos líquidos y que tu dieta sea sana.

Es muy importante seguir una dieta saludable y equilibrada ya que el hígado procesa y filtra todo lo que comemos y bebemos. Se recomienda una dieta baja en grasas y en sal, rica en carbohidratos complejos y que contenga las suficientes proteínas. Las proteínas derivadas de las aves, el pescado y los vegetales son las más beneficiosas.

Algunos pacientes con hepatitis crónica se pueden tratar con antivirales. Estos medicamentos pueden disminuir o eliminar la hepatitis B de la sangre. También ayudan a reducir el riesgo de cirrosis y cáncer del hígado. El médico tendrá que tener un control estricto que le permita evaluar la respuesta a los medicamentos que haya recetado y el funcionamiento del hígado.

No siempre es claro cuáles pacientes con hepatitis B crónica deben recibir tratamiento farmacológico y cuándo se debe iniciar dicho tratamiento. Existe más probabilidad de recibir estos medicamentos si:

  • El funcionamiento del hígado está empeorando rápidamente.
  • Manifiestas síntomas de daño al hígado a largo plazo.
  • Tienes altos niveles del virus de la hepatitis B en la sangre.

Para que estos medicamentos funcionen mejor, es necesario tomarlos tal cual te lo indica el médico. Pregunta qué efectos secundarios puedes esperar y qué debes hacer si se presentan. No toda persona que necesite tomar estos medicamentos responde bien.

Si presentas insuficiencia hepática, puedes recibir un trasplante de hígado. Es la única cura en algunos casos de insuficiencia hepática.

Otras medidas que puedes tomar:

  • Evita el alcohol.
  • Consulta con tu médico antes de tomar cualquier medicamento o suplemento herbario de venta libre. Esto abarca medicamentos como paracetamol, ácido acetilsalicílico (aspirina) o ibuprofeno.
  • El sobrepeso y la obesidad pueden ser factores que contribuyan a dañar el hígado.

¿Cuánto dura el  tratamiento?

El tratamiento puede tomar un año o más, dependiendo de la gravedad de la infección y de la respuesta del sistema inmunológico (las defensas) de la persona ante la infección.

¿Todas las personas que desarrollan VHB crónica se curan después de haber recibido el tratamiento?

Un porcentaje de personas sí se curan después de haber recibido el tratamiento, pero hay algunas que no responden al tratamiento y quedan infectadas y se convierten en portadores crónicos de por vida.

El portador crónico del VHB debe evitar las bebidas alcohólicas y los medicamentos que afectan el hígado porque pueden empeorar la enfermedad hepática.

¿Cómo se previene la VHB?

La infección se previene por medio de la vacuna.

Vacunación en bebés. Todos los bebés tienen que ponerse la vacuna. La primera inyección se administra en cualquier momento entre la 4ª u 8ª semana de vida, pero si la madre es portadora se administra a las 12 horas del nacimiento; la segunda, entre los 30 días y los 2 meses de edad (dependiendo de cuándo se administró la primera); y la tercera, entre los 6 y los 18 meses de edad.

  • Los niños y las personas en alto riesgo de desarrollar hepatitis B deben recibir la vacuna contra esta enfermedad.
  • Los niños menores de 19 meses que no hayan sido vacunados deben recibir dosis “de recuperación”.
  • Los trabajadores de la salud y aquéllos que conviven con alguien con hepatitis B, deben hacerse aplicar la vacuna.
  • Los bebés nacidos de madres que tengan hepatitis B aguda o que hayan tenido la infección en el pasado deben recibir una vacuna especial contra la hepatitis B dentro de las 12 horas posteriores al nacimiento.
  • Vacunación en niños mayores y adultos. También pueden vacunarse los niños y los adultos que no lo hayan hecho antes. La vacunación se realiza a lo largo de seis meses, durante los que hay que ponerse tres inyecciones. Los niños que no se han vacunado deben hacerlo. Pero además, este método preventivo, que se conoce como vacuna combinada, está especialmente indicado en:
    • Viajeros en zonas endémicas del virus A y B: África, América del Sur, Mediterráneo Oriental, Sudeste Asiático, China y las islas del Pacífico (excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón).
    • Homosexuales masculinos con múltiples parejas.
    • Usuarios de drogas por vía parental.
    • Pacientes hemofílicos.
    • Personal sanitario de hospitales.

Aunque la mayoría de los niños que reciben la vacuna no sufren ningún problema como consecuencia de la misma, a veces pueden darse problemas menores, tales como enrojecimiento o molestia en el lugar de la inyección. Los problemas más graves asociados a la misma son muy raros. No obstante no se recomienda la administración de la vacuna:

  • Ante cualquier enfermedad más grave que un resfriado.
  • Si después de una dosis de la vacuna se da una reacción alérgica intensa.

Toda la sangre empleada para las transfusiones sanguíneas se analiza, así que la probabilidad de contraer el virus de esta manera es muy pequeña.

La vacuna o la inyección de inmunoglobulina contra la hepatitis B (IGHB) pueden ayudar a prevenir la infección si la recibes dentro de las 24 horas posteriores al contacto con el virus.

Otras medidas de prevención son:

  • Tener relaciones sexuales con condón.
  • No compartir los rastrillos de afeitar o los cepillos dentales.
  • No compartir las jeringas desechables si consumes drogas.
  • Evita la promiscuidad.
  • Uso de guantes desechables cuando se manejan productos biológicos como sangre, orina, esperma, secreciones de genitales.

Pronóstico

La enfermedad aguda generalmente desaparece después de 2 a 3 semanas. El hígado vuelve a la normalidad al cabo de 4 a 6 meses en la mayoría de las personas.

Casi todos los recién nacidos y alrededor de la mitad de los niños que contraen hepatitis B desarrollan la enfermedad crónica. Muy pocos adultos que contraen el virus desarrollan hepatitis B crónica.

Aproximadamente una en 100 personas que contrae la hepatitis B muere a raíz de la enfermedad.

Hay una tasa mucho más alta de cáncer del hígado en personas que tienen hepatitis B crónica.

Preguntas frecuentes

Soy un portador crónico de hepatitis, ¿qué debo de hacer respecto a mi pareja (s)?
Debes ser honesto(a) e informar a tu(s) parejas sexuales que eres un portador crónico, explicar el riesgo que implica el contraer esta infección y la importancia de acudir al médico. Tu(s) pareja(s) deberá(n)  realizarse los análisis de sangre requeridos por el médico.

Los resultados de laboratorio mostrarán si estás infectado(a) o si ya padeciste la enfermedad tiempo atrás, te curaste y  estás inmune.

  1. Si los resultados son  positivos del VHB para hepatitis aguda o crónica, tu pareja debe asistir al médico para que reciba tratamiento y se realice las pruebas de sangre periódicas que le permitirán conocer la evolución  y el pronóstico de la enfermedad.
  2. Si tu pareja no ha contraído el virus, debe consultar al médico para que, si lo desea, reciba la vacuna. Recuerda que debes de usar condón para disminuir el riesgo de contagio de la enfermedad.
  3. Si vas a iniciar una nueva relación de pareja, tienes la responsabilidad de  informarle que padeces de VHB, el alto grado de contagio de este virus, los riesgos de la enfermedad y sobre la existencia de la vacuna.  

El uso del condón reduce el riesgo de contraer el VHB.

Si me diagnosticaron el VHB aguda, ¿cuándo podré iniciar las relaciones sexuales?  

Tu médico, quien  conoce los resultados de laboratorio y la evolución de tu enfermedad,  será el indicado para autorizarte cuándo puedes reanudar tu vida sexual.
Recuerda que aún cuando no tengas síntomas, la infección puede estar presente y puedes contagiar a otras personas.

¿Las personas que padecieron de Hepatitis B y se curaron pueden donar sangre?

NO, nunca podrán donar sangre.        

hepB2

Referencias

Gonorrea
Enfermedades de transmisión sexual

Gonorrea

GONORREA

gono 

¿Qué es la Gonorrea? 

La gonorrea –también llamada Blenorragia- es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.

La gonorrea se contagia fácilmente y ocurre más comúnmente en personas que tienen varias parejas sexuales.

La gonorrea es una enfermedad que sí tiene curación.  

¿Cuál es la causa?

La gonorrea es causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrea(gonococo) y se propaga con cualquier tipo de actividad sexual. Se puede contraer por contacto con la boca, la vagina, el pene o el ano. La bacteria es altamente contagiosa, pero solamente se encuentra en las mucosas. 

Las bacterias proliferan en áreas corporales húmedas y cálidas, incluso el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las bacterias se pueden encontrar en el aparato reproductor (que incluye las trompas de Falopio, el útero y el cuello uterino). Esta bacteria puede incluso proliferar en los ojos.

Su periodo de incubación es de  5 a 14 días posteriores a la relación sexual con una persona infectada. 

El gonococo puede infectar la garganta, produciendo un dolor intenso (faringitis gonocócica), la vagina ocasionando abundantes secreciones vaginales (vaginitis), puede infectar el ano y el recto,  causando una enfermedad  llamada proscitis, puede infectar la uretra (conducto por donde sale la orina) provocando una inflamación llamada uretritis y el pene, el cual presenta una secreción de aspecto purulento, abundante.

Además la bacteria puede extenderse  a otras partes del sistema reproductor de la mujer, a través del cuello del útero, pasa  a las  trompas y ovarios en donde la infección recibe el  nombre de Enfermedad Pélvica Inflamatoria  (EPI). 

Si la enfermedad se extiende mas allá de las trompas, puede llegar al peritoneo, provocando una infección generalizada  que puede ser causa de muerte por  peritonitis.

¿Cómo se contagia la gonorrea? 

Puedes contraer gonorrea:

  • Al tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con una persona que tenga esta enfermedad. No es necesario que se dé la eyaculación para transmitir o contagiarse.
  • Al compartir vibradores u otros juguetes sexuales que no se han lavado o cubierto con un nuevo condón cada vez que se usan.
  • Al tocar partes del cuerpo con dedos contaminados (por ejemplo al tocar los genitales de una persona infectada y después tocarse los ojos).
  • Infección de la madre al bebé en el momento del parto vaginal lo que le ocasiona al bebé una infección severa en los ojos, que le  puede causar ceguera. (Conjuntivitis gonocócica)

La gonorrea no se contagia con besos, abrazos, al compartir toallas, en las albercas o asientos del escusado, al compartir tazas, platos o cubiertos, porque la bacteria no puede sobrevivir mucho tiempo cuando se encuentra fuera del cuerpo humano. 

¿Quiénes tienen más probabilidades de contagiarse de gonorrea?

Cualquier persona activa sexualmente está en riesgo de contraer gonorrea o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual (ETS). 

  • Las personas que no usan condón;
  • las personas que tienen antecedentes de infecciones de transmisión sexual;
  • las personas que tienen varias parejas sexuales diferentes;
  • las personas cuyas parejas sexuales tienen, a su vez, varias parejas sexuales diferentes;
  • los niños abusados sexualmente;

Los adolescentes y jóvenes son el grupo de mayor riesgo. La gonorrea no desarrolla inmunidad por lo que se puede contagiar nuevamente al tener contacto sexual con una persona infectada.

¿Cuáles son los síntomas? 

Los síntomas de gonorrea generalmente aparecen de 2 a 5 días después de la infección, sin embargo, en los hombres, los síntomas pueden tomar hasta un mes en aparecer. 

Algunas personas no presentan síntomas; pueden desconocer por completo que han adquirido la enfermedad y, por lo tanto, no buscan tratamiento. Esto aumenta el riesgo de complicaciones y de posibilidades de transmitirle la infección a otra persona.

Los síntomas de la gonorrea en la mujer y en el hombre se denominan uretritis gonocócica. Con frecuencia, los hombres no se preocupan ante la presentación de estos síntomas porque a veces, aparecen solamente por la mañana temprano y son muy leves.   

Pero recuerda que aún sin tener síntomas, puedes transmitir la infección a otros.

 mujergono

¿Cómo sabe una mujer que tiene gonorrea?

 El síntoma  inicial más frecuente en la mujer es:

  • Abundante flujo vaginal, de olor fétido y color verdoso.  
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Dolor y ardor al orinar.
  • Inflamación o dolor en la vulva.
  • Necesidad de orinar más frecuentemente.
  • Sangrado entre períodos menstruales.
  • Irregularidades en el ciclo menstrual.
  • Incontinencia  urinaria(no puede controlarse la salida de la orina).

Cuando la infección  ya está en la trompas de Falopio  y se ha extendido en el abdomen los síntomas son:

  • Fiebre
  • Dolor en la parte baja del abdomen
  • Debilidad
  • Vómitos

¿Cómo sabe un hombre que tiene gonorrea?

Cuando el hombre presenta síntomas son los siguientes: 

  • Secreción del pene parecida al pus
  • Testículos inflamados y con dolor
  • Dolor o sensación de ardor al orinar
  • Necesidad de orinar más frecuentemente
  • Micciones cortas e incompletas
  • Incontinencia  urinaria

hombregonoTanto en el hombre como en la mujer, las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como en las mujeres o pueden causarles los siguientes: 

  • secreciones;
  • picazón anal;
  • dolores;
  • sangrado;
  • dolor al defecar.

Debes hacerte revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si tu pareja tiene una ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos. 

La infección en la garganta causa  ardor y dolor con dificultad para tragar. El noventa por ciento de las infecciones orales no presentan ningún síntoma. 

Si la infección se disemina al torrente sanguíneo, los síntomas abarcan: 

  • Fiebre
  • Salpullido
  • Síntomas similares a la artritis

¿Cómo se diagnostica la gonorrea? 

Si tienes alguno de los síntomas de la gonorrea o estás preocupado de haberte contagiado, es importante que visites a tu médico.

El diagnóstico de la gonorrea incluye la historia médica y un examen físico. Es probable que tu médico te haga varias preguntas:

  • ¿Crees que puedes haber estado expuesto(a) al contagio de alguna STD?
  • ¿Cómo lo sabes?, Te lo dijo tu pareja?
  • ¿Qué síntomas tienes?, ¿has tenido flujo o secreciones?, ¿huele mal?
  • ¿Tienes heridas en el área genital o en alguna otra parte del cuerpo?
  • ¿Tienes dolor en el abdomen o en la pelvis?
  • ¿Tienes algún problema al orinar incluyendo orinar frecuentemente?
  • ¿Qué método de anticoncepción usas?, ¿usas condón siempre?, ¿tú o tu pareja tienen comportamientos riesgosos como por ejemplo múltiples parejas sexuales o tener relaciones sexuales sin condón? (excepto si estás en una relación monógama de largo tiempo).
  • ¿Tuviste alguna STD antes?, ¿cuál fue el tratamiento?

Posteriormente el médico te hará (si eres mujer) un examen pélvico o (si eres hombre), un examen genital en el que se buscarán signos de inflamación de la uretra (uretritis) y epididimitis (inflamación de los testículos). 

Además de la exploración física y los síntomas que presentas, el médico te recomendará que te hagan los siguientes estudios de laboratorio:

  • Examen en el laboratorio del flujo vaginal, anal o de la uretra.
  • Cultivo en el laboratorio de las secreciones del  pene, cuello del útero, uretra, ano o garganta.
  • Examen de orina.

Si tienes gonorrea, debes solicitarle a tu médico que te hagan exámenes para otras infecciones de transmisión sexual, como Clamidia (el 40% de las personas con gonorrea tienen también Clamidia), Sífilis, VIH y Hepatitis B. Si eres mujer y tienes 21 años o más, debes asegurarte de que te hayan hecho recientemente un estudio de Papanicolaou. 

¿Cuál es el tratamiento  para la gonorrea?

Cuando se trata de una ETS tan contagiosa como la gonorrea, el médico debe de tomar en cuenta dos aspectos muy importantes.  

  • Curar a la persona infectada.
  • Localizar a todas las parejas sexuales  para darles tratamiento  y prevenir la diseminación de la  infección.

Se pueden utilizar muchos antibióticos diferentes para el tratamiento de este tipo de infección. Actualmente la gonorrea es resistente a algunos de ellos por lo que se han diseñado nuevos tratamientos con varios tipos de antibióticos. El tratamiento será  prescrito únicamente por el médico.  

Cuando  estés recibiendo el tratamiento para la gonorrea debes de recordar lo siguiente.  

  • ¡OJO¡ Toma toda la dosis de medicamentos que te recetaron: Aunque los síntomas desaparezcan, es posible que la infección siga estando en tu organismo y el contagio sigue, por lo tanto NO suspendas tu tratamiento. 
  • El tratamiento inmediato previene contagios y complicaciones
  • Asegúrate  de que tu(s) pareja(s) siga(n) el tratamiento al mismo tiempo que tú  para no volver a contagiarse mutuamente.
  • No compartas tus medicamentos con nadie.
  • Consulta con el médico  si  continúan los síntomas después del tratamiento.
  • Evita el contacto sexual hasta 7 días después de haber terminado el tratamiento.
  • Llama a tu médico si los síntomas continúan o si se presentan otros nuevos 3 ó 4 semanas después del tratamiento, es probable que sea necesario ir al hospital para que te lo den intravenoso (por ejemplo cuando se diagnostica enfermedad pélvica inflamatoria EPI).

En caso de que tengas también clamidia,  se trata al mismo tiempo como una infección de gonorrea.

Cuando el médico te lo indique, repetirás los estudios para verificar que la infección haya desaparecido. Cuando el tratamiento ha tenido éxito, la infección no regresa a menos de que tengas otra vez contacto con alguna persona infectada.

Pronóstico

Una infección de gonorrea que no se haya propagado casi siempre se puede curar con antibióticos. La gonorrea que se haya propagado es una infección más seria, pero casi siempre mejora con tratamiento.

Recibí tratamiento contra la gonorrea. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?

Debes esperar siete días después de terminar todos los medicamentos antes de tener relaciones sexuales. Para evitar que te infectes de gonorrea nuevamente o que se la transmitas a tu pareja sexual -o a tus parejas sexuales-, debes evitar tener relaciones sexuales hasta que cada una de estas personas haya completado el tratamiento. 

Prevención

En realidad, no existe el llamado “sexo seguro”. Evitar el contacto sexual (la abstinencia) es el único método seguro de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. El sexo en la forma monógama, es decir, una pareja en la que los dos están sanos, también se considera “seguro”. 

La mayoría de las personas consideran que los besos son una actividad segura pero, desafortunadamente, la sífilis, el herpes y otras infecciones, pueden contraerse a través de este simple y aparentemente inocuo acto.

Todas las otras formas de contacto sexual tienen algún riesgo. Los condones son efectivos para algunas ETS como la clamidia y la gonorrea, sin embargo, no son útiles contra otras infecciones como el herpes genital, el virus del papiloma humano, sífilis, y SIDA. 

El comportamiento sexual seguro significa tomar medidas antes y durante la relación sexual que puedan impedir que contraigas una infección o que se la pases a tu pareja.

Pregúntale al médico si debes  recibir la vacuna contra la hepatitis B y el VPH. 

  • Se recomienda que si tienes una nueva pareja sexual o tienes múltiples pareja sexuales, asistas al médico periódicamente, para que te realicen pruebas para detectar cualquier infección y recibas tratamiento lo antes posible.

fiesta

 Si  tengo gonorrea, ¿cómo evito  contagiar a mis pareja (s)?   

  • Evita las relaciones sexuales hasta finalizar el tratamiento.
  • Asegúrate que tus pareja (s) sexuales se han realizado exámenes y tratado en forma simultánea.
  • Usa condones cada vez tengas relacione  sexuales.
  • Comunica a tu (s) parejas sexuales que  padeces la infección. 
  • Todo síntoma genital, como una úlcera poco usual, flujo con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre ciclos menstruales, podría significar que  tienes una enfermedad de transmisión sexual. Si tienes alguno de estos síntomas, debes suspender las relaciones sexuales y consultar al médico de inmediato. El tratamiento temprano de las enfermedades de transmisión sexual puede prevenir la Enfermedad pélvica inflamatoria  (EPI).
  • Si  tienes una enfermedad de transmisión sexual y estás recibiendo tratamiento debes notificárselo a tus parejas sexuales recientes, para que éstas vayan al médico, se realicen  las pruebas necesarias y reciban el tratamiento adecuado
  • No se debe reiniciar la actividad sexual hasta que tu  (tus) pareja sexuales hayan sido examinadas y  hayan recibido tratamiento. 

¿Qué pasa si no recibo tratamiento? 

Cuando la gonorrea no es tratada, puede provocar problemas graves y permanentes de salud tanto en hombres como en mujeres.

chica

En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede causar la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI). Algunas de las complicaciones de la EPI son las siguientes: 

  • formación de tejido cicatricial que obstruye las trompas de Falopio;
  • embarazo ectópico (embarazo afuera del útero);
  • infertilidad (incapacidad para quedar embarazada);
  • dolor pélvico o abdominal crónico.

chicos

En los hombres, la gonorrea puede causar una afección dolorosa en los conductos de los testículos. En casos muy poco comunes, esto puede causarle a un hombre infertilidad o hacer que no pueda tener hijos. 

La gonorrea que no se trata puede también rara vez propagarse a la sangre o las articulaciones. Esta afección puede ser mortal. 

La gonorrea que no se trata también puede aumentar las probabilidades de contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA. 

 Referencias

Condón Femenino
Anticonceptivos

Condón Femenino

¿Qué es?

El preservativo femenino, condón femenino (CF) o condón vaginal es un método anticonceptivo de barrera de uso vaginal alternativo al preservativo masculino.   

Al igual que el condón masculino, crea una barrera para impedir que el espermatozoide logre llegar al óvulo.

condon1

El condón femenino brinda protección contra el embarazo y también contra las infecciones que se propagan durante el contacto sexual, como el VIH.

El CF fue creado atendiendo la vulnerabilidad de la mujer, ya que le permite ejercer sus derechos sexuales, decidir y tener control sobre su seguridad. Anteriormente, con el condón masculino, la decisión de tener sexo protegido recaía en el hombre, quien en ocasiones no tomaba en cuenta a la mujer y sus derechos. Con el CF la mujer puede tomar su propia decisión con mayor libertad.

Características

Únicamente dos tipos de condón femenino tienen la aprobación de la FDA en Estados Unidos: el llamado CF1 que está hecho de poliuretano (plástico delgado y fuerte) que en la actualidad ya no se fabrica, y su reemplazo, el CF2 que está hecho de un látex sintético (nitrilo) y está pre lubricado con un lubricante a base de silicones.

condon-2

Consiste en una funda  pre lubricada, delgada y transparente que no contiene espermicidas, con dos anillos flexibles en cada extremo: uno interior y cerrado que permite la colocación fácil dentro de la vagina y el otro con un diámetro más grande, abierto y más flexible, el cual permanece fuera de la vagina y cubre los labios y clítoris; impide que el condón se introduzca demasiado en la vagina y que pierda posición.

         condon-3

El condón femenino se coloca en la vagina de la mujer antes de la penetración, para que durante el coito el pene permanezca cubierto y el semen se pueda almacenar allí. La eficacia que ofrece es similar a la de los condones masculinos.

A diferencia del preservativo masculino, no queda ajustado a tensión y por la humedad y temperatura propias de la vagina, se adhiere cómodamente y su presencia es casi inapreciable.

¿Cómo funcionan los condones femeninos?

Los condones femeninos previenen los embarazos, ya que cubren el interior de la vagina. Recogen el líquido pre eyaculatorio y el semen cuando un hombre eyacula. Esto impide que el esperma ingrese en la vagina. Los embarazos no se pueden producir si los espermatozoides no fecundan los óvulos.

Ya que cubren el interior de la vagina o el ano, y evitan que ingrese el semen y el líquido pre eyaculatorio, los condones reducen el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

¿Qué tan efectivo es para evitar un embarazo?  

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el uso “casi perfecto”,  la eficacia del condón femenino es del 95%,  lo que significa que cinco  de cada cien mujeres quedan embarazadas en un año.

Con el “uso común” (es decir la falta de experiencia u omisión de los pasos correctos) es del 79% tras un año de uso, lo que significa que 21 mujeres de cien  quedan embarazadas durante el primer año.

Estos condones pueden fallar por las mismas razones que los condones masculinos, entre ellas:

  • Hay una ruptura en el condón (esto puede suceder antes o durante la relación sexual).
  • El condón no está puesto antes de que el pene entre en contacto con la vagina.
  • Falta de utilización del condón cada vez que se tiene una relación sexual.
  • Hay defectos de fabricación del condón (infrecuente).
  • Los contenidos del condón se derraman a medida que éste se retira.

¿Qué personas usarían este tipo de anticoncepción?

  • Si eres de las jóvenes a las que no les molesta tener que recurrir a un método anticonceptivo que te tengas que poner justo antes de la relación sexual.
  • Si tu pareja no quiere usar el condón masculino.
  • Si estás preocupada por evitar el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.

¿Cuáles son las ventajas del condón femenino? 

Ambas versiones del condón femenino resultan más resistentes que los condones de látex masculinos, tienen un potencial de roturas menos frecuentes, mayor comodidad, así como un período de conservación más largo, aun cuando las condiciones de almacenamiento sean desfavorables.

  • Te permite  compartir con tu pareja la responsabilidad de prevenir infecciones.
  • Elimina tu preocupación si tu pareja no va a utilizar un condón. Tú puedes tomar precauciones para protegerte del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual sin depender de tu pareja.
  • Lo puedes adquirir  en  las farmacias sin prescripción y es de un solo tamaño.
  • Es desechable.
  • Se puede utilizar durante la menstruación.
  • Se puede transportar fácilmente.
  • Lo puede colocar el compañero como parte de los juegos sexuales. Puede mejorar los juegos sexuales.
  • Lo pueden utilizar las personas con alergia al látex.
  • Se puede usar con lubricantes a base de agua.
  • No afecta las hormonas naturales de la mujer.
  • No requiere de una erección para colocarse y no se sale de su lugar ya sea que el hombre mantenga o no su erección
  • La flora vaginal no se ve afectada por su uso.
  • Al cubrir el cuello del útero, reduce  el riesgo de infecciones de transmisión sexual como el  SIDA (HIV), el Virus de Papiloma Humano  (VPH) debido a que el tejido del cuello del útero es particularmente susceptible a ellas.
  • Previene el contagio de la Hepatitis B. De hecho, los condones femeninos pueden ofrecer mayor protección contra las infecciones que se pueden transmitir a través del contacto de piel, como el herpes o las verrugas genitales, porque la vagina, el cuello uterino y la vulva  permanecen cubiertos por la bolsita durante los juegos sexuales.

¿Cuáles son las desventajas?

  • A algunas mujeres les irrita la vagina.
  • El anillo externo puede irritar la vulva o  el anillo  interno irritar  el pene
  • La fricción del condón puede disminuir la estimulación del clítoris y la lubricación haciendo que se disfrute menos de la relación sexual o inclusive que sea incómoda (este último problema se puede resolver utilizando el lubricante).
  • El condón puede se ruidoso (el uso del lubricante puede aliviar este problema).
    • La versión más nueva es mucho más silenciosa.
  • No es agradable desde el punto de vista estético.
  • Presenta dificultades para insertarlo/extraerlo.
  • No es un método anticonceptivo 100% seguro.
  • Resulta costoso.

Lo admitimos, a primera vista, el tamaño y la forma de un condón femenino pueden resultar un poco extraños. Pero, no te desalientes, teniendo en cuenta todos los beneficios que ofrece, con un poco de práctica, podría resultarte fácil y cómodo usarlo.

¿Quiénes no deben usar el condón femenino?

El CF no es apropiado para todas las mujeres. Debes considerar otro tipo de anticoncepción cuando:

  • Eres alérgica al poliuretano o al látex sintético.
  • Tienes un riesgo alto de embarazo –tienes menos de 30 años, tienes relaciones sexuales tres veces por semana, ya has tenido fallas con los métodos de barrera o no vas a ser consistente en su uso.
  • Si no te sientes cómoda insertando algo dentro de la vagina.
  • Si tienes anormalidades en la vagina que interfieren con el ajuste, colocación o retención del CF.

¿En qué momento me debo  de  colocar el condón?

Se debe de colocar antes de iniciar las caricias previas a la relación sexual.

 ¿Por qué?

  • Porque una vez iniciadas las caricias, hay secreciones en los genitales de ambos que, en el caso del hombre, los espermatozoides pueden estar en la pre eyaculación y  si ésta sucede en tus genitales  externos,  te puedes embarazar
  • En el momento que ambos están secretando la lubricación normal, se pueden contagiar alguna ETS (enfermedad de transmisión  sexual) que padezca cualquiera de los dos.

¿Cómo se coloca el condón femenino?

Se debe comprobar la fecha de caducidad y el correcto estado del preservativo.

La colocación es parecida a la de otros anticonceptivos vaginales femeninos: anillo vaginal, diafragma, esponja anticonceptiva, capuchón cervical.

No hace falta esperar a la erección del pene como ocurre con el condón masculino.

OJO. Es necesario retirar los tampones antes de introducir el condón.  

Pasos a seguir:

 Abre el paquete con cuidado

condon-4

  • Lávate las manos con agua y jabón, por favor tus uñas deben de estar cortas o corres el riesgo de lastimarte, romper el plástico o causarte una infección.
  • Primero necesitas ubicar en dónde está el cuello de tu útero. Introduce un dedo hasta el fondo de tu vagina, sentirás el borde del hueso del pubis y sabrás que estás tocando el cuello del útero porque su consistencia es muy parecida a la punta de tu nariz.
  • La posición para colocarlo dependerá de cuál sea más práctica para ti, puede ser estando parada con una pierna apoyada en una silla, o sentarte a la orilla de la silla, puedes estar acostada sobre tu espalda o en cuclillas

condon-5

  • Con una mano, separa los labios de la vulva. Recuerda que son dos anillos: uno grande que debe quedar fuera de la vagina y uno pequeño que queda dentro de ella. Con la otra mano sujeta el anillo pequeño con los dedos pulgar, índice y medio, dóblalo y apriétalo e introdúcelo suavemente en la vagina.

condon-6

  • Una vez en la vagina se coloca el dedo pequeño dentro del preservativo para avanzarlo pasando el nivel del hueso del pubis y alcance el fondo, igual como se coloca un óvulo vaginal, teniendo cuidado con los posibles objetos cortantes (uñas, anillos…).

condon-7

  • Asegúrate de que el condón no quede torcido.

condon-8

  • El anillo externo y un pequeño segmento del CF quedan por fuera para impedir el contacto de los genitales masculinos, especialmente raíz del pene y testículos, con la vulva y piel del área genital de la mujer, sitios susceptibles de contagio por virus del papiloma humano, entre otros causantes de ETS.

condon-9

  • Antes de la relación sexual, y durante ésta, si es necesario, aplica un par de gotas de lubricante a base de agua en el pene.
  • Es importante guiar el pene dentro del condón femenino para asegurarte que no “resbala” dentro de la vagina pero fuera del condón. Utiliza suficiente lubricante para que el condón se mantenga en su lugar durante la relación sexual.

condon-11

Para retirarlo

  • Después de la relación sexual y antes de incorporarte, debes apretar y girar el anillo externo para asegurarte de que el semen permanece en el interior y luego retirar el condón tirando suavemente.
  • Deséchalo en la basura y no en el escusado porque tapa el drenaje.

condon-10

  • Usa uno nuevo en cada contacto sexual.

El condón femenino  es desechable, se usa una sola vez, recuerda que  NO debes de compartirlo con otras personas

Consejos

  • Ten precaución para no romper el condón con uñas afiladas o con joyas.
  • Nunca debe usarse un condón masculino a la vez que un condón vaginal o femenino. Para efectividad y protección adicional contra el embarazo, puedes recurrir a un gel espermicida.
    • No debes usar espermicidas como nonoxynol-9; se ha comprobado que la irritación que produce aumenta el riesgo de transmisión del VIH.
  • Si al usar el condón presentas alguna irritación o malestar, consulta de inmediato con tu médico.
  • Es importante checar la fecha de expiración del paquete porque el latex se degrada con el tiempo y los condones se pueden romper si los usas cuando ya ha pasado su fecha de expiración.
  • No utilices sustancias a base de petróleo como Vaselina con propósitos lubricantes, ya que éstas rompen el látex.
  • Si durante la relación sexual el condón se rasga o se rompe, el anillo exterior se introduce en la vagina o el condón se recoge dentro de ella, retíralo e introduce otro inmediatamente.
  • Asegúrate de que los condones estén disponibles y ubicados en un lugar conveniente. Esto te ayudará a evitar la tentación de tener relaciones sexuales sin el uso del condón.

¿Qué se debe hacer si hay una ruptura del condón?

Es importante que la pareja esté pendiente de situaciones que le pueden ayudar a prevenir un embarazo o atender oportunamente una posible infección.

  1. Para reducir el riesgo de embarazo, acudir con el médico antes de las 72 horas para valorar la posibilidad de usar la pastilla de emergencia. Es importante NO automedicarse
  2. Si no estás segura de que tu pareja está libre de alguna infección de transmisión sexual o fue un encuentro casual, debes estar pendiente de los síntomas (comezón, dolor o ardor al orinar, sensación de orinar constantemente) o signos (aparición de granos o úlceras que pueden o no causar dolor, secreción uretral o vaginal escasa, moderada o de color blanco, amarillento-verdoso con mal olor  ) que se pudieran presentar en los siguientes días y acudir ambos lo más pronto posible para recibir atención médica adecuada. Continuar con el tratamiento indicado por el médico y llevarlo a cabo de manera adecuada aún cuando los signos y síntomas ya no sean notorios.
  3. Para descartar si se ha adquirido el VIH es necesario esperar tres meses para realizar la prueba de Elisa
  4. El lavado de pene y vagina u orinar después de la relación sexual puede ayudar a que no se generen bacterias que pudieran ocasionar molestias, o una infección de vías urinarias pero NO disminuye el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual.
  5. El uso de espermicidas previo a la relación sexual ayudará a prevenir un embarazo, pero NO protege de las infecciones de transmisión sexual.

Riesgos con el uso del condón femenino

No existen riesgos serios asociados con el uso del condón femenino.

Uso del condón femenino para el sexo anal

Aunque no ha sido oficialmente aprobado o incluso recomendado, algunas personas utilizan el condón femenino para el sexo anal. Es necesario hacer más investigación para determinar si puede ser efectivo para prevenir la transmisión de infecciones de transmisión sexual o VIH.

Referencias

Enfermedades de transmisión sexual

Herpes Genital

¿QUÉ ES?

 Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por el  virus herpes simple  tipo 1  y el tipo 2. Afecta a hombres y mujeres.

Es una enfermedad crónica, Una vez que el virus entra a tu cuerpo por la piel o mucosas,  viaja  a través de los nervios, donde puede estar inactivo, (dormido) y permanece ahí por tiempo.

Cuando se reactiva, viaja de los nervios a tu piel lo que causa  brotes recurrentes.

LAS RECURRENCIAS O BROTES SON COMUNES

 La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer episodio de herpes genital pueden esperar de 4 a 5 brotes en los dos primeros años después haber sido infectados. 

Los signos y síntomas son  los mismos que aparecieron la primera vez y pueden regresar, ir y venir  durante años.

FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR  UN BROTE 

  • Estrés, cansancio.
  • La menstruación.
  • Asolearse demasiado.
  • Alguna enfermedad, fiebres altas.
  • Consumo de alcohol y tabaco.
  • La fricción durante el sexo o la masturbación.
  • Ropa interior apretada, de licra o  nylon.

Quizá te interese:

 herpes-6 ¿Cuales son los síntomas?

herpes-2 Complicaciones

herpes-5 Diagnóstico, pruebas y exámenes

herpes-4 Tratamiento

herpes-3 ¿Cómo prevenir el contagio?

herpes1 ¿Cómo se contagia?

REFERENCIAS

Métodos Anticonceptivos
Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Sexualidad y Métodos anticonceptivos

sexualidad

Introducción

La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad. Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades eternas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

 

Cambios sociales en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de conflictos. Las relaciones familiares cambian y te abres a un mundo mucho más extenso en el que los amigos ocupan un lugar muy importante y te ayudan a encontrar una identidad personal y social.

Estos grupos permiten que asumas roles y puedas enfrentar situaciones sociales en las que irás aprendiendo a decidir entre lo que se debe y lo que no se debe hacer.

¿Qué es la sexualidad?

Es el conjunto de condiciones anatómicas, psicológicas y fisiológicas que caracterizan el sexo de cada individuo. La sexualidad humana es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida. Abarca al sexo, la identidad de género, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.

La sexualidad se vive y se expresa a través de pensamientos, deseos, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones interpersonales.

¿Qué es el impulso sexual?

Es la necesidad y deseo natural de tener relaciones sexuales. Es en la adolescencia cuando aumenta este impulso y puede alcanzar gran intensidad.

En un principio, está dirigido hacia el logro de tu propio placer; después ira evolucionando hacia una sexualidad que se completa en el salir de sí mismo hacia el encuentro con el otro.

Existen diferencias en la manifestación del impulso sexual entre hombres y mujeres, lo que se debe tanto a las diferencias biológicas como a la cultura propia.

En los hombres, el impulso sexual se expresa más genitalmente, la excitación ocurre más rápido debida, en parte, a que sus genitales son externos y a la acumulación de semen. Es por ello que es importante que aprenda a no dejarse llevar por sus impulsos sexuales como si éstos fueran una urgencia que necesita ser satisfecha inmediatamente.

En las mujeres, en cambio, el impulso se expresa más en la búsqueda de ternura y el amor romántico y se presenta de manera compleja envuelto en tu afectividad.

Amor entre adolescentes

 

La adolescencia es la etapa en la vida en la que aparece nuestra capacidad para sentir amor romántico. Es el momento de la vida en la que se inician los sentimientos amorosos.

Iniciándote en la anticoncepción

La primera relación sexual es una experiencia vital que requiere una serie de condiciones previas que pocos adolescentes contemplan. Perder la virginidad no debe plantearse como un reto, ni como una proeza, ni como una huida hacia adelante para evitar el ridículo.

Es imprescindible sentirse correspondido en el amor y tomarse el tiempo necesario para no realizar el acto sexual bajo presión ni con sentimientos de culpabilidad. Usar la cabeza antes de acostarse con alguien debería ser una obligación compartida por la pareja que se inicia en el amor sexual, para no correr así riesgos innecesarios: embarazos prematuros, contagio de enfermedades de transmisión sexual o grandes desilusiones.

La información acerca de los métodos anticonceptivos más seguros está al alcance de todos, aunque muchos prefieren ignorarla creyendo que con la «marcha atrás» o interrupción del coito no se corre ningún peligro; sin embargo, eso no es cierto.

La mayoría de embarazos adolescentes podrían haberse evitado si se hubieran utilizado los medios adecuados.

No te fíes de la información anticonceptiva dada por amigos y compañeros de la misma edad, acude con algún adulto de confianza para esta tarea.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son, como su nombre lo indica, la metodología que impide o reduce la posibilidad –de manera temporal y reversible– de que ocurra un embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad.

Cada pareja puede elegir el método que más se adapte a sus necesidades y con el que “acuerden” más, y debe tener muy claro que las relaciones sexuales –con o sin penetración y con o sin eyaculación- que se realizan sin un método anticonceptivo de por medio representan un riesgo muy grande de embarazo:

  • una mujer puede quedar embarazada en su primera relación sexual,
  • puede quedar embarazada durante la menstruación,
  • puede quedar embarazada aunque se lave muy bien después de tener sexo y
  • puede quedar embarazada, incluso, antes de haber menstruado por primera vez.

Por eso es fundamental que te informes bien sobre los distintos métodos anticonceptivos y que lleves una vida sexual responsable en la que la llegada de un hijo sea fruto del deseo y no del descuido.

Ahora, ten en cuenta que existe también otro peligro más allá de un embarazo no deseado: el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Hay que tener en cuenta que la anticoncepción no siempre cubre las necesidades de cuidado en este aspecto: por ejemplo, las tan populares “píldoras”, son un método anticonceptivo altamente eficaz para evitar el embarazo pero absolutamente inútil para evitar el contagio de ETS como el Sida, por ejemplo.

Es así que, en el momento en que inicies tu vida sexual, debes pensar en dos cuestiones básicas: la anticoncepción y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

¿Cuántos tipos de métodos anticonceptivos existen?

Existen métodos anticonceptivos masculinos y femeninos, temporales y permanentes. La anticoncepción femenina está más desarrollada que la masculina, quizá porque en general, la mujer se responsabiliza más por un embarazo en el que, a fin de cuentas, ella es la que lleva la mayor parte del “trabajo”.

Hay quienes sostienen que los métodos anticonceptivos perturban el romance y la espontaneidad de la vida sexual. Sin embargo, si se los compara con la dura realidad de un embarazo no deseado, utilizar un poco de tiempo y de voluntad para la prevención resulta muy positivo para todos.

Todas las personas que necesitan un método anticonceptivo buscan el mejor, pero no busques la respuesta en tus amigos y/o amigas o lo que escuches en la tele, el bar, la fiesta, las películas, busca la respuesta en una persona realmente informada que verá lo que más te conviene a ti.

Existen varios métodos anticonceptivos pero no todos están indicados durante la adolescencia. Es importante que conozcas los métodos que se recomiendan para tu edad y que vayan de acuerdo tus necesidades personales.

¿Cómo se clasifican?

 

Los métodos anticonceptivos se clasifican en: folclóricos, naturales y modernos.

 

¿Qué son los métodos folclóricos?

Son creencias populares que las personas tienen con la convicción que les ayudan a prevenir un embarazo, pero realmente no son efectivas ni tienen bases científicas.

¿Qué son métodos naturales y en qué se basan?

Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo; por lo tanto no se emplea ningún mecanismo de protección externo al cuerpo.

Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo no sólo de un embarazo no deseado sino de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

 

Los métodos naturales son:

  • Coito interrumpido:consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre arroja un líquido que contiene espermatozoides y que puede fecundar.
  • Ritmo o calendario:consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo de embarazo. Implica evitar las relaciones sexuales coitales durante los días fértiles que son los días de la ovulación. Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares.
  • Temperatura corporal o basal: consiste en tomar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la cama, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, para identificar los cambios que señalan los días de ovulación.
  • Moco cervical: es un líquido que está en el cuello del útero, se vuelve cristalino y transparente semejante a una clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se deben evitar las relaciones sexuales coitales.

Los métodos naturales presentan altas tasas de fracaso, por la dificultad que presentan en el aprendizaje, la disciplina y la reducción de la espontaneidad sexual.

¿Cuáles son los métodos modernos o artificiales?

 

Son métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elementos ajenos al cuerpo y se dividen en:

  • métodos modernos temporales y
  • métodos modernos definitivos.

Como sus nombres lo indican los métodos temporalespueden suspenderse en cualquier momento y la fertilidad retornará si la mujer desea quedar embarazada. Losmétodos modernos definitivos son procedimientos quirúrgicos que evitarán que el hombre y la mujer vuelvan atener hijos de por vida.

Los métodos modernos temporales son altamente efectivos, ofrecen un 98% de protección y se clasifican en:

  • Hormonales
  • De barrera
  • Dispositivos

Métodos Hormonales

Este es un método femenino. Funcionan por medio de hormonas especiales que inhiben (impiden) la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La eficacia de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo.

Es importante que tú y tu médico conozcan como responde tu organismo a las hormonas, a su dosis y al método de administración:

Para utilizar cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica y saber que NOevitan las Enfermedades de Transmisión sexual (ETS) incluido el VIH/SIDA.

  • Inyectables: son inyecciones intramusculares que pueden ser de aplicación mensual o trimestral.
  • Píldoras anticonceptivas: vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras que se deben tomar una cada día, sin olvidarlas para mantener su eficacia.
  • Mini píldora.Se debe tomar diariamente sin interrupción.
  • Implante subdérmico: son dos cápsulas que contienen hormonas y se colocan debajo de la piel del antebrazo de la mujer. Puede permanecer allí hasta cinco años.
  • Anillo Vaginal hormonalse coloca en la entrada al cuello del útero.
  • Parches: de uso semanal, se colocan sobre la piel en una zona musculosa y la hormona es liberada lentamente durante la semana.
  • Píldora anticonceptiva de emergencia: Entre los métodos hormonales se incluyen las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE).

 

Efectos secundarios de los métodos hormonales.

Muchas jóvenes presentan efectos secundarios cuando usan este tipo de anticonceptivos y pueden presentan las siguientes molestias:

   Sangrados menstruales irregulares,

   Náusea, mareos, dolor de cabeza, dolor en los senos

   Cambios de humor

   Migrañas

   Aumento de peso

   Retención de agua, se sienten pesadas, hinchadas

 

Anticoncepción de emergencia

 

Existen tres métodos anticonceptivos de emergencia que previenen el embarazo después de una relación sexual sin protección.

Producto duplicado: administrar píldoras anticonceptivas tradicionales en dosis especiales y colocar además el dispositivo intrauterino.

Métodos de barrera

Impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en el útero.

Los métodos de barrera son:

  • Condón
  • Diafragma
  • Espermicidas

La eficacia varía de un método a otro. El condón y el diafragma ofrecen una protección del 93%

 

  • Condón: cubierta fabricada en goma muy fina y delgada que se coloca sobre el pene desde el momento de la erección para que el semen no entre a la vagina. Es el único método que existe para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/SIDA. Por eso se considera un método de doble protección. Existen condones para el hombre y para la mujer.

o   El condón femenino. Si no te gusta su aspecto, si piensas que hace ruido durante la relación sexual, te sientes incómoda al usarlo, probablemente no sea para ti.

o   Si eres alérgica al látex o al lubricante que contienen, entonces tu pareja tendrá que usar un condón de poliuretano, con algún lubricante que no te irrite.

  • Diafragma: es un pequeño elemento en forma de aro flexible, recubierto con un capuchón de látex en forma de copa. Se coloca en el fondo de la vagina de tal forma que cubra el cuello del útero para impedir que los espermatozoides lleguen a él. Antes de colocar el diafragma, éste debe impregnarse con jalea anticonceptiva para reforzar su efectividad.
  • Espermicidas: son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. Vienen en presentaciones de cremas, jaleas, espumas, óvulos o tabletas, que se aplican profundamente en la vagina minutos antes de la penetración.
  • Dispositivos: Es un pequeño elemento que se coloca en el útero de la mujer y actúa creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar al óvulo. La protección que ofrece es del 98%.

o   Hay dos clases de dispositivos: la T de cobre o Dispositivo Intrauterino (DIU) y el endoceptivo. Este tipo de dispositivo generalmente aumenta el flujo menstrual y los cólicos son más intensos.

o   Si eres de las personas que normalmente tienen periodos muy abundantes y dolorosos, probablemente este método no sería para ti

Quien desee utilizar cualquiera de los dispositivos requiere atención de un profesional de la salud y consulta médica.

 

Métodos definitivos

Son procedimientos quirúrgicos que se pueden practicar hombres y mujeres para evitar de por vida un nuevo embarazo. Su eficacia es del 99.5%

  • Ligadura de Trompas:Es un método quirúrgico permanente que consiste en ligar las trompas para impedir la fecundación. Se realiza mediante una sencilla cirugía que no requiere hospitalización.
  • Vasectomía:Método anticonceptivo quirúrgico y permanente para el hombre que consiste en ligar y cortar los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides para salir al exterior. Es una operación sencilla que no requiere hospitalización. Después de la operación los espermatozoides son absorbidos por el organismo sin causar ningún trastorno.

¿Qué tan eficaces son?

Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros. La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales (esto se denomina abstinencia).

El control de la natalidad es eficaz únicamente si se lo utiliza de la manera correcta. Por ejemplo, la píldora anticonceptiva puede ser muy eficaz para evitar un embarazo, pero, si una muchacha se olvida de tomar su píldora, entonces, no se trata de un método eficaz para ella.

Los condones también suelen ser una manera eficaz de evitar un embarazo. Pero, si un muchacho se olvida de usar un condón, o no lo utiliza correctamente, entonces, no se trata de una manera eficaz de evitar un embarazo.

Antes de tomar una decisión, acude a tu médico  

Una de las decisiones más difíciles a la que te enfrentas tú como adolescente es si vas a iniciar tu vida sexual o no. Si decides tener sexo, significa que también debes ser suficientemente responsable como para protegerte de un embarazo no planeado y de las enfermedades de transmisión sexual.

Para saber cómo controlar tu capacidad reproductiva, cómo utilizar esa posibilidad del cuerpo y poder disfrutar plenamente de la sexualidad, es importante que estés bien informad@ sobre los distintos métodos anticonceptivos. Hay una gran variedad de métodos que se ajustan a las condiciones físicas y económicas de cada persona.

En la consulta, ¿qué debo preguntarle a mi médico?

Cuando acudas a tu médico para preguntarle sobre métodos anticonceptivos, siempre deberás preguntarle:

  1. La efectividad del método, es decir qué porcentaje de falla puede tener.
  2. ¿Es fácil de usar?, ¿con qué frecuencia lo debo de usar?,
  3. ¿piensas en el anticonceptivo justo antes de tener sexo?, ¿eres olvidadiza?
  4. ¿Cuáles son los riesgos para mi salud?Cada uno de los anticonceptivos tiene diferentes reacciones y efectos secundarios.
  5. ¿Afectará tu salud?, ¿te subirás de peso?,
  6. ¿estarías dispuesta a estar bajo la vigilancia médica si llegases a presentar algún problema?
  7. ¿Es un método reversible?, (al suspenderlo tu fertilidad regresa, ¿piensas embarazarte en un futuro?
  8. ¿Me protege contra las enfermedades de transmisión sexual? Esto es sumamente importante que lo sepas.
  9. ¿tienes una pareja estable o tienes relaciones con varias personas?, ¿padeces de una ETS,
  10. ¿padeces de SIDA o de alguna otra infección de transmisión sexual?

anticonceptivos

¿Cuál es el método anticonceptivo perfecto?

Como ya vimos, existe una gran variedad de métodos anticonceptivos. Muchos de ellos resultan realmente eficaces y seguros y algunos, además, protegen contra las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.

Sin embargo, es importante que sepas que NO existe el método anticonceptivo “perfecto”, adecuado a todas las mujeres o varones, para todas las edades y en todas las situaciones. No existe un método anticonceptivo que funcione para todos de la misma manera, es importante que tomes en cuenta:  

 

  • El control de la natalidad es eficaz únicamente si se utiliza el método anticonceptivo de la manera correcta. En general el “Qué tan bien nos funcione el método” depende de qué tan bien sigas las instrucciones.

Si se te olvida tomar la pastilla, aunque es un método muy efectivo, para ti ya no lo fue.

Pero hablemos del varón, que se le olvidó colocarse el condón o simplemente no sabe usarlo correctamente, entonces, tampoco es un método que a él le funcione para evitar que ella se embarace, mucho menos para evitar las ETS (enfermedades de transmisión sexual).

 

Lo que debes tener presente con tu pareja al usar un método anticonceptivo

pareja

  • Ambos deben de estar de acuerdo
  • NO deben de ejercer presión mutua para decidir el método anticonceptivo
  • Sean honestos el uno con el otro, que quede claro lo que cada uno desea
  • Ambos deben de protegerse de los daños físicos y emocionales
  • Prevénganse de las ETS y del embarazo: Es importante que recuerdes, que Si tienes relaciones sexuales sin condón, te estás poniendo en riesgo de contraer una ETS (enfermedad de transmisión sexual). El embarazo se termina en nueve meses, pero algunas ETS permanecen durante toda tu vida, te pueden impedir tener bebés y otras como el SIDA te pueden costar la vida.    
  • Respeten mutuamente sus límites
  • Tomen responsabilidad de sus actos.

Tú y tu pareja DEBEN estar de acuerdo en el método que les funcionará mejor. Mientras más usen la protección menor será el riesgo de un embarazo y de una ETS, si “casi” la mayoría de las veces se protegen, ¡prepárense! porque en cualquier momento puede suceder un ¡¡ ACCIDENTE!!

 bebe

Recuerda que puedes cambiar de método si no estás satisfecha con el que estés usando y el médico te podrá indicar qué otras alternativas tienes.

Preguntas frecuentes

 

¿El uso de métodos anticonceptivos temporales puede producir infertilidad?

No, el uso de anticonceptivos no tiene nada que ver con las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad, evitan embarazos mientras la persona los utilice correctamente, cuando los suspende retorna la fertilidad. Lo que sucede es que muchas personas utilizan anticonceptivos sin saber sus posibilidades reproductivas o si tienen alguna alteración; cuando dejan el método para lograr el embarazo se dan cuenta que tienen dificultades, pero no por el anticonceptivo sino que existían previamente.

Las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad pueden darse por causas genéticas, por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y afecciones del aparato reproductor femenino o masculino.

¿El Dispositivo Intrauterino (DIU) produce cáncer de cuello uterino?

No. El cáncer de cuello uterino puede tener varias causas, una de las más frecuentes es la infección de transmisión sexual llamada Virus de Papiloma Humano (VPH), el cual se puede adquirir si no se hace uso del condón en las relaciones sexuales. Para detectar el VPH es indispensable hacer una citología vaginal. Como muchos tipos de cáncer puede ser tratado si se detecta a tiempo.

¿Qué métodos anticonceptivos existen para el hombre?

En la actualidad existen únicamente dos métodos anticonceptivos para el hombre: el condón y la vasectomía. El condón es un método efectivo que simultáneamente puede evitar el embarazo y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), debe usarse adecuadamente en todas las relaciones sexuales.

La vasectomía es un procedimiento quirúrgico definitivo para los hombres que no quieren tener hijos o que ya tienen los que desean. No existen inyecciones anticonceptivas para los hombres, como tampoco existen píldoras anticonceptivas para ellos. Actualmente se están realizando investigaciones que pretenden encontrar el mecanismo para detener temporalmente la producción de espermatozoides diarios.

¿A qué edad una persona puede empezar a utilizar métodos anticonceptivos?

A la edad que lo considere necesario y oportuno. Hombres y mujeres de cualquier edad tienen derecho a estar informados y acceder a los métodos anticonceptivos, lo importante es que la persona conozca el funcionamiento del método, la forma de uso y si produce efectos secundarios.

¿Cuánto tiempo después de haber suspendido el método anticonceptivo la mujer puede quedar embarazada?

Es relativo y diferente en todas las mujeres, algunas quedan embarazadas una vez suspenden el método, otras se pueden demorar hasta un año, eso depende del funcionamiento hormonal del organismo. Si la persona está utilizando un método hormonal, según el contenido de hormona, la ovulación puede demorarse en retornar entre 30 y 180 días. Con el dispositivo, por ejemplo, no se altera la ovulación, lo que indica que la mujer puede quedar embarazada casi inmediatamente después de retirarlo.

¿Se debe usar el condón sólo si hay riesgo de embarazo?

No. El condón debe usarse siempre, en todas las relaciones sexuales porque es el único método que puede prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH/SIDA.

¿Por qué a algunas mujeres no les gusta usar un método anticonceptivo?

Varias razones:

  • Falta de información, a algunos jóvenes les han hablado de la existencia de métodos anticonceptivos pero no les han explicado cómo se usan, ventajas, desventajas, costos y dónde conseguirlos.
  • Tienen falsas creencias sobre los métodos
  • Temor a que los métodos les produzcan efectos secundarios tales como aumento o disminución del peso, manchas en la cara, acné, vena várice o esterilidad. Estas ideas vienen de los mitos que existen y se encuentran ligadas a la falta de información mencionada anteriormente.

Referencias

Prueba de embarazo casera
Mujer

Prueba de embarazo casera

Introducción

Es probable que todos los signos del embarazo se presenten al mismo tiempo: te sientes cansada y con náuseas, a lo mejor estás hinchada y tus pechos parecerá que habrán aumentado de tamaño de un día para el otro. Tienes duda de estar embarazada, pero la única manera de estar completamente segura de ello es: realizándote una prueba de embarazo.

Una prueba de embarazo te hará saber, de una u otra manera, si estás embarazada.

¿Qué es una prueba de embarazo y cómo funciona?

Las pruebas de embarazo están diseñadas para medir si tu orina o tu sangre contiene una hormona llamada “gonadotrofina coriónica humana (hGC). Esta hormona es producida inmediatamente después de que el óvulo fecundado se ha implantado en el útero.

Esto generalmente –pero no siempre- sucede seis días después de que el óvulo fue fertilizado por el espermatozoide. Si estás embarazada, los niveles de esta hormona continúan subiendo rápidamente duplicándose cada dos o tres días.

¿Cuántos tipos de pruebas de embarazo existen?

Existen dos tipos principales: las que se hacen en orina y las que se hacen en sangre.

Las pruebas en orina: pueden hacerse en la casa (por eso se denominan “pruebas de embarazo caseras”) o también en la oficina de tu médico. Muchas mujeres prefieren hacerse la prueba en casa antes de acudir a la consulta. Las pruebas de embarazo caseras son privadas y convenientes.

Las pruebas de embarazo en sangre: se hacen en el laboratorio (a veces en la misma consulta médica). Tienen la conveniencia de que pueden detectar un embarazo en una etapa más temprana que las pruebas caseras de orina, pero tienen la desventaja de que toma más tiempo que te den los resultados, tienen que hacerse en el laboratorio o en el consultorio médico y son más caras.

Existen dos tipos de pruebas de embarazo en sangre:

  • La prueba cualitativa de hGC en la que simplemente se verifica su presencia y da un resultado de “positivo” o “negativo”.
  • La prueba cuantitativa de hGC mide la cantidad exacta de la hormona en tu sangre y puede detectar niveles muy bajos. Esta prueba puede ser útil para detectar problemas durante el embarazo o para detectar un embarazo ectópico.

¿Cómo actúan las pruebas de embarazo caseras?

Estas pruebas se encargan de analizar y buscar –en la orina- la hormona Gonadotropina Coriónica Humana o simplemente hormona hGC.

Esta hormona, producida por células de la placenta, ingresa por primera vez al torrente sanguíneo cuando el óvulo fecundado se implanta en el útero, pocos días después de la fecundación. La cantidad de hGC en el cuerpo sube rápidamente en las semanas siguientes, duplicándose aproximadamente cada dos días provocando que en tu orina secretes elevadas cantidades de esta hormona específica.

Los niveles de esta hormona son muy bajos en las mujeres que NO están embarazadas.

Esta clase de pruebas pueden llegar a ser muy útiles porque podrán confirmarte si estás embarazada en unos pocos minutos con sólo tomar una muestra de orina en cualquier momento del día.

¿Cuándo debo hacer la prueba?

 En general las pruebas de embarazo caseras pueden detectar esta hormona en la orina dando un resultado positivo a los 14 días de la concepción. A esta altura los niveles de hormona son lo suficientemente altos como para ser detectados y coincide con la fecha del próximo período menstrual.

Sin embargo, un estudio publicado en 2011 en Journal Clinical Chemestry and Laboratory Medicine afirma que esto no es así. Algunas pruebas pueden detectar la hormona en tu orina en ese momento y darte un resultado positivo, pero la mayoría no son lo suficientemente precisas como para garantizar un resultado preciso (la cantidad de hCG en la orina en este momento puede variar mucho de una mujer a otra).

Lo ideal sería que la hicieras a partir de los cuatro o de los diez días posteriores a la fecha en la que esperabas tu menstruación, a fin de asegurarte de que el índice de error en esta clase de pruebas sea el mínimo. Además es sumamente importante que leas –con mucha atención- todas las instrucciones provistas en el folleto que contiene el envase de dichas pruebas y que las sigas al pie de la letra.

¿Qué tan precisas son estas pruebas caseras de embarazo?

Cuando esta clase de pruebas caseras se realizan de la manera correcta, pueden llegar a ser tan precisas como cualquier análisis de orina prescrito por tu médico y realizado en el consultorio o en un laboratorio de análisis clínicos.

Pero, repetimos, es importante tomar en cuenta que no todas pueden detectar una concentración de hormona el primer día del atraso menstrual. A veces es necesario esperar una semana más para que pueda detectar una concentración más elevada de hGC y dar un resultado definitivo.

Si el resultado que obtuviste es negativo, pero te hiciste la prueba antes de los diez días de haber perdido tu periodo menstrual, deberás esperar un par de días más y repetir la prueba para asegurarte del resultado.

¿Cómo puedo saber cuál prueba de embarazo casera es mejor?

No es fácil. Constantemente están apareciendo nuevos productos y las marcas pueden mejorar las pruebas caseras en cualquier momento. Algunas marcas proporcionan información acerca de la sensibilidad de una prueba, esto es, dan a conocer la concentración más baja de hCG (en mili-Unidades Internacionales por mililitro de orina) que es capaz de detectar la prueba.

Por ejemplo, una prueba de embarazo que dice poder detectar hCG a 20 mIU/ml debería en teoría ser más sensible que una que dice detectarla a 50 mIU/ml.

¿Qué debo considerar al comprar la prueba de embarazo casera?

Dos cosas:

  • El costo: las pruebas de embarazo caseras vienen en muchos tipos y marcas. El costo depende de la marca y de cuántas pruebas vienen en la caja.
  • Precisión: Algunas de las más novedosas dicen que pueden utilizarse 5 días antes de la fecha de tu periodo, pero recuerda, los mejores resultados se obtienen cuando la haces después de la fecha en la que esperabas tu menstruación.

 

¿Cómo debo hacer esta prueba de embarazo?

Lo primero que debes hacer es controlar la fecha de vencimiento del producto que estás comprando. Puedes verificarlo fijándote en la fecha que tiene el envase. Recuerda también que si ya habías comprado otra antes, pero la dejaste en un lugar húmedo o cálido (como el baño), es mejor que compres otra nueva ya que la humedad puede haberla deteriorado.

Una vez que te hayas asegurado de esto, lee atentamente las instrucciones ya que difieren según la marca.

De preferencia, hazte la prueba por la mañana al levantarte, cuando la orina está más concentrada.

  • Algunas indican llenar un recipiente con orina y luego insertar una tira sensible por una ranura o tomar la muestra con un gotero y aplicarla sobre un orificio.
  • Otras consisten en orinar directamente sobre un pequeño tubo (recuerda que es conveniente una retención mínima de 3 hs. antes de realizar la prueba).
  • No bebas cantidades excesivas de agua a fin de no incrementar el volumen de tu orina, lo que podría traer como consecuencia que la hormona hGC se diluyera en la misma, y por ende, arrojara un falso resultado negativo (por ejemplo: muchas veces estas pruebas arrojan resultados negativos cuando, en realidad, estás efectivamente embarazada).

¿Cómo se leen los resultados?

Las pruebas de embarazo caseras también varían de acuerdo a la manera de dar a conocer los resultados: algunas muestran líneas rosas o azules en la tira reactiva, mientras que otras visualizan un signo positivo o negativo de color rojo en una ventana (es decir, un símbolo + o -). Algunas marcas tienen una pantalla digital donde lees si estás embarazada o no. La mayoría tienen un indicador de control (por lo general, una segunda línea o símbolo) que se supone que indica si la prueba es válida.

El caso de que el indicador de control no se visualice como es debido, la prueba podría ser defectuosa. Probablemente sea necesario que la repitas.

Generalmente el tiempo de espera para que la prueba dé un resultado es de 5 minutos, pero si es negativo debes esperar hasta 30 minutos para confirmarlo ya que a veces llega a dar un resultado positivo, pero más lentamente.

Si el test indica un resultado negativo y aún no ha llegado tu período menstrual, espera 5 días o una semanay repítelo otra vez si es que todavía no te ha llegado el periodo, pero intenta de nuevo con la primera orina de la mañana que es cuando la concentración de orina es mayor.

Si ovulaste en tu ciclo más tarde de lo pensado, es probable que hayas hecho la prueba demasiado temprano como para obtener un resultado positivo.

Sea como sea, no presupongas que un resultado negativo signifique que no estás embarazada. Si no te viene el periodo en la fecha esperada, recuerda que aún podrías estar embarazada (no es momento de salir a beber alcohol o hacer cosas que son peligrosas durante un embarazo).

Repite la prueba en aproximadamente una semana y, si el resultado sigue siendo negativo y no te ha venido tu menstruación, pide una consulta con el médico, para saber cuál es la causa de este retraso. A veces, como por ejemplo con el embarazo ectópico (embarazo fuera del útero), las pruebas pueden dar resultados negativos y, sin embargo, requieren de atención médica urgente.

¿Son confiables los resultados?

Las pruebas de embarazo realizadas correctamente son del todo confiables.

Un resultado positivo no cambia aunque se deje la tira reactiva en la orina por más de 5 minutos y uno negativo tampoco si se lo deja por más de 30 minutos.

Acude al médico: Si la prueba da positiva, debes acudir de inmediato a un médico para que te verifique si realmente estás embarazada. El médico te hará un análisis de sangre que es mucho más preciso que la prueba de embarazo en el hogar. Éste es el único modo seguro para confirmar el embarazo y verificar si todo ha iniciado bien. Cuida tu embarazo, evitando las drogas, alcohol, cafeína, tabaco, medicamentos, rayos X y químicos. Estás embarazada…

¿Tomar alcohol afecta el resultado?

No. La ingesta de bebidas alcohólicas no afecta el resultado del test.

 

¿Los medicamentos pueden afectar el resultado?

Únicamente los preparados hormonales que contengan Gonadotrofina Coriónica Humana y algunos tipos de enfermedades no comunes pueden afectar los resultados de la prueba. No se ha demostrado por el momento que los demás medicamentos puedan afectar el resultado.

¿Es posible obtener un resultado falso positivo?

Los falsos positivos, o sea, cuando la prueba dice que estás embarazada pero en realidad no lo estás, — son poco comunes pero pueden ocurrir.

Puedes obtener un resultado falso positivo, por ejemplo, si tuviste un aborto espontáneo o voluntario en las últimas ocho semanas, si has tomado una medicación para aumentar la fertilidad que contiene hGC, o si padeces ciertas condiciones médicas, como un tumor que secreta hGC.

Una una prueba defectuosa también puede causar un resultado falso positivo. Si obtienes un resultado positivo en una etapa temprana y al poco tiempo te viene el periodo, también puede ocurrir que hayas tenido lo que se denomina un “embarazo anembriónico”. Esto significa que un óvulo fecundado se implantó en el útero y se desarrolló apenas lo suficiente como para empezar a producir hGC pero después dejó de desarrollarse por alguna razón.

Esto sucede en alrededor del 30 por ciento de todos los óvulos fecundados, ya sea porque son anormales o porque, por algún otro motivo, son incapaces de desarrollarse y sobrevivir como embrión.

¿Dónde se puede comprar una prueba de embarazo casera y cuánto cuesta?

 

Las pruebas de embarazo pueden comprarse sin prescripción médica en cualquier farmacia y también por Internet. Su costo puede variar de acuerdo a la marca y su sensibilidad.

¿Cuáles son las ventajas de las Pruebas de Embarazo Caseras?

ü  Las pruebas de embarazo caseras son privadas.

ü  Sus resultados son virtualmente inmediatos.

ü  Las mismas proporcionan un diagnóstico sumamente preciso aún en las primeras etapas del embarazo.

ü  Te permiten tener la posibilidad de comenzar a cuidarte desde los primeros días del embarazo.

¿Cuáles son las desventajas de las Pruebas de Embarazo Caseras?

ü  Dichas pruebas algunas veces podrían llegar a ser demasiado costosas. Además, dado que no podrás confiar totalmente en la precisión de los resultados arrojados por esta clase de exámenes, sería muy conveniente que te realizaras más de una de estas pruebas para estar más segura de su resultado, lo que incrementará el costo de las mismas.

ü  Si la prueba arrojara un falso resultado negativo (un resultado negativo cuando en realidad estás embarazada), podrías sentirte desconcertada y lo más recomendable sería que buscaras una cita con tu ginecólogo.

Referencias

Parche Hormonal
Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Parche Hormonal

Introducción

Una mujer puede quedar embarazada si el esperma masculino llega a uno de sus óvulos. Con anticoncepción busca detener esto manteniendo al esperma y al óvulo apartados o tratando de detener la producción de óvulos.

Existen varios métodos de anticoncepción entre los cuales podemos mencionar al parche hormonal anticonceptivo.

¿Qué es el parche anticonceptivo?

El parche anticonceptivo es un parche de plástico, color crema, delgado, que se adhiere a la piel (muy parecido al parche anti nicotina). Se usa para prevenir embarazos. Comúnmente, al parche anticonceptivo se llama Ortho Evra, que es su nombre comercial.

¿Cómo funciona el parche anticonceptivo?

Contiene las mismas hormonas que las pastillas anticonceptivas combinadas y trabaja de la misma manera, es decir, previene la ovulación, aumenta el espesor de la mucosa del cuello del útero lo que dificulta la entrada de los espermatozoides al útero y adelgaza la capa interior del útero impidiendo así la implantación del huevo fecundado.

El Parche Anticonceptivo funciona a través de la Tecnología Transdérmica. Esta tecnología permite que el parche anticonceptivo libere pequeñas dosis de hormonasque se absorben a través de la piel y que llegan a la sangre de manera continua y constante durante 7 días.

Recuerda que cada mujer es única y que el método anticonceptivoque funciona para alguna amiga, no funcionará para ti de la misma manera. Así que nunca te automediques y consulta previamente a tu médico, él te recomendará el anticonceptivo que más se ajuste a tus necesidades.

¿Quiénes pueden usar el parche hormonal?

El parche hormonal anticonceptivo no es un método adecuado para todas las mujeres. Si estás pensando en usarlo te recomendamos que acudas a tu médico para que haga una revisión de tu historia médica y se asegure de que si lo puedas usar y te explique cuál es la forma correcta de usarlo, si tienes dudas él te podrá ayudar.

¡OJO! Siempre coméntale a tu médico si:

  • Estarás en un reposo prolongado en cama
  • Si estás embarazada, planeas estarlo o estás amamantando.
  • Tienes dolores de cabeza tipo migraña con aura.
  • Tienes ciertos trastornos heredados de coagulación.
  • Tuviste coágulos o inflamación de las venas.
  • Tuviste un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o angina de pecho.
  • Tuviste problemas graves de la válvula cardíaca.
  • Tienes lupus con ciertas afecciones.
  • Tienes una enfermedad hepática grave (si has tenido hepatitis o un tumor).
  • Tienes presión sanguínea alta no controlada.
  • Eres diabética.
  • Eres fumadora y tienes 35 años o más.
  • Eres fumadora y tienes presión sanguínea alta.
  • Si alguna mamografía tuvo resultados anormales.
  • Si eres asmática.

Coméntale también:

  • Si te van a hacer una cirugía, incluyendo una cirugía dental, dile a tu dentista que estás usando el parche hormonal anticonceptivo. Habla con tu médico sobre esto en cuanto te den la fecha de la cirugía, pues quizás el médico te recomiende dejar de usar el parche anticonceptivo varias semanas antes de la operación.
  • Si usas lentes de contacto. Si notas cambios en la vista o en tu capacidad para usar los lentes mientras estás usando el parche hormonal, consulta con un oculista.

Si tienes algún problema que hace que el parche no sea seguro para ti, no te preocupes. Existen muchos otros métodos anticonceptivos que pueden resultar seguros para ti si no conviene que lo utilices. Infórmate y acude a tu médico para encontrar el que sea más indicado para ti.

¿Desde cuándo se puede utilizar?

El parche lo podemos utilizar desde la adolescencia, desde que empiezan nuestras menstruaciones y hasta los 35 años.

Pasando esa edad y entre más nos acerquemos a la menopausia aumentan los factores de riesgo y podemos sufrir un trombo embolico, sobre todo si tenemos el mal hábito de fumar.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo tiene catalogado entre la Categoría 1 de anticonceptivos, es decir que puede utilizarse desde que se inicia la vida sexual.

¿El parche es tan efectivo como las pastillas anticonceptivas?

La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método anticonceptivo. El parche anticonceptivo es muy eficaz. Es más eficaz si se lo coloca siempre en la misma fecha y horario sobre la piel. Así se mantienen correctamente los niveles de hormonas en el cuerpo de la mujer.

  • Anualmente, quedan embarazadas menos de 1 de cada 100 mujeres que usan siempre el parche hormonal según las instrucciones.
  • Anualmente, alrededor de unas nueve de cada 100 mujeres que no siempre usan el parche hormonal según las instrucciones, quedan embarazadas.

Es posible que el parche sea menos eficaz en mujeres que pesan más de 90 kg.  Pero aun así, sigue siendo una buena opción para las mujeres, sin importar su peso. Consulta con tu médico si tienes dudas sobre la eficacia del parche hormonal en tu caso.

Interacción del parche con medicamentos

Ciertos medicamentos y suplementos pueden disminuir la eficacia del parche anticonceptivo.

En general, SIEMPRE comenta con tu médico si estás tomando cualquier tipo de medicamento con o sin receta, vitaminas o suplementos. Es probable que él deba cambiar las dosis de los medicamentos o vigilarte más cercanamente por si se presentaran efectos secundarios.

No te olvides, el parche no brinda protección contra las infecciones de transmisión sexual. Usa un condón de látex o femenino para reducir el riesgo de infecciones.

Ventajas y desventajas del parche hormonal

Usar el parche hormonal es seguro, simple y conveniente. No requiere de ninguna acción anterior a la relación sexual. Algunas mujeres dicen que mejora su vida sexual, ya que las ayuda a sentirse más espontáneas.

Muchas mujeres que usan el parche tienen un periodo menstrual más regular, breve y menos intenso. Inmediatamente después de suspender el uso del parche, la mujer recobra la capacidad de quedar embarazada.

Ventajas del parche hormonal anticonceptivo

Una de las ventajas más importantes, y por la que es usado por muchas mujeres, es por lo fácil que es de utilizar: te pones un parche y te olvidas hasta los siguientes siete días.

  • Tiene un alto porcentaje de efectividad (99%).
  • Libera de forma uniforme el fármaco.
  • Sólo se utiliza durante tres semanas al mes.
  • La efectividad del parche no se reduce en caso de colitis o vómitos.
  • Mejora los síntomas relacionados con el síndrome premenstrual.

Ya que el parche anticonceptivo funciona de la misma manera que la píldora, probablemente sus beneficios también coincidan. Estos beneficios para la salud pueden incluir protección contra lo siguiente:

  • Acné.
  • Disminución de la masa ósea.
  • Bultos en los senos que no son cáncer.
  • Embarazo ectópico.
  • Anemia por insuficiencia de hierro.
  • Quistes en los senos y los ovarios.
  • Síntomas premenstruales, incluidos dolores de cabeza y depresión.
  • Períodos intensos y/o irregulares. Los sangrados durante la menstruación son más ligeros, cortos, regulares y los cólicos disminuyen.
  • Disminuye el riesgo de cáncer del endometrio y ovario.

Es fácil de usar y es un método reversible, al suspender el parche regresa el ciclo normal de la ovulación.

Desventajas:

  • No protege frente a enfermedades de transmisión sexual (sida, hepatitis C, sífilis…).
  • Tienes que tener cuidado que no se despegue, ya que no haría el efecto deseado. La probabilidad de que se despegue es baja, pero puede suceder, especialmente en verano, ya que el sudor puede producir que no se adhiera completamente.
  • La primera vez que utilices el parche es recomendable, durante la primera semana, usar también otro método anticonceptivo.
  • No es recomendable en mujeres que tengan problemas de piel.
  • Tampoco es aconsejable el uso del parche hormonal anticonceptivo en mujeres que tengan un peso elevado (más de 80 Kg), ya que su efecto es menor en estos casos. Pero este último punto debes consultarlo con tu médico.

Posibles efectos secundarios del parche hormonal

Algunas mujeres pueden tener efectos secundarios no deseados al usar el parche hormonal. Sin embargo, muchas mujeres se adaptan a él prácticamente sin inconvenientes.

Algunos de los efectos secundarios más comunes pueden ser los siguientes:

  • Sangrado entre periodos menstruales
  • Sensibilidad en los senos
  • Náuseas y vómitos.
  • El parche hormonal puede subir tu presión arterial. Algunas mujeres presentan dolores de cabeza.
  • Puedes presentar una irritación ligera en la piel donde te aplicaste el parche.
  • Las hormonas que contiene el parche podrían cambiar el deseo sexual de una mujer.

Generalmente estos síntomas desaparecen a los tres meses de usarlo.

Es importante que encuentres un método que no te provoque malestares ni incomodidad. Si persisten los efectos secundarios después de haber usado el parche anticonceptivo durante tres meses, consulta con tu médico.

Después de que una mujer deja de usar el parche, generalmente lleva uno o dos meses volver a los periodos menstruales normales que tenía antes de comenzar a usarlo. En ocasiones, la mujer puede tener periodos menstruales irregulares o incluso falta de periodos menstruales.

Esto puede continuar durante seis meses después de dejar de usar el parche. Esto es más probable si los periodos menstruales eran irregulares antes de comenzar a usar el parche.

Efectos secundarios graves del parche anticonceptivo

Las mujeres que usan anticonceptivos con estrógeno, como el parche hormonal, tienen una posibilidad apenas mayor de sufrir problemas poco frecuentes, pero graves. Los problemas más graves, en casos muy poco frecuentes, podrían ser mortales.

Entre ellos se incluyen ataques cardíacos; accidentes cerebrovasculares; coágulos sanguíneos en las piernas, los pulmones, el corazón o el cerebro. Se ha demostrado en estudios, que las mujeres que usan el parche poseen un riesgo mayor de presentar coágulos de sangre que aquellas mujeres que toman cualquier tipo de píldora. Pero el riesgo general de sufrir problemas mayores mientras se usa el parche es bajo.

Otros riesgos poco frecuentes son: presión sanguínea alta, tumores hepáticos, cálculos biliares o ictericia (color amarillento en la piel o los ojos).

Los problemas graves normalmente presentan signos de advertencia.

Llama a tu médico de inmediato si observas algún problema inesperado mientras usas este medicamento.

Consulta el folleto del paquete del parche hormonal para obtener más información sobre los efectos secundarios posibles.

El parche anticonceptivo y el cáncer de seno

Probablemente hayas escuchado comentarios que vinculan a las hormonas del parche con el cáncer de seno. Las publicaciones más recientes sugieren que el uso de estas hormonas en la anticoncepción tiene un efecto muy bajo, si es que lo tiene, sobre el riesgo de desarrollar cáncer de seno.

¿Cómo se usa el parche hormonal anticonceptivo?

La mayoría de las mujeres consideran que el parche es muy fácil de usar. Se debe pegar un nuevo parche sobre la piel en los glúteos, el estómago, la parte superior externa del brazo o la parte superior del torso, una vez por semana durante tres semanas seguidas. No se deberá colocar un parche en la cuarta semana.

01parche

NUNCA aplicarlo sobre tatuajes o cicatrices.

El parche tiene un pegamento muy resistente, y eso te permite nadar, ir al sauna, hacer ejercicio, tomar baños de tina y regadera

¿En qué día de mi ciclo menstrual debo de iniciar el parche?

El parche dérmico libera, de forma continua y a través de la piel, pequeñas dosis hormonales que van a parar a la sangre. Este suministro hormonal se produce durante los días que la mujer lleva el parche puesto.

Cada parche tiene una duración de una semana, por lo que debe cambiarse cada siete días. El envase, que se compra en las farmacias, contiene solo tres parches, uno para cada semana del ciclo menstrual (1ª, 2ª y 3ª semana del ciclo). Éste debe cambiarse siempre el mismo día de la semana. Así, si el primer día que te lo colocaste fue un lunes, deberás remplazarlo siempre el lunes.

Seguramente tu médico te explicará cómo y cuándo debes de iniciar el parche hormonal. Cuando empieces este método anticonceptivo, el primer parche que te pongas debe de ser el primer día de la regla y después seguir las instrucciones ya dadas. De esa forma, estarás protegida de inmediato contra el embarazo.

Si comienzas a usar el parche después de cinco días de haberse iniciado el periodo, la protección comenzará a partir de los siete días. Utiliza otro método anticonceptivo, por ejemplo, un condón, condón femenino, diafragma o esponja, si tienes relaciones sexuales vaginales durante la primera semana de uso.

¡OJO! Si quieres suspender las pastillas anticonceptivas y cambiar al parche, debes colocártelo exactamente el primer día que se presente tu menstruación. Nunca cuando estás tomándolas.

 

¿Cuantos días debo de traer el parche?

A diferencia de la píldora que se tiene que tomar diariamente, el parche se usa durante siete días y cada semana se cambia por uno nuevo. Debes de usar un parche a la semana, un total de 3 semanas corridas.

Durante la cuarta semana, no usas el parche y ocurre el sangrado. Después de los siete días sin parche te aplicas un parche nuevo y el ciclo comienza otra vez, independientemente de cuándo haya comenzado o terminado el sangrado.

¡OJO!El cambio de parche siempre se hace el mismo día, de domingo a domingo, de lunes a lunes etc. Si te colocaste por primera vez un parche el día martes, deberás colocarlo, cambiarlo o retirarlo siempre un día martes y de preferencia en el mismo horario.

No debes de estar sin el parche más de siete días.

 

¿Qué cuidados debo de tener en la aplicación del parche?

 

A continuación encontrarás información que, seguramente, te será útil

 

  • En el momento de comprarlos, fíjate en la fecha de caducidad.
  • Siempre guarda los parches cerrados y sin usar a temperatura ambiente y mantenlos fuera del alcance de la luz solar directa.
  • Recuerda, el “día de cambio del parche” siempre tiene que ser el mismo.
  • Abre cuidadosamente el paquete por la parte superior y los bordes.
  • Abre el envoltorio metálico y despliégalo horizontalmente. Despega el parche y la película de plástico de la funda del envoltorio.
  • En seguida, despega la mitad de la película de plástico del parche, sin tocar la parte adhesiva.
  • Coloca la mitad de la parte adhesiva sobre una parte limpia y seca y sana (que no esté irritada) de los glúteos, el estómago, la parte superior externa del brazo o la parte superior del torso. No lo coloques nunca en los senos ni cerca de los genitales.

o   No ponerlo en un lugar donde te roce la ropa para que no se vaya a desprender cuando te quitas la prenda.

o   No uses lociones para el cuerpo, aceites, polvos ni maquillaje en la parte de la piel donde te colocarás el parche. Esto puede impedir que el parche se adhiera correctamente.

  • Quita la otra mitad de la película de plástico y presiona con fuerza todo el parche con la palma de la mano durante 10 segundos.
  • El parche debe permanecer por 7 días en el lugar que decidas ponértelo. Verifica diariamente el parche para asegurarte de que está firmemente adherido.

o   Evita usar lociones para el cuerpo, aceites, polvos o maquillaje en la piel que rodea el lugar donde se encuentra colocado el parche de manera que no se afloje.

  • Retíralo después de una semana. Vuelve a aplicar un nuevo parche una vez por semana en el “día de cambio de parche” de la segunda y la tercera semana. Siempre cambia la zona para disminuir el riesgo de irritación.

02parche

¿Cómo se retira el parche hormonal?

  • Levanta una esquina del cuadrado y despréndelo suavemente hasta que se despegue de tu piel.
  • Luego dobla el parche en la mitad para que la parte adhesiva no esté expuesta y tíralo a la basura, no lo tires al escusado (esto es necesario porque es posible que quede algo de medicina en el parche).

o   Al doblar el parche en dos, se reduce la posibilidad de que las hormonas penetren en el suelo o en las cañerías de agua.

  • Si queda un poquito del adhesivo pegado a tu piel, puedes quitártelo con un poco de aceite para bebés en una bolita de algodón.

Durante el descanso de una semana, generalmente tendrás tu periodo menstrual. Es posible que todavía continúes con el sangrado cuando te coloques otro parche. Esto también es normal. Pero el parche se debe colocar el mismo día de la semana en que se colocó durante el último ciclo; de lo contrario, podrías quedar embarazada.

  • La falta de un periodo menstrual no siempre significa que estás embarazada, especialmente si utilizaste correctamente el parche hormonal. Si bien la posibilidad de un embarazo es baja, debes hacerte una prueba de embarazo si tienes dos atrasos seguidos del periodo menstrual.

Si decido suspender el uso del parche hormonal ¿cuánto tiempo tardaré en recuperar mi fertilidad?

Puedes quedar embarazada inmediatamente después de dejar de usarlo, pero generalmente toma entre uno o dos meses retornar al ciclo normal de tu período que tenías antes de iniciar con el parche hormonal.

¿Qué sucede si el parche se sale o cometo un error?

Es bastante común que las mujeres cometan errores en algún momento cuando usan el parche anticonceptivo.

Si usas el parche, es posible que olvides cambiarlo a tiempo o que olvides colocarlo luego de pasar una semana sin el parche. Por otro lado, es posible que no cometas errores, pero que el parche se afloje o se despegue. La clave para protegerse de un embarazo no planificado es saber qué hacer si ocurre alguna de estas cosas.

Si olvidas quitarte el parche en la semana uno o dos, lo que necesitas hacer depende del tiempo que te has olvidado. Si ha sido por:

  • Menos de 48 horas: quítate el parche viejo y aplica uno nuevo. Continúa usándolo como siempre cambiándolo en el día que tenías acostumbrado (no hay cambio de día). No es necesario que uses ningún método anticonceptivo extra.
  • Más de 48 horas: aplícate de inmediato un parche e inicia un nuevo ciclo de parche. Estas en la semana 1 y el día de cambio será el día en que te lo apliques. Será necesario que utilices otro método anticonceptivo (como condón) durante siete días para protegerte.

Si tuviste relaciones sexuales vaginales sin usar un método anticonceptivo de respaldo, toma anticonceptivo de emergencia (la píldora del día después). Puedes tomarla hasta cinco días después de haber tenido relaciones sexuales sin protección, para evitar el embarazo. Pero mientras antes la tomes, será más efectiva.

Si olvidaste quitarte el parche al terminar la semana 3, quítatelo lo antes posible y considera que inicias tu semana libre de parche y ponte el siguiente parche en el mismo día que tenías acostumbrado aún cuando todavía estés sangrando. Esto quiere decir que NO tendrás toda una semana de descanso. No es necesario que uses otro método anticonceptivo. Puedes, o no, sangrar en los días libre.

¡Se me olvidó ponerme el parche al terminar mi semana libre o sea que tengo más de siete días sin él!

Coloca otro parche tan pronto puedas y usa otro método anticonceptivo durante la primera semana de tu nuevo primer ciclo. Observa, la fecha de “cambio de parche” ha cambiado.

Será necesario que, durante siete días, uses otro método anticonceptivo.

¿Qué hago si se despega un poco o se cae?

  • Si es por menos de un día, vuelve a aplicar el parche. Si el parche no se adhiere bien, aplica un parche nuevo. Cambia el parche en el día habitual de cambio del parche.
  • Si es por más de un día o si no estás segura de cuánto tiempo estuvo flojo o de cuánto hace que se salió, aplica un parche nuevo. Este día de la semana será el nuevo día de cambio del parche.

Usa un método de respaldo durante siete días después de que apliques el nuevo parche. Usa el parche de reemplazo durante una semana. Si tuviste relaciones sexuales vaginales sin usar un método de respaldo, usa el anticonceptivo de emergencia, hasta cinco días después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

Si no sabes si tu pareja padece de una enfermedad de transmisión sexual, no tienes una pareja estable, o mantienes relaciones con varias personas, además del método anticonceptivo que estés utilizando, tu pareja debe de usar el condón o preservativo para prevenir algunas enfermedades de transmisión sexual.

¿A qué edad una persona puede empezar a utilizar métodos anticonceptivos?

A la edad que lo considere necesario y oportuno. Hombres y mujeres de cualquier edad tienen derecho a estar informados y acceder a los métodos anticonceptivos, lo importante es que la persona conozca el funcionamiento del método, la forma de uso y si produce efectos secundarios.

Referencias