Implantes Anticonceptivos Hormonales
Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Implantes Anticonceptivos Hormonales

implanteHormo

¿Qué son los implantes hormonales?

 El implante es un método anticonceptivo a base de hormonas de larga duración. Es un método relativamente nuevo y altamente efectivo que se emplea cuando no se busca un embarazo por un periodo prolongado.

Consiste en la implantación subcutánea de una varilla de plástico larga y delgada, de unos cuatro centímetros aproximadamente, que libera una hormona que impide la ovulación.

Una vez implantada la varilla de plástico debajo de la piel, en la cara interna del brazo, el medicamento se va liberando en pequeñas dosis en el organismo.

Marcas y diferencias entre implantes hormonales

Tres laboratorios fabrican los implantes hormonales actualmente. Cada marca tiene sus diferencias en cuanto a número de implantes, años de eficacia y modo de uso.

  • Norplant® (Wyeth Laboratories)

Desarrollado en 1983, es el primer implante hormonal. Consiste en 6 tubitos de silicona de 2,4mm por 34 mm y se inserta 5 días después de la menstruación.

Dura 5 años y puede ser utilizado desde la 6ª semana después del parto y durante la lactancia.

  • Jadelle ® -(Wyeth Laboratories)

Es la versión mejorada de Norplant. Solo consta de 2 tubitos y también dura 5 años.

  • Implanon® – (Laboratorios ORGANON) que será sustituido por Nexplanon el cual ha sido diseñado para que pueda ser localizado por los rayos X. De esta manera tu médico puede asegurarse de que el implante ha quedado colocado bien.
    • Compuesto solo de un tubito, se inserta en la cara interna del brazo no dominante. Como esta zona es muy sensible, se utiliza anestesia local para la inserción y extracción.

A diferencia de las otras dos marcas que liberan levonogestrel, Implanon libera etonogestrel.

Su duración es de 3 años y también puede ser utilizado durante la lactancia.

Las hormonas son productos químicos que se crean en nuestro cuerpo. Estos productos químicos controlan la manera en que funcionan las diferentes partes de nuestro cuerpo.

La o las cápsulas, se colocan en el antebrazo, debajo de la piel, entre la axila y el codo. La longitud de cada cápsula es de 34 mm por 2.4 mm de diámetro.

Se inserta debajo de la piel en la parte superior e interna del brazo.

implanteHormo02

El implante hormonal se coloca en la grasa que se encuentra bajo la piel de la pared abdominal o de la parte superior de la pierna o brazo. Desde ahí, la hormona -que se libera pausada y constantemente- es lentamente absorbida por el flujo sanguíneo. El factor más importante para que no se afecte el porcentaje de absorción, es que la superficie del área de implantación tenga una buena irrigación sanguínea.

¿Cómo funcionan los implantes?

El implante hormonal ayuda a reducir el riesgo de embarazos no planeados en dos formas:

  • Evitan la ovulación.
  • Hacen más espeso el moco del cuello de la matriz, lo cual impide la entrada de los espermatozoides al útero. Además, provocan alteraciones en el endometrio haciendo difícil la implantación.

Son efectivos hasta por tres o cinco años según sea el caso, pero pueden ser removidos en cualquier momento con la ayuda de un profesional capacitado.

La protección comienza pocas horas después de la inserción del  implante, sin embargo en caso de tener relaciones sexuales el primer día de la inserción debe utilizarse un método de barrera como el condón para garantizar el aumento de su efectividad.

implanteHormo03

¿Quién coloca los implantes?

Un médico gineco obstetra que sepa hacerlo bien, con   las reglas de higiene y las precauciones de un procedimiento quirúrgico.

Precauciones se deben seguir antes de colocar el implante

 

  1. Es importante que recuerdes que tu médico realizará tu historia clínica para asegurar que la anticoncepción hormonal es apropiada para ti.
  2. Hacer una prueba de embarazo: El médico debe de estar seguro de que no estás embarazada, por esta razón, generalmente se inserta en algún momento durante los primeros 5 días de tu periodo menstrual
    1. Para evitar salir embarazada en las primeras dos semanas despuésde la inserción, es bueno usar otro método de controlde la natalidad como los condones.

¿Cuándo se debe colocar el implante?

El médico coloca el implante entre el 1er y el 5º día de tu menstruación . En este caso, el implante inicia su acción y después de 8 horas puedes tener relaciones sexuales.

Cuando se coloca en cualquier otro día del ciclo menstrual, no estarás protegida para evitar el embarazo y deberás usar otro método, como por ejemplo el condón, durante un mes.

En caso de existir un embarazo no se coloca el implante porque las hormonas pueden afectar al feto.

¿Cuándo empieza el efecto y cuánto tiempo dura el implante?

El implante empieza a hacer efecto 8 horas después de que se ha colocado y dura alrededor de tres a cinco años, dependiendo del tipo de implante.

Se recomienda no dejar pasar más de tres años para hacer un cambio de implantes si se desea continuar con el tratamiento ya que existe riesgo de embarazo en ese intervalo.

Ya que el implante no protege de enfermedades de transmisión sexual, se debe combinar su uso con el preservativo si no hay una pareja monogámica.

 

Efectividad del implante hormonal

La efectividad en el primer año es superior a 99% en todas las marcas que hay en el mercado. Posteriormente se da una leve disminución progresiva en los siguientes años.

Un nuevo implante puede ser insertado luego de que el anterior haya sido removido.

¿Para quién está recomendado?

Este método es ideal para las mujeres que aún no han tenido hijos y desean tenerlos, ya que una vez extraído el implante se eliminan las hormonas rápidamente y se recupera la fertilidad.

Las mujeres con abundantes reglas o anemia se verán beneficiadas porque las menstruaciones con el implante son menos frecuentes y más ligeras.

También es perfecto para aquellas recientes mamás que siguen amamantando, se puede utilizar sin interrumpir la lactancia y así evitar embarazos sorpresa.

En mujeres que no pueden usar métodos anticonceptivos que contengan estrógenos, debido a ciertos padecimientos médicos

Y sobre todo, para las mujeres olvidadizas que sufren con la rutina diaria de la píldora. Una vez implantado, te olvidas hasta dentro de unos años.

El implante hormonal no es adecuado para todas las mujeres; por lo tanto, deberás consultar con tu médico si es el método más conveniente para ti.

Existen muchos otros métodos anticonceptivos que podrían ser seguros para ti si no puedes usar el implante hormonal.

Ventajas del Implante

Protección de tres a cinco años contra el embarazo.

  • Totalmente efectivo en un plazo de siete días después de la inserción
  • Evitan los olvidos como sucede con los anticonceptivos orales
  • La fertilidad regresa inmediatamente después de remover los implantes.
  • Protege contra el cáncer uterino.
  • Puede ser insertado durante la lactancia.
  • No interfiere con el acto sexual.
  • Puede extraerse en cualquier momento, si así lo desea la usuaria.
  • Reducción del dolor durante la menstruación.
  • 99.9% eficaz.
  • No pierde su eficacia en caso de vómito o diarrea
  • Discreto, solo tú sabes que lo llevas.
  • Cómodo, es un método práctico y fácil.
  • Ideal para mujeres que no toleran estrógenos
  • Pueden ser usados por fumadoras

Desventajas:

  • El costo es alto.
  • No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
  • Debe ser colocado y retirado por un médico.
  • Su costo es elevado en el corto plazo
  • Puede dejar una pequeña cicatriz en el lugar de inserción.
  • En algunos casos cuando la persona es muy delgada los tubos pueden verse debajo de la piel.
  • La efectividad disminuye en pacientes obesas con un índice de masa corporal mayor de 30)
  • En la mayoría de las mujeres, los periodos menstruales disminuyen en cantidad y en intensidad. Después de un año, 1 de cada 3 mujeres que utilizan el implante hormonal dejarán de tener el periodo menstrual por completo.

o   Estos efectos secundarios son completamente normales. Algunas mujeres se preocupan y piensan que están embarazadas si no tienen un periodo menstrual regular; sin embargo, cuando el implante hormonal se utiliza correctamente, es muy eficaz. Si piensas que hay posibilidades de que estés embarazada, puedes hacerte una prueba de embarazo.
ios o malestares que se pueden presentar con el uso de los implantes hormonales.

El efecto secundario más común de usar un implante anticonceptivo es el sangrado irregular. Por lo general, eso desaparece al cabo de 6 a 9 meses. Algunas mujeres dejan de sangrar del todo. Otros efectos secundarios pueden incluir:

  • Dolor o irritación en el lugar de la inserción (por lo general esto desaparece al cabo de pocos días).
  • Dolores de cabeza.
  • Sensibilidad en los senos.
  • Aumento de peso, que es necesario controlar con un dieta balanceada y ejercicio.
  • Cambios de humor o depresión en un 10% de las mujeres.
  • Acné.
  • En raras ocasiones puede favorecer la aparición de quistes ováricos.

Los efectos secundarios cuando se presentan, en algunas mujeres pueden continuar hasta que la progesterona es eliminada del cuerpo.

Aunque es raro, si ocurre un embarazo mientras el implante está insertado, hay mayor riesgo de que sea un embarazo ectópico. (El óvulo fecundado se implanta fuera del útero por ejemplo en las trompas o en el peritoneo)

 

¿Cuáles son los signos de alerta de complicaciones cuando se usa el implante hormonal subdérmico?

Después de la inserción:

  • Pus o sangre en el sitio de inserción (infección)
  • Expulsión del implante o de alguna de sus cápsulas

Mientras usas el método:

  • Dolor severo en el bajo abdomen.
  • Si notas una bolita en el pecho.
  • Sangrado vaginal abundante.
  • Dolor de brazo, pecho o falta de aliento.
  • Dolor de cabeza o migraña.
  • Dolores abdominales severos.
  • Pérdida de visión o visión borrosa.
  • Ciclo menstrual retrasado acompañado de ciclos regulares.
  • Ictericia (coloración amarilla de los ojos).

¿Quiénes pueden usar el implante hormonal subdérmico?

Todas las mujeres en edad fértil con vida sexual activa, incluyendo adolescentes que tengan patrón menstrual regular.

¿Quiénes NO pueden usar implantes hormonales?

Los implantes hormonales no pueden ser usados por aquellas mujeres:

  • Que estén embarazadas.
  • Que presenten pérdidas de sangre no diagnosticadas por la vagina.
  • Que tengan serios problemas hepáticos (un tumor, cirrosis, hepatitis).
  • Que padezcas   o hayas padecido de cáncer de mama.
  • Si tienes historia de coágulos de sangre serios en las piernas (trombosis profunda venosa), en los pulmones (embolismo pulmonar), o en los ojos (trombosis   de la retina).
  • Si tienes historia de ataque al corazón o embolia cerebral.
  • Cuando seas alérgica al implante.

Las mujeres que sufren de diabetes, alta presión, colesterol alto o triglicéridos altos, dolores de cabeza, epilepsia, depresión, enfermedad de la vesícula biliar enfermedad de los riñones, es posibleque no puedan usar el implante.

implanteHormo04

Interacciones con medicamentos

La eficacia del implante anticonceptivo disminuye cuando se recibe tratamiento de ciertos medicamentos como:

  • Antibióticos,
  • anti convulsivos,
  • para tratar la migraña,
  • para tratar la tuberculosis,
  • algunos medicamentos para tratar VIH o el SIDA también pueden interferir con el implante.

Remedios herbales

St John’s Wort: este remedio se puede comprar en la farmacia o en las tiendas naturistas. Generalmente se usa para los dolores de cabeza, la ansiedad, depresión y síndrome menstrual. Desafortunadamente, tomar este remedio disminuye la efectividad de los implantes hormonales.

Si estás recibiendo un tratamiento de cualquier medicina, debes de informarle a tu médico. Él te dirá si es necesario añadir un método anticonceptivo de refuerzo, por ejemplo, el condón.

Es importante que recuerdes informar a cualquier médico que tengas que visitar por cualquier causa, que tienes un implante hormonal, sobre todo si vas a ser hospitalizada.

¿Cuánto tiempo después de usar los implantes hormonales subdérmicos se recupera la fertilidad?

La sustancia activa del método se elimina en una semana o menos. Si antes de la inserción tenías una función ovárica normal, los ciclos menstruales y ovulatorios se restablecen entre uno y tres meses. Pocos casos pueden retardarse más.

¿Cuándo se tiene que ir a revisar el implante hormonal subdérmico con el médico?

Se recomienda asistir a consulta a los siete días de haberse aplicado el implante. Posteriormente cada seis meses. Y acudir al médico en presencia de las siguientes situaciones especiales:

  • Si hay sangrado o infección en el sitio del implante.
  • En caso de irregularidades menstruales.
  • En caso de efectos secundarios o complicaciones.
  • En caso de sospecha de embarazo.

Si hay expulsión de alguna cápsula.

Preguntas frecuentes

¿Es difícil colocar el implante?

La inserción, en sí, toma cerca de un minuto. Recibirás un poco de anestésico local para adormecer el sitio de la aplicación, después de la inserción se pondrá una venda de compresión sobre tu brazo para minimizar el riesgo de hematoma (moretón). Luego de algunas horas puedes retirar la venda, cuidando de mantener seca y limpia el área.

¿Duele?

El proceso de inserción no es doloroso. El uso de anestesia local cumple la función de adormecer el área de aplicación y sólo se tarda aproximadamente un minuto para poner el implante. Según el tipo de piel de la mujer, podría haber algo de irritación y un pequeño hematoma (moretón) una vez que la anestesia haya pasado. Cualquier duda consúltala con tu médico.

¿El implante anticonceptivo puede perderse en mi cuerpo?

No. Poco tiempo después de la inserción se formará una pequeña capa de tejido alrededor del implante, la cual mantendrá el implante en su lugar de inserción.

¿Se puede romper?

No se ha reportado la ruptura de un Implante. Si esto llegara a ocurrir no existe peligro alguno pues se trata de una varilla sólida y no una cápsula, la liberación de hormona siempre será controlada.

¿Cualquiera será capaz de ver el implante anticonceptivo en mi brazo?

No se puede ver. Sin embargo, tú misma podrás palparlo con la punta de tus dedos y cerciorarte que está allí.

¿Necesitaré visitas regulares a mi médico?

Sí, es necesario que continúes con las visitas de rutina con tu médico, quien será el mejor apoyo para ti. Si tienes alguna duda, siempre debes consultarla con él.

¿Cómo se retira el implante anticonceptivo?

Este proceso demora cerca de tres minutos. Se usa nuevamente anestesia local para adormecer el área. Se hace una pequeña incisión (menos de 2 mm) y se saca el implante. Después del retiro, se pone una venda para minimizar el riesgo de hematoma (moretón).

¿Queda cicatriz?

Existe la posibilidad de una pequeña cicatriz después de la inserción o del retiro del implante. Esto dependerá de tu forma de cicatrizar, pero la incisión no es mayor a los 2mm.

¿Cómo recordaré cuándo debo retirarme el implante anticonceptivo?

Cuando se inserta el implante anticonceptivo, obtendrás una “tarjeta de recordatorio“en la cual se anotará la fecha de aplicación y la fecha en la cual deberá ser removido. Manteniendo ésta tarjeta, por ejemplo en tu billetera, recordarás cuándo debe ser retirado.

¿Qué pasa si cambio de doctor? ¿Puede cualquier otro médico retirar el implante anticonceptivo?

El implante anticonceptivo sólo debe ser insertado y removido por profesionales de la salud capacitados con este procedimiento. Investiga si tu nuevo doctor conoce el procedimiento de aplicación y retiro.

¿Puedo utilizar el implante anticonceptivo después de tener un bebé?

Si no estás en etapa de lactancia se puede insertar el implante anticonceptivo después de 40 a 60 días de haber tenido a tu bebé. Si se coloca después, tu doctor puede aconsejarte que uses simultáneamente un condón, durante los primeros siete días de inserción.

¿Si actualmente estoy utilizando un anticonceptivo de progestágeno (mini píldora), ¿Puedo cambiar al implante anticonceptivo?

Sí, pero deberás comentar el cambio con tu médico quien te aconsejará el día indicado para aplicar el implante anticonceptivo. Por lo general se recomienda que sea en el primer día del período sin tomar la mini píldor.

¿Si actualmente utilizo como método de anticoncepción el DIU, puedo cambiar al implante?

Sí. Tu médico te aconsejará cuándo se te deberá aplicar el implante anticonceptivo y retirarte el DIU. Como ya lo comentamos anteriormente, la inserción del implante generalmente se hace entre los días uno y cinco de tu ciclo menstrual.

¿Puede funcionar el implante anticonceptivo como un método de anticoncepción definitivo?

No, el implante es un método temporal para uso de tres años a 5 años, dependiendo de la marca del implante.

Referencias

Sexo y Adolescencia

Trastornos alimenticios, anorexia, bulimia y por atracón

Cuando se habla de “un trastorno”, se está haciendo referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que pueden presentarse con distintos niveles de severidad; no se refiere a un síntoma aislado ni a una idea específica claramente establecida.

Se dice que hay un “trastorno alimenticio” cuando una persona no recibe en su alimentación las calorías que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera

Los trastornos alimenticios son tan comunes que se calcula que 1 ó 2 de cada 100 adolescentes padecen uno de estos trastornos. Cada año, miles de adolescentes padecen trastornos alimenticios o problemas de peso, de alimentación o con la imagen corporal.

Los trastornos alimenticios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como “anorexia” y “bulimia”). Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.

Anorexia

La anorexia nerviosa es una enfermedad que ocasiona múltiples trastornos de salud. Es un padecimiento grave y  que puede ser mortal.

La anorexia se caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para el individuo en relación con su edad, estatura y necesidades vitales.

Esta disminución no responde a una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva por no subir de peso o por reducirlo.

Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que no pueden mantener un peso corporal normal.

Los adolescentes con anorexia pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso y tienen una imagen distorsionada de su propio cuerpo (el espejo los engaña y se ven mucho más gord@s de lo que están. Esto los conduce a disminuir la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.

¿Cómo  se inicia la enfermedad?

Normalmente la anorexia se inicia  con EL RECHAZO a consumir hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan, continúan con las grasas, las proteínas e incluso el rechazo a los líquidos, que en casos exagerados, lleva a una deshidratación  extrema.

A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados, exceso de ejercicio físico.

Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 % (en los casos más críticos,) de su peso corporal.

Bulimia

La palabra bulimia significa “hambre de buey”, es diferente a la anorexia  porque la persona que solo es  bulímica  se ve aparentemente normal, no evita comer delante de otras personas, todo lo que hace para evitar subir de peso lo hace a escondidas y es difícil  para las amigas o la familia darse cuenta

La palabra bulimia significa “hambre de buey”, es diferente a la anorexia  porque la persona que solo es  bulímica  se ve aparentemente normal, no evita comer delante de otras personas, todo lo que hace para evitar subir de peso lo hace a escondidas y es difícil  para las amigas o la familia darse cuenta.  

En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida (come en exceso) con sensación de pérdida de control y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido, consumo abusivo de laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado.

Esta excesiva alimentación puede alternarse con dietas extremas que traen como consecuencia fluctuaciones de peso dramáticas. Las repetidas purgas traen consigo un peligro muy serio a la salud física, incluyendo la deshidratación, el desequilibrio hormonal, el agotamiento de minerales importantes y el daño a los órganos vitales.

Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de evitar), a depresión, ansiedad e incluso al abuso de sustancias.

Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia comen alimentos que no están cocidos o que aún están congelados, o sacan comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos como para seguir comiendo.

Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas de peso.

¿Cómo puedo reconocer a una persona bulímica?

Las personas que padecen bulimia se encuentran por lo general al final de la adolescencia, tienen una personalidad conflictiva, impulsiva y poco tolerante a las presiones, tienen una necesidad muy grande de perfección, lo que les permite ser exitosas en diversas áreas, como en sus estudios y trabajos, cuando menos al inicio de su enfermedad. Se encuentran en su peso o un poco debajo de él, pero les angustia llegar a ser gordos.

Sin embargo, su autoestima se encuentra muy baja, anteponen las necesidades de los demás a las propias y tratan de anular sus sentimientos.

Las personas con bulimia  gastan mucha energía  pensando cuándo será su próximo “atracón” y gastan  mucho  en su próxima compra de comida, para luego esconderse en el baño después de comer.

Sus familias suelen ser conflictivas y pueden existir antecedentes de alcoholismo y drogadicción; la comunicación es escasa y se da por medio de mensajes contradictorios.

 

¿Las consecuencias de la bulimia en la salud?

  • Desequilibrio de los electrolitos (sodio, potasio, magnesio, que son substancias indispensables para el funcionamiento del corazón, riñón, pulmón etc.) y que puede llevar a arritmias del corazón, posible falla  cardiaca y la muerte. Este desequilibrio  es causado por la pérdida de electrolitos en  las diarreas, los vómitos y por los diuréticos.
  • Inflamación del esófago debido a los vómitos frecuentes.
  • Caries y manchas dentales debido a los ácidos del estómago, que suben a la boca en el momento del vómito.
  • Movimientos intestinales irregulares y estreñimiento crónico, debido al abuso de laxantes y a la deshidratación.

El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más sano.

Trastorno por atracón

Este trastorno alimenticio es similar a la anorexia y la bulimia en que la persona se da atracones regulares (más de tres veces por semana). Pero, a diferencia de los otros trastornos alimenticios, las personas con este trastorno no intentan “compensar” el exceso con purgas. Por eso, quien padece de este problema generalmente está pasado/a de peso.

La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón implican patrones de alimentación no saludables que comienzan de manera gradual y llegan al punto en que la persona no logra controlarlos.

Signos de la Anorexia y la Bulimia

Anorexia nerviosa

 

Se consideran signos o criterios de anorexia cuando:

Existe un miedo intenso a engordar, que no disminuye con la pérdida de peso. En algunos casos, las personas con anorexia o bulimia comienzan simplemente a intentar perder algo de peso o ponerse en forma. Pero la necesidad de comer menos, purgarse o hacer ejercicio en exceso se vuelve “adictivo” y es muy difícil de controlar.

Exageran la importancia de la silueta corporal y niegan los peligros que provoca la disminución de peso. Quienes presentan anorexia o bulimia piensan casi exclusivamente en cuánto y cómo comen o en dejar de hacerlo, y están pendientes de su imagen de manera obsesiva, piensan mucho en cómo son vistos por los otros.

Hay una pérdida de por lo menos 25% del peso original. Detrás de estos comportamientos hay una preocupación absoluta por el peso, por no engordar, por mantener una delgadez extrema o conseguir una mayor. La imagen corporal de sí mismo está distorsionada y no corresponde a la realidad.

Las personas anoréxicas suelen pesar los alimentos antes de comer o contar las calorías de todos los alimentos de manera compulsiva y se niegan a mantener el peso corporal por encima del mínimo, según edad y estatura.

A estos criterios pueden agregarse los siguientes:

  • La pérdida de peso es auto-inducida por conductas compensatorias: vómitos, laxantes, diuréticos y exceso de actividad física.
  • Hay un retraso en el desarrollo físico de la pubertad (puberal): falta de crecimiento de los senos, falta de la menstruación (amenorrea primaria o secundaria). En los varones, los genitales no se desarrollan y hay pérdida del interés y de la potencia sexual.

Se consideran dos tipos de anorexia

  • Anorexia de Tipo restrictivo: la pérdida de peso se obtiene haciendo dietas, ayunos o ejercicio excesivo. No se recurre a atracones ni a purgas.
  • Anorexia de Tipo compulsivo-purgativo: se recurre regularmente a medidas purgatorias como inducción al vómito, uso de laxantes, diuréticos y enemas.

No es sólo cosa de mujeres: los hombres que padecen trastornos alimenticios, tienden a enfocarse más en tener éxito o en adquirir una apariencia atlética más que en verse delgados.

Las personas a las que esto les parece “normal” o “adecuado”, o que desean que los dejen en paz para poder hacer dieta y verse delgados, pueden tener un serio problema.

Asociación de trastornos: Una misma persona puede presentar diversos comportamientos; es frecuente encontrar las conductas alternadamente por periodos de tiempo específicos.

Bulimia

Se consideran signos o criterios de Bulimia cuando:

Se presentan episodios recurrentes de voracidad:

  • Comen en corto período de tiempo gran cantidad de alimentos sin control
  • Hay un promedio de dos episodios de voracidad semanales durante tres meses.

La persona se autoevalúa “indebidamente” influida por la forma y el peso corporales y desarrolla una conducta compensatoria:

  • Purgativa: con vómitos autoinducidos, laxantes, diuréticos.
  • No purgativa: ayuno, ejercicios físicos extenuantes.

¿Quiénes lo padecen?

Edad: Los trastornos alimenticios se inician o presentan principalmente en adolescentes y púberes; muy probablemente, las personas de mayor edad que los padecen iniciaron conductas sintomáticas en esta etapa de su vida.

Las edades de aparición o de inicio del trastorno van desde los 12 hasta los 25 años y la frecuencia aumenta entre los 12 y los 17.

La expansión de los padecimientos ha implicado también su aparición en edades cada vez más tempranas.

Sexo: Los trastornos alimenticios presentan tanto en hombres como en mujeres y aunque la cantidad de mujeres que los padecen es muy superior a la de hombres, en los últimos años el número de casos de hombres ha aumentado en forma constante.

Comer demasiado y estar pasado de peso resulta culturalmente más aceptable y menos notorio en el caso de los hombres, por lo que el trastorno puede pasar inadvertido.

Son casi exclusivamente las mujeres quienes padecen anorexia y bulimia. El 90-95% de las personas afectadas son mujeres; de cada 10 personas que presentan anorexia o bulimia, 9 son mujeres.

En las mujeres los trastornos alimenticios se presentan particularmente en la pubertad y se asocian con lo que ésta representa para ellas.

  • Les resulta particularmente difícil aceptar los cambios físicos y el aumento de grasa porque sus cuerpos se desarrollan de manera contraria a las normas de belleza establecidas socioculturalmente y que son reproducidas y difundidas por los medios de comunicación.
  • Su sentido de identidad y su imagen están fuertemente influidos por aspectos relacionales: lo que piensan, esperan y dicen los otros, influye en gran medida en el sentimiento de sí y esto se incrementa en la adolescencia.
  • El desarrollo de habilidades y logros escolares lo viven con mayor autoexigencia y preocupación.
  • El proceso de inicio de independencia, propio de la adolescencia, lo viven de manera más conflictiva; las niñas enfrentan mayores tensiones individuales y diferencias interpersonales con los padres que los varones.
  • Los roles sociales y biológicos para los que se las prepara en la adolescencia son más ambivalentes. Sus cuerpos se desarrollan para ejercer una sexualidad adulta y ser madres; pero esta capacidad adquiere en la sociedad urbana actual un valor incierto: está cada vez más difundida la idea de que la maternidad limita sus posibilidades de realización profesional y esto las encierra en el ámbito de lo doméstico. Si la mujer posee una musculatura masculinizada, muestra mayor competitividad y empuje, pero ello actúa en contra y a costa de sus caracteres biológicos femeninos ligados a su identidad sexual y a funciones igualmente exigidas.

En el caso de los hombres, la pubertad actúa en el sentido contrario: los acerca al ideal cultural de la masculinidad, tanto en términos biológicos como sociales. Los hombres con trastornos alimenticios suelen expresar preocupación, percepciones de su cuerpo e ideales estéticos en términos considerados como femeninos. Goldman cita el caso de Andrés, de 20 años de edad: “quería controlar la comida, no sabía controlarme, me agarraban atracones y entonces, tengo sentimientos de culpa y vomito”,”era obeso, me decían corcho, me hacían burla porque era bajito y gordo”, “tengo diagnóstico de bulimia, hago mucha gimnasia, me doy atracones, duermo hasta olvidar, soy bulímico y antes era anoréxico”.

En la mujer esta exigencia es más grande e implica mayores contradicciones que en el hombre:

  • ser eternamente adolescentes y al mismo tiempo madres;
  • físicamente jóvenes pero con la experiencia de la madurez,
  • tener un cuerpo esbelto, hermoso y atractivo sin dejar de ser inteligentes, hábiles y astutas y
  • ser pasionales pero sin perder el autocontrol, son algunas de las demandas contradictorias que se le hacen a la mujer en las sociedades actuales.

La amenaza no es ser fea o gorda, sino quedar marginada en un mundo donde no se es ni se existe si no se responde al código social.

Anorexia y bulimia parecen haberse transformado en el modelo a seguir del género femenino.

Ahora bien, la historia personal, es súper importante en este tipo de padecimientos. Si bien es cierto que la cultura influye en la producción de los trastornos alimenticios, las situaciones psicológicas individuales son los que los determinan y desencadenan.

¿Cómo saber con certeza si una persona padece anorexia o bulimia?

No puedes darte cuenta simplemente por su aspecto: alguien que baja mucho de peso puede estar padeciendo otro problema de salud o tal vez lo haga con una dieta sana y ejercicio.

Pero existen algunos signos que pueden indicar que una persona tiene anorexia o bulimia.

Las personas anoréxicas pueden:

  • adelgazar mucho, volverse frágiles o escuálidas
  • estar obsesionadas con la alimentación, los alimentos y el control del peso
  • pesarse de manera reiterada
  • llenarse con agua deliberadamente cuando visitan a un profesional para pesarse
  • contar o racionar los alimentos cuidadosamente
  • comer solo determinados alimentos y evitar los lácteos, la carne, el trigo, etc. (por supuesto, muchas personas que son alérgicas a determinados alimentos o son vegetarianas evitan algunos alimentos)
  • hacer ejercicio en exceso
  • sentirse gordas
  • aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida
  • deprimirse, sentirse sin energía y sentir frío con frecuencia

Una persona bulímica puede:

  • tener miedo a aumentar de peso
  • sentirse realmente insatisfecha con el tamaño, la forma y el peso corporal
  • inventar excusas para ir al baño inmediatamente después de comer
  • comer solo alimentos dietéticos o con bajo contenido en grasa (excepto en los atracones)
  • comprar laxantes, diuréticos o enemas con regularidad
  • pasar la mayor parte del tiempo haciendo ejercicio o intentando quemar calorías
  • aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida.

¿Cuáles son los factores que pueden desencadenar un Trastorno de Conducta Alimentaria?

Si bien existen muchas teorías al respecto, nadie está totalmente seguro sobre las causas de los trastornos alimenticios. La mayoría de las personas que sufren un trastorno alimenticio tienen entre 13 y 17 años. Este es un período de cambios físicos y emocionales, de presiones académicas y de mayor presión de los pares.

  1. Factores Psicológicos:Autoestima baja, falta de control de su vida, depresión, ansiedad enojo, soledad.
  1. Si bien durante la adolescencia se tiene un mayor sentido de la independencia, es probable que los adolescentes sientan que no son capaces de controlar su libertad y, en algunos casos, su cuerpo. Esto ocurre, en especial, durante la pubertad.
  1. Relaciones interpersonales. Familias conflictivas, dificultad para expresar sus emociones y sus sentimientos, antecedentes de haber sido ridiculizados por  su peso y talla, burlas, apodos en casa y en la escuela  cuando una niña está “pasadita” de peso, la baja autoestima de las niñas y jóvenes, que pretenden   triunfar con su cuerpo , antecedentes de abuso sexual físico.
  2. Factores Sociales y Culturales:Las ideas de la sociedad que dicen que ser delgada es igual a tener éxito y que serás admirad@ y las definiciones exigentes sobre la belleza que incluye solo a hombres mujeres con determinada estatura  peso  y formas.
    1. En el caso de las mujeres, si bien es completamente normal (y necesario) que se incremente la grasa corporal durante la pubertad, algunas reaccionan al cambio con grandes temores por su nuevo peso. Erróneamente, pueden sentirse obligadas a bajar de peso sin importar cómo.
  3. Los  Medios de Comunicación que hacen ver que una persona delgada “tienen un mayor éxito”, sin que presenten nunca los   “riesgos” que esto implica.
    1. Cuando se combina la presión de ser como las celebridades con el hecho de que el cuerpo crece y cambia durante la pubertad, es sencillo entender por qué algunos adolescentes tienen una imagen negativa de sí mismos. Los adolescentes famosos y los atletas responden al “ideal de Hollywood”, es decir, las jóvenes son pequeñas y flacas, y los jóvenes son atléticos y musculosos, y este tipo de cuerpo es popular no solo en Hollywood, sino también en la escuela secundaria.
  4. Presiones culturales que glorifican la delgadez y valoran a las personas por su  belleza física y no por sus cualidades y su fuerza interior

Muchas personas con trastornos alimenticios pueden presentar también un estado depresivo y ansiedad, o padecer otros problemas de salud mental, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). También existe evidencia de que los trastornos alimenticios son hereditarios. Si bien parte de estos trastornos pueden ser genéticos, también se deben a que aprendemos nuestros valores y comportamientos de nuestras familias.

El deporte y los trastornos alimenticios

Los atletas y bailarines son particularmente propensos a los trastornos alimenticios durante la pubertad, ya que es posible que deseen detener o reducir el crecimiento (tanto en altura como en peso).

Los entrenadores, los familiares y otras personas pueden incentivar a los adolescentes que practican ciertos deportes, como la gimnasia artística, el patinaje sobre hielo o el ballet, a mantenerse lo más delgado posible. Se incentiva a algunos atletas y corredores a perder peso o eliminar la grasa corporal en un momento biológico en que naturalmente deberían incrementarla.

Los efectos de los trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios son una enfermedad grave. Suelen estar acompañados de otros problemas como estrés, ansiedad, depresión y consumo de drogas. Los trastornos alimenticios pueden generar problemas de salud graves como cardiopatías o insuficiencia renal.

Una persona cuyo peso es, al menos, un 15% menor que el peso promedio correspondiente a su altura, puede no contar con la grasa corporal suficiente para mantener los órganos y otras partes del cuerpo sanos. En los casos más graves, los trastornos alimenticios pueden provocar desnutrición grave o, incluso, la muerte.

En el caso de la anorexia, el cuerpo se encuentra en estado de inanición y esta falta de alimentos puede afectarlo de muchas maneras:

  • disminución de la presión arterial, las pulsaciones y el ritmo de la respiración
  • pérdida del cabello y debilitamiento de las uñas
  • ausencia de la menstruación
  • lanugo, es decir, pelo suave que crece en toda la superficie de la piel
  • mareos e imposibilidad de concentrarse
  • anemia
  • inflamación de las articulaciones
  • fragilidad ósea

En el caso de la bulimia, los vómitos constantes y la falta de nutrientes pueden ocasionar los siguientes problemas:

  • dolor estomacal constante
  • daño en el estómago y los riñones
  • deterioro de los dientes (debido a la exposición a los ácidos estomacales)
  • agrandamiento permanente de las glándulas salivales de las mejillas debido a los vómitos frecuentes
  • ausencia de la menstruación
  • pérdida de potasio (esto puede ocasionar problemas cardíacos e incluso la muerte)

Las personas que padecen el trastorno por atracón y que aumentan mucho de peso tienen mayor riesgo de ser diabéticas, tener cardiopatías y algunas otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso.

El problema emocional que acarrea un trastorno alimenticio también puede tener consecuencias. Cuando una persona se obsesiona con el peso, es difícil que logre concentrarse en otra cosa.

Puede resultar agotador y abrumador controlar la ingesta de alimentos y el ejercicio, y encontrarse en un estado de estrés constante en relación con la comida y la apariencia física. Por lo tanto, es entendible que una persona con trastornos alimenticios se retraiga y se vuelva menos sociable. Es difícil participar de reuniones o comidas con amigos o familiares, o abandonar la ejercitación compulsiva para salir a divertirse.

Las personas con trastornos alimenticios invierten mucha energía en planificar qué comer, evitar alimentos o planear su próximo atracón, obtener dinero para comprar alimentos, laxantes u otros medicamentos, inventar excusas para usar el baño o quedarse solas al finalizar una comida.

El tratamiento para los trastornos alimenticios

Afortunadamente, los trastornos alimenticios pueden tratarse. Las personas que padecen estos trastornos pueden mejorar y gradualmente aprender a comer normalmente. Los trastornos alimenticios están relacionados tanto con la mente como con el cuerpo. Por lo tanto, tanto los médicos clínicos, psicólogos y los nutriólogos, participan del tratamiento y la recuperación de una persona.

No esperes para obtener ayuda: al igual que todos los malos hábitos, los patrones de alimentación que no son saludables se vuelven más difíciles de controlar en el transcurso del tiempo.

La parte más importante de los trastornos alimenticios es reconocerlos y abordar el problema lo antes posible.

Los trastornos alimenticios pueden ocasionar un gran daño al cuerpo y a la mente si no se tratan. No es una enfermedad que se cure por sí sola.

Las terapias o el asesoramiento son una parte crucial de la mejoría. En muchos casos, la terapia familiar es un punto clave para volver a comer sano nuevamente. Los padres y otros miembros de la familia cumplen un rol importante en apoyar a las personas que deben recuperar peso y que tienen miedo de hacerlo, o que deben aprender a aceptar el cuerpo que su cultura, los genes y el tipo de vida les permite tener.

Si deseas hablar con alguien sobre estos trastornos y no te sientes cómodo haciéndolo con tus padres, intenta con un amigo, un maestro, una enfermera de la escuela, un consejero, un entrenador, un vecino, un médico o cualquier otro adulto que te inspire confianza.

Recuerda que los trastornos alimenticios son muy comunes en los adolescentes. Las opciones de tratamiento dependen de cada persona y de cada familia, pero hay muchos que incluyen publicaciones con información, charlas con terapeutas y trabajo con nutricionistas y otros profesionales.

Aprender a sentirte cómodo con un peso saludable es un proceso. Requiere tiempo deshacerse de algunos hábitos y volver a aprender otros. Sé paciente, puedes aprender a aceptar tu cuerpo, a comprender tus conductas alimenticias y la relación entre lo emocional y la alimentación, es decir, todas las herramientas que necesitas para sentirte bajo control y para gustarte y aceptarte tal como eres.

¿Cómo se pueden prevenir los trastornos de conducta alimenticia?

En la familia y la escuela: Los esfuerzos de prevención deben incluir a todos los actores, en todos los ámbitos: el hogar y la familia, las instituciones educativas y de salud, la sociedad, en general.

Enseñar -desde el hogar y la escuela- a comer de una manera racional, adaptada al consumo energético real. Dejar de obsesionar a los niños con la comida, la cual debe dejar de ser el centro de la vida familiar y social.

Ser conscientes de que determinados comportamientos o comentarios críticos sobre el cuerpo del hijo o la hija pueden incrementar la preocupación por su aspecto físico y conllevar el inicio de una dieta restrictiva que es la puerta de entrada de un trastorno alimentario.

 

Los consejos que pueden ayudarlo a defenderse

  • Enséñale a querer y cuidar su cuerpo.
  • Ayúdalo a desarrollar una identidad basada en lo que vales y no en la apariencia.
  • Ayúdale a que lea y entienda acerca de la ganancia de peso natural y necesario de la pubertad.
  • Hazle que comprenda la diversidad genética de formas y tamaños corporales.
  • No ridiculices a nadie ni hagas bromas acerca de la figura o el peso.
  • Concientízale de los peligros de las dietas.
  • Desarrolla incentivos para comer saludablemente y tener un estilo de vida activo.
    • Se crítico con los mensajes de los medios de comunicación.
    • Resiste presiones culturales insanas acerca de peso y dieta.
  • Vigila sus entrenamientos y dietas, sobre todo si es atleta o bailarín/a.
  • Llévalo al médico si necesita hacer dieta.
  • Procura comer en familia y cuida las relaciones familiares.

Tú mism@: No es divertido preocuparse todo el tiempo acerca de cuanto pesamos, cuanto comemos, o si estamos delgados. Aquí hay algunas cosas que puedes hacer:

  • Sé saludable y estate en forma!
  • ¡Diviértete!
  • ¡Siéntete a gusto como eres!
  • Come cuando tengas hambre y deja de comer cuando estés lleno.
  • Todas las comidas pueden formar parte de una alimentación sana. No hay comidas “buenas” o “malas”, así que prueba a comer cosas diferentes, incluyendo frutas, verduras e incluso dulces a veces.
  • Intenta comer un montón de aperitivos diferentes también: algunas veces pasas están bien, otras veces queso, a veces galletas o zanahorias.
  • Si estás triste o aburrido o no sabes que hacer y no tienes realmente hambre- encuentra algo que no sea comer. A menudo, hablar con los amigos ayuda (incluso con tus padres o un profesor).
  • Recuerda: tanto niños como adultos que hacen ejercicio y son activos, son más sanos y más capaces de hacer lo que quieren, sin importar lo que pesen o su apariencia.
  • Busca un deporte (fútbol o baloncesto) o una actividad (como saltar a la comba, bailar, karate o montar en bici) que te guste y ¡hazlo! Únete a un equipo o a una asociación o practica solo, pero ¡hazlo!
  • La buena salud, el sentirse bien con uno mismo y divertirse van de la mano. Prueba diferentes hobbies, como dibujar, leer, tocar música o hacer cosas.
  • Mira en qué eres bueno o destacas y disfruta con ello.
  • Recuerda que los cuerpos saludables y la gente feliz tienen cualquier forma y tamaño, y que no cualquier forma o tamaño es la más saludable o la mejor para todos. Cada cual tiene su forma y tamaño adecuados.
  • Alguna gente piensa que los gordos son malos, enfermizos y gente sin control, mientras que los delgados son buenos, sanos y controlados. No es cierto y es injusto y dañino.
  • No te metas con tus compañeros por ser muy gordos o muy delgados o muy bajos o muy altos. Y no te rías de las bromas de otros sobres gordos (o delgados) y bajos (o altos). Meterse con alguien es cruel y duele.
  • Si oyes a alguien (tu madre o padre, un hermano o un amigo) que están “muy gordos y necesitan ponerse a dieta”,

DILES: Creo que están bien tal y como son.

DILES: Por favor, no lo hagas. Ponerse a dieta para perder peso no es saludable ni divertido ni para niños ni para adultos.

DILES: ¡No lo hagas! Come cosas variadas y haz ejercicio.

DILES: Recuerda, estar “más delgado” no es lo mismo que estar más sano o ser más feliz.

Apréciate por lo que eres todo el mundo debe respetarse a sí mismo, por si mismos, divertirse jugando y haciendo cosas y, por qué no, comiendo sano y variado.

Referencias

Sífilis
Enfermedades de transmisión sexual

Sífilis

01sifi

¿Qué es la Sífilis?

La Sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual (ETS) causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Esta bacteria causa la infección al penetrar en la piel o en las membranas mucosas rotas, por lo general de los genitales.

La Sífilis ocurre en todo el mundo. Es más común en áreas urbanas y el número de casos está aumentando más rápidamente en los hombres homosexuales. La población de más alto riesgo son los adultos jóvenes con edades que van desde los 15 hasta los 25 años. Las personas no tienen ninguna resistencia natural a esta enfermedad.

Dado que las personas pueden ignorar que están infectadas con Sífilis, muchos estados exigen exámenes para detectar esta enfermedad antes del matrimonio.

A todas las mujeres embarazadas que reciben atención prenatal se les debe hacer un examen de detección para Sífilis con el fin de evitar que la infección se transmita al bebé recién nacido (Sífilis Congénita).

¿Cómo se contagia?

Esta enfermedad casi siempre se transmite por contacto sexual: al realizar sexo oral, vaginal y anal sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros, no duelen), aunque también se puede transmitir de otras formas: por inoculación accidental (por compartir jeringas), por transfusiones de sangre contaminada.

Igualmente puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (Sífilis congénita) o a través del canal de parto (Sífilis connatal).

La Sífilis NO puede contagiarse en las tazas del escusado, en las perillas de las puertas, en las albercas, al compartir la ropa o por los cubiertos para comer.

¿Cuáles son los síntomas de la Sífilis?

Cuando no es identificada y no recibes tratamiento, la enfermedad evoluciona y se manifiesta en cuatro etapas que pueden estar separadas por fases latentes o periodos en los que no se presentan síntomas.

   Etapa Primaria,

   Etapa Secundaria

   Etapa Latente

   Etapa Terciaria o tardía.

En cada una de las etapas aparecerán diferentes síntomas. Sin embargo cada persona afectada puede tener solamente algunos de los síntomas de cada etapa o pueden no estar presentes. Si las personas tienen pocos síntomas o no los tienen, están igualmente infectadas y el progreso de la enfermedad sigue adelante.

A medida que la enfermedad avanza y pasa de una etapa a la siguiente, los síntomas de la sífilis pueden desaparecer sin tratamiento. Esto no significa que la enfermedad se fue,la infección continúa y si no recibes tratamiento, al paso del tiempo puede causar daños severos permanentes en los huesos, el corazón, el hígado, las arterias y el cerebro.

La Sífilis es más frecuente en el hombre y entre las parejas homosexuales.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis en la etapa primaria?

El síntoma principal en esta etapa es la aparición de una llaga o úlcera abierta e indolora en la vulva, el pene y escroto; pueden estar también en el ano, la vagina y en el cuello del útero – en este caso es posible que la persona no pueda ver ni sentir la lesión-, en la garganta, en la lengua y en los labios. Esta lesión es llamada chancro.Puedes tener uno o varios chancros.

El chancro es la puerta de entrada de la bacteria, al interior del organismo. Cuando el chancro aparece, puede haber ganglios inflamados en el área de las ingles.

El síntoma principal en esta etapa es la aparición de una úlcera en la vulva, el pene y escroto, el ano y en la vagina y en el cuello del úteroEl síntoma principal en esta etapa es la aparición de una úlcera en la vulva, el pene y escroto, el ano y en la vagina y en el cuello del útero

El Chancro aparece de 10 a 90 días después del contagio (generalmente es a los 21 días). El Chancro no es doloroso y sanará espontáneamente entre la 3ª y 8ª semana. Esto te hace pensar que ya estás curada/o, por lo que no buscas un tratamiento médico y te olvidas del suceso.

Pero la verdad es que continuas infectada/o y sigues contagiando a tus parejas sexuales.Hay pocos síntomas hasta la segunda etapa.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis en la etapa secundaria?

Al no recibir un tratamiento, la enfermedad seguirá avanzando. La bacteria continúa multiplicándose en el cuerpo.

Los síntomas de la segunda etapa generalmente aparecen de 2 a 4 meses, después de haber contraído la infección y puede durar varias semanas, desaparecen y regresan durante uno a dos años.

Los síntomas generalizados pueden ser parecido a los de una gripe, puedes sentir un malestar en todo el cuerpo, hay fiebre leve, dolor de garganta y ganglios inflamados, pérdida de peso, dolores musculares y en las articulaciones y dolor de cabeza. Además hay pérdida de pelo, (incluyendo las cejas y las pestañas).

En la piel el síntoma más común de la Sífilis secundaria es una erupción de lesiones pequeñas y parecidas a las de la viruela (por lo general, de color castaño rosáceo), que al agruparse tienen el aspecto de un sarpullido que no genera picazón.

Si bien pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, los síntomas clásicos de la Sífilis secundaria son el sarpullido en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Éste es el aspecto del sarpullido:

Clavos SifilíticosClavos SifilíticosClavos SifilíticosClavos Sifilíticos

La bacteria vive en esas lesiones, por consiguiente, cualquier contacto físico (sexual y no sexual) con las lesiones que tienen secreciones puede transmitir la infección.También pueden tardar muchas semanas o meses en curarse y, si no se las trata, es posible que vuelvan a aparecer.

 

Puede presentarse también cambios en la visión.

Al igual que la Sífilis primaria, la secundaria puede desaparecer sin tratamiento.

¡Cuidado!,si los síntomas desaparecen sin haber recibido tratamiento, tú continúas infectado/a y sigues contagiando a tus parejas sexuales.

¿Cuáles son los síntomas de la Sífilis en la etapa Latente?

Cuando los síntomas de la primera y segunda etapa, desaparecen, se inicia le etapa de la Sífilis Latente, en la cual no hay síntomas. Sin embargo esto no significa que no estés infectado/a, en el inicio de esta etapa, todavía puedes contagiar a las personas.

 sífilis en la etapa Latente

Durante esta etapa la bacteria continúa multiplicándose, infectando tu cuerpo. La Sífilis latente puede durar hasta treinta años y se pueden presentar algunos síntomas de la Sífilis secundaria.

¿Cuáles son los síntomas de la Sífilis en la etapa terciaria o tardía?

Esta etapa se presenta en el 40% de las personas infectadas que no han recibido tratamiento. La Sífilis tardía en la mayoría de los casos ocurre en un período de 20 años. Los síntomas de la Sífilis terciaria dependen de cuáles órganos hayan sido afectados, varían ampliamente y son difíciles de diagnosticar.

Los daños de esta Sífilis abarcan:

  • Daño al corazón que causa aneurismas o valvulopatía (falla de las válvulas del corazón)
  • Trastornos del sistema nervioso central (neurosífilis)
  • Tumores de la piel, los huesos o el hígado

sífilis en la  etapa tardía

Algunos de los síntomas de la etapa tardía de la Sífilis son:

Dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual, sordera, insuficiencia cardíaca, y demencia, entre otras.

Es una etapa muy destructiva, porque los daños causados por la enfermedad, en los diferentes órganos del cuerpo y las complicaciones resultantes pueden causar la muerte.

Sífilis congénita

La Sífilis no tratada en una mujer embarazada da como resultado la muerte del feto en un 40% de los casos (muerte dentro del útero o al nacer). Es por esto que se recomienda hacer el estudio en sangre a todas las embarazadas para detectar la posibilidad de infección. Esta prueba, generalmente se repite en el tercer trimestre

Los bebés nacidos de mujeres que tienen Sífilis pueden infectarse a través de la placenta o durante el parto. Cuando el bebé infectado nace y sobrevive, la mayoría no tendrá síntomas de la enfermedad aunque algunos de ellos pueden presentar sarpullido en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

Sin embargo, si no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar serios problemas al cabo de unas cuantas semanas. Si esos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir de convulsiones, retraso en el desarrollo, sordera, deformidades de los dientes y colapso del puente de la nariz.

¿En qué etapa es más contagiosa la Sífilis?

La etapa más contagiosa es durante las etapas primaria y secundaria y al inicio de la Sífilis latente

¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

La Sífilis se conoce como “la gran simuladora.” Esto se debe a que muchos de los síntomas de la Sífilis son los mismos que se advierten en otras enfermedades. Por lo tanto, hace falta realizar análisis de laboratorio para diagnosticarla.

Las pruebas para diagnosticar la Sífilis incluyen:

  • Examen del líquido de la úlcera
  • Ecocardiografía (ultrasonido del corazón), angiografía aórtica (estudio para ver como fluye la sangre a través de la arteria aorta) y cateterismo cardíaco (introducción de un catéter para revisar el flujo de sangre y el estado de los vasos sanguíneos del corazón) para examinar los vasos sanguíneos mayores y el corazón.
  • Exámenes en sangre para buscar la bacteria de la sífilis (RPR o VDRL): de ser positivos, necesitarán otros estudios más especializados para confirmar el diagnóstico.
  • A veces, se realiza una punción raquídea, para analizar el líquido cefalorraquídeo o espinal. Esto es necesario para establecer la presencia de Sífilis en el sistema nervioso.

¿Cuál es el tratamiento para la Sífilis?

La Sífilis en sus estadios tempranos es fácil de tratar.El tratamiento es a base de antibióticos. No te automediques, no todos son efectivos contra la bacteria. Es el médico quien debe de darte el tratamiento y sabe qué antibióticos funcionan para combatir la infección. La dosis que te recete dependerá de la etapa de la infección y de tu estado general de salud. Nunca tomes un tratamiento de antibióticos que sobraron de una receta anterior.

No hay suficientes estudios para recomendar alternativas para las personas que son alérgicas a la penicilina. Para dichos individuos se recomienda que hagan un tratamiento de insensibilización a la penicilina.

Para el tratamiento de la Sífilis durante el embarazo, la penicilina es también la opción farmacológica. No se puede utilizar tetraciclina debido a que es peligrosa para el feto, y la eritromicina puede no prevenir la sífilis congénita en el feto. Lo ideal es desensibilizar a las personas alérgicas a la penicilina y luego tratarlas con este fármaco.

Varias horas después de recibir el tratamiento para las etapas iniciales de la Sífilis, las personas pueden experimentar la reacción de Jarish Herxheimer, causada por una reacción inmunitaria a los productos de degradación de la infección.

Los síntomas de esta reacción abarcan:

  • Sensación de malestar general con dolor de cabeza, escalofríos y fiebre.
  • Dolores articulares y musculares.
  • Náuseas.
  • Salpullido.

Estos síntomas generalmente desaparecen al cabo de 24 horas.

Te debes hacer exámenes sanguíneos de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarte de que la infección desaparezca. Evita el contacto sexual cuando el chancro está presente y usa condones hasta que dos exámenes de control hayan indicado que la infección se ha curado.

Todos tus compañeros sexuales también se deben tratar. La Sífilis es extremadamente contagiosa en las fases primaria y secundaria.

Una vez curada, la Sífilis no recurre. Sin embargo, puedes reinfectarte si tienes contacto directo con una llaga o úlcera sifilítica.

Pronóstico

La Sífilis se puede curar si se diagnostica a tiempo y recibe el tratamiento completo.

La Sífilis secundaria puede curarse si se diagnostica oportunamente y se trata de manera eficaz. Aunque por lo regular desaparece en cuestión de semanas, en algunos casos, puede durar hasta un año. Sin tratamiento, hasta un tercio de los pacientes tendrá complicaciones tardías de Sífilis.

La Sífilis tardía puede ser incapacitante de manera permanente y puede llevar a la muerte.

¿Quiénes tienen más probabilidades de contagiarse de Sífilis?

  • Las personas que no usan condón.
  • Las personas que tienen antecedentes de infecciones de transmisión sexual.
  • Las personas que tienen varias parejas sexuales diferentes
  • las personas cuyas parejas sexuales tienen, a su vez, varias parejas sexuales diferentes.
  • Las personas que aunque usan el condón, tienen relaciones sexuales con personas que presentan lesiones en la piel.
  • Si tienes VIH.

Prevención

Si eres una persona sexualmente activa, practica las relaciones sexuales con precaución y utiliza siempre condón. Sin embargo, los condones no brindan una protección absoluta, porque las úlceras o lesiones de Sífilis pueden estar en zonas no cubiertas por el condón.

A todas las mujeres embarazadas se les deben hacer pruebas para detectar Sífilis.

Recuerda que todo daño ocasionado por la Sífilis en sus estadios avanzados es irreversible. Si corres riesgos de contraer Sífilis, el hacerse pruebas de manera regular ayudará a descubrir la enfermedad en el estadio más temprano y más tratable.

Por último, es importante que sepas que si bien una infección de Sífilis se puede tratar y curar, puedes infectarte nuevamente en el futuro.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo puedo evitar que me contagien?

  1. Evita la promiscuidad, es más seguro tener una sola pareja sexual.
  2. Usa el condón (masculino o femenino).
  3. Usar condones cuando hay lesiones presentes no te protege de la enfermedad. El condón puede NO cubrir las lesiones del cuerpo que pueden transmitir bacterias y otros virus. Evita tener relaciones sexuales con personas que presenten lesiones.

Si tengo Sífilis, ¿cómo puedo evitar el contagio a otras personas?

Si sospechas que tienes Sífilis, acude al médico de inmediato, para que te realice las pruebas de laboratorio e inicies tu tratamiento.

Debes suspender las relaciones sexuales de inmediato. No tengas contacto sexual ni siquiera con condón hasta que completes el tratamiento

Asegúrate de que tu pareja se haga el análisis y se trate antes de mantener relaciones sexuales nuevamente.

Una vez curado y que comiences a mantener relaciones sexuales de nuevo, utiliza condones femeninos o de látex cada vez que haya penetración anal o vaginal.

Utiliza un condón, una barrera de látex bucal o un trozo de envoltorio plástico para practicar sexo oral.

¿Cómo se lo digo a mi pareja?

 

Recuerda que la Sífilis es una enfermedad que se cura, y que cuanto más pronto sea tratada, menos serán los daños que cause. La honestidad con tus pareja(s) es un aspecto que no debes olvidar, ellos tienen derecho a saber para que reciban asistencia médica inmediata.

¿Hasta cuándo puedo reanudar las relaciones sexuales?

 

Después de tu tratamiento el médico te pedirá que regreses varias veces para que te hagan pruebas de sangre. Estas pruebas demostrarán si el medicamento fue efectivo y terminó con todas las bacterias. Solamente el médico podrá decirte cuándo puedes reanudar tu vida sexual

¿Una infección previa por Sífilis hace que la persona sea inmune?

El hecho de que hayas tenido Sífilis una vez no te protege de tenerla de nuevo. Aún después de haber sido tratado de manera exitosa, puedes volverte a infectar.

Debido a que las llagas de la Sífilis se pueden ocultar en la vagina, el ano, debajo de la piel que recubre el pene o la boca, es posible que no sea evidente si una pareja sexual tiene Sífilis. A menos que sepas que tus parejas sexuales han sido evaluadas y tratadas, puedes estar en riesgo de contraer Sífilis otra vez de una pareja que no haya recibido tratamiento.

¿Cuál es la conexión entre la Sífilis y el VIH?

La Sífilis puede transmitirse de una persona a otra durante las relaciones sexuales. Si contrajiste Sífilis, podrías también haber contraído VIH u otra infección de transmisión sexual (STI, por sus siglas en inglés), como Clamidia o Gonorrea.

Si tienes una llaga de Sífilis, es más fácil que la infección por el VIH ingrese en el cuerpo a través de esa llaga. Si tienes Sífilis, debes realizarte una prueba de detección del VIH, de Clamidia y de Gonorrea.

Un simple examen y algunas pruebas de laboratorio pueden indicar si tienes estas infecciones. Si tienes VIH y Sífilis, asegúrate de que tu médico se entere del VIH, así podrás recibir el tratamiento adecuado y atención continua.

Referencias

 

Importancia de la atención médica en el embarazo de la adolescente
Embarazo adolescente, Mujer, Sexo y Adolescencia

Importancia de la atención médica en el embarazo de la adolescente

Introducción

Cuando un embarazo ocurre en el período de la adolescencia, se presenta una doble exigencia dentro de la vida de la mujer adolescente ya que, además de enfrentar los cambios físicos, psicológicos y sociales propios de la edad, debe enfrentar el proceso de gestación y maternidad, lo que puede colocarla en situación de vulnerabilidad.

Sobrevivir un embarazo no planeado puede ser un gran reto (aun para un adulto) y la futura madre adolescente se enfrenta a una suma de desafíos no sólo en el plano de la salud sino también en el social y psicológico.

Las adolescentes que aun no han completado su propio desarrollo físico tienen un mayor riesgo de dar a luz por cesárea y de enfrentarse a desafíos metabólicos que incluyen la toxemia (preeclampsia o eclampsia). A su vez, los bebés nacidos de estas madres excesivamente jóvenes, pueden tener bajo peso al nacer y problemas de salud durante su niñez.

El embarazo pasa a ser una experiencia difícil para la futura madre adolescente, pero si elige bien sus opciones, es muy probable que tenga un feliz y saludable embarazo.

Conceptos básicos

El embarazo en la adolescencia no es un asunto que involucra exclusivamente a la adolescente embarazada y su bebé, sino a su pareja (si existe), a su familia y a su entorno.

Desde esta perspectiva se visualiza a una adolescente que enfrenta transformaciones en su cuerpo, en sus sentimientos y en sus diferentes proyectos. A su vez, este evento transforma la dinámica familiar o de pareja lo que requiere de un proceso de ajuste a la nueva situación.

Todo lo anterior ocurre en condiciones particulares y dentro de un contexto social determinado que aprueba o desaprueba la situación. En muchas zonas rurales, el emparejamiento y maternidad tempranos es lo que se espera, mientras que en la zona urbana no necesariamente es así.

Por ello, para el cuidado prenatal, es esencial entender el contexto en que sucede el embarazo de la adolescente.

 

¿Y cómo puedes sospechar si estás embarazada?

Primero que nada, por los síntomas que puedes tener:

  • Falta del periodo menstrual
  • Cansancio
  • Aumento del tamaño de los senos
  • Cambio de tamaño y de color de las aureolas de los pezones
  • Aumento del volumen abdominal
  • Náuseas y vómitos
  • Algunas veces, mareos y desmayos
  • Puedes tener cambios en tu peso corporal (depende de las náuseas y los vómitos).

Las pruebas de laboratorio pueden ayudarte a detectar este embarazo aún antes de que te hagan el examen físico, el análisis de sangre puede detectarlo incluso a casi seis días después de la concepción o las pruebas caseras de orina que dan resultados positivos una semana después de la fecha en la que debería de aparecer tu menstruación.

Sobreviviendo un embarazo no planeado

 

Cuando una adolescente está embarazada, ella y su familia pueden estar sobrepasadas por las elecciones y cambios que tiene que hacer y enfrentar.

Algunas de las emociones y sentimientos más comunes que experimentan la adolescente embarazada y su familia, pueden ser:

  • Negación
  • Shock
  • Miedo
  • Culpa
  • Preocupación
  • Enojo
  • Desilusión
  • Vergüenza
  • Tristeza o depresión
  • Excitación
  • Nerviosismo

La adolescente embarazada y su familia pueden ir de una a otra de estas reacciones. Las adolescentes tienen miedo de admitir que están embarazadas -aun a ellas mismas- especialmente al principio cuando “no se sienten embarazadas”.

A pesar de esto, porque tu cuerpo como adolescente embarazada está, a su vez, desarrollándose físicamente, es importante que recibas atención médica prenatal en cuanto sepas que estás embarazada. Debes buscar ayuda de tus padres o de cualquier otro adulto que te pueda ayudar a encontrar el mejor cuidado médico posible y que te acompañe durante las subidas y bajadas del embarazo.

La importancia de la detección temprana del embarazo

Como adolescente embarazada, te enfrentas a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad, sin embargo, existen algunos problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años.

Es importante que, si tuviste relaciones sexuales sin protección, y tienes un retraso en tu menstruación, valores la situación y te hagas una prueba casera de embarazo aun cuando pienses que “eso no puede pasarte a ti”.

Ante el cuidado prenatal en el embarazo de una adolescente, surgen muchas preguntas relacionadas con su salud y la salud de su bebé como por ejemplo:

  • ¿En qué momento del embarazo acudiste a la consulta médica?
  • ¿Te aseguraste de que no tienes ninguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) que pueda dañar a ti o al bebé?
  • ¿Qué edad tienes?, ¿tienes la capacidad física para llevar a cabo un embarazo a término?
  • ¿El tipo de sangre de la pareja es compatible?
  • ¿Hay alguna enfermedad hereditaria en tu familia o en la de tu pareja?

Es importante que le comuniques a tu médico si el embarazo es un evento bienvenido o es un hecho no deseado por la pareja. En cualquier caso, lo primero que él tendrá en cuenta, es la salud de la futura madre.

Atención integral del embarazo en la adolescencia

Comprende acciones específicas que permitan brindar una atención prenatal según las normas de la institución donde se va a atender. Esto significa ofrecerles una adecuada atención durante la gestación, en el parto y acompañamiento posterior al nacimiento, todo ello basado en una valoración integral de la adolescente y su familia en los diferentes momentos de la atención.

El médico debe tener en cuenta también la dimensión psicológica, social, física y legal de la adolescente.

 

¿Qué es el control prenatal?

El control prenatal durante el embarazo consiste en la atención médica que recibe la embarazada desde la primera vez que acude al ginecólogo hasta el momento del parto y aun después.

Cuando acudas al médico porque crees que estás embarazada, es MUY importante que seas honesta. Responde con la verdad a todas las preguntas que te haga y escucha con atención todo lo que te diga acerca del cuidado que debes tener para mantener tu salud y la del bebé.

Dicho control debe ser completo, integral, periódico, en un ambiente tranquilo y acogedor debiendo ser realizado por un ginecólogo que conozca  la evolución normal del embarazo y que esté en capacidad de prever complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de la madre y su hijo.

 

La detección temprana del embarazo en la adolescente es esencial para iniciar el cuidado prenatal, disminuir así la posibilidad de complicaciones y asegurar un bebé saludable (tienes derecho a la salud mediante servicios adecuados, concretos y accesibles).

Sin embargo, esto es generalmente difícil de hacer porque la adolescente niega la posibilidad de estar embarazada -incluso a ella misma- y es posible que existan situaciones familiares, sociales o económicas que le impidan hablar abiertamente de la posibilidad de su embarazo.

Las irregularidades del ciclo menstrual durante la adolescencia pueden contribuir a que ella misma no reconozca su embarazo, pero cuando éstas irregularidades se presentan acompañadas de náuseas, vómitos, fatiga o dolor abdominal (que puede indicar que el embarazo es ectópìco –fuera del útero- es importante que, si tienes vida sexual activa, te cuestiones la posibilidad del embarazo y que acudas al médico especialista (ginecólogo), para que te vigilen correctamente.

¿Qué sucede en la primera consulta?

Cuando acudas al médico, seguramente te hará un examen pélvico para establecer la edad gestacional (el tiempo que llevas de embarazo) y un ultrasonido que le ayudará a confirmar este dato, especialmente cuando no te acuerdas cuál fue la fecha de tu última menstruación y en caso de que él sospeche que puede haber embarazo ectópico.

Es importante que sepas que también te hará pruebas de laboratorio para detectar si no tienes alguna enfermedad de transmisión sexual que incluye SIDA

Para establecer una atención integral, el médico tomará en cuenta y te preguntará:

  • Acerca de los efectos físicos y emocionales que te ha causado este embarazo teniendo en cuenta que eres una adolescente embarazada y, por lo tanto, te comportarás de acuerdo a esa etapa de tu vida y no puede pedirte que madures por el simple hecho de estar embarazada.
  • Cuál es tu situación económica: Aquellas niñas y adolescentes en condiciones de pobreza, deben ser contempladas en forma diferenciada, ya que además de las demandas particulares de su estado, la adolescente deberá enfrentar una inadecuada alimentación, condiciones de vivienda inapropiadas, presiones familiares por la “carga” que implica un nuevo miembro que viene a desestabilizar la escasa economía familiar y la dificultad para el acceso a los servicios de salud por su condición de no asegurada.

o   Si tienes alguna discapacidad o enfermedad: Una adolescente embarazada o madre que presenta algún tipo de enfermedad o discapacidad crónica estará más expuesta a riesgos en su desarrollo integral y, además, tendrá necesidades que exceden los recursos y capacidades, tanto propias como de su familia.

  • Edad: Tu embarazo generalmente no es planificado, por lo que puedes tener diferentes actitudes que dependerán de tu historia personal, del contexto familiar y social en el que vives, pero mayormente de la etapa de la adolescencia en la que te encuentres:

o   En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al de tu desarrollo físico (estás en la pubertad). Dependes de tu familia para que te apoye física y emocionalmente y para que te ayuden a tomar decisiones en cuanto a tu salud. Es importante que el médico se enfoque en irte enseñando, poco a poco como tu comportamiento afecta tu salud en este momento y no hacia el futuro.

  • Puedes tener grandes temores por los dolores del parto y es probable que estés más preocupada por tus necesidades personales que por el embarazo como un hecho que te transformará en madre y no identificas a tu bebé como un ser independiente de ti pero que necesitará totalmente de tus cuidados.

o   En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, es muy común que “dramatices” la experiencia corporal y emocional del embarazo, sintiéndote “dueña” de tu bebé y utilizándolo como un “poderoso instrumento” que afirma tu independencia de tus padres. Frecuentemente vas de la felicidad máxima a la absoluta depresión y tristeza. En este momento ya eres capaz de entender que tu comportamiento puede afectar tu futuro y el del bebé.

  • Temes los dolores del parto pero también te preocupa la salud de tu bebé y eso hace que ayudes a cuidar de tu salud. Es importante la presencia de tu pareja y si ésta te falla es frecuente que inmediatamente constituyas otra pareja aún durante el embarazo.
  • Es probable que tengas muchas dudas y preguntas que no sabes expresar. Procura escribirlas antes de las consultas, eso te ayudará a expresarte.

o   En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar tu identidad y formalizar una pareja jugando, en algunas ocasiones, al papel de madre joven. La crianza de tu bebé por lo general no tiene muchos inconvenientes.

  • En este momento es probable que ya seas tú misma la que tome las decisiones con respecto a tu salud.
  • Te explicará bien acerca de las opciones que tienes y qué significa cada una de ellas: quedarte con el bebé, darlo en adopción o terminar el embarazo (en caso de que esto se permita en tu estado o país). Es importante que tomes esta decisión bien informada y sin que nadie te haya influenciado.
  • Investigará y preguntará acerca de tu situación familiar, cultural y comunitaria que te pueda estar afectando durante el embarazo.

o   Cuando sea apropiado, deberá hablar con tu pareja acerca de estas opciones y discutir con él su papel en tu toma de decisiones.

o   Es importante que sepa qué tanto apoyo tienes (por ejemplo, ¿a quién le has comentado que estás embarazada?) y cómo reaccionaron ante la noticia de tu embarazo y quién puede tomar decisiones en este proceso. Es importante que te ayude a establecer una red de apoyo entre tus familiares y amigos que te permitan sentirte segura, querida y cuidada.

o   La adolescente que se ve abandonada por su pareja a raíz del embarazo o aquellas cuyo embarazo es producto de abuso o violación, también enfrentan riesgo de vivir el embarazo como una experiencia dolorosa y traumática.

  • Las adolescentes que no cuentan con apoyo familiar, enfrentan el rechazo y, en ocasiones, el abandono que las pone en altísimo riesgo tanto a ellas como a su bebé.
  • A su vez, la falta de apoyo comunitario por estigmatización y prejuicios sociales y otras condiciones ligadas al género, producen en la adolescente inseguridad y autorechazo que la pueden llevar al aislamiento.
  • Debe asegurarse de tu estado de salud y así prevenir complicaciones. En caso de que tengas que ver a un especialista, debe asegurarse que acudes a la cita.
  • Debe asegurarse también de que no estás tomando nada que pueda dañarte (alcohol, drogas o medicamentos) y que no tomes ningún riesgo (ejercicios o actividades que puedan causar un aborto o complicaciones) durante el embarazo.
  • Revisarán juntos cuál es tu situación en el hogar y en la escuela y qué puedes hacer para continuar con tus estudios durante el embarazo si así lo deseas.
  • Adecuará los horarios de tus citas para que no interrumpan tus actividades escolares y, si es necesario, adecuará también el costo de la consulta para que puedas acudir las veces que sea necesario.
  • Debe respetar tu derecho a la confidencialidad y privacidad.

¿Cuáles son las reacciones emocionales que puedo tener?

Una vez que el embarazo ha tomado su curso seguramente tendrás una serie de reacciones emocionales mezcladas o encontradas:

  • Puedes no querer a tu bebé
  • Puedes, por el contrario desearlo por razones idealistas
  • Puedes ver el desarrollo de tu bebé como un logro y no reconocer las responsabilidades que trae consigo.
  • Puedes quedarte y conservar al bebé únicamente para darle gusto a algún miembro de tu familia.
  • Puedes querer al bebé por tener a alguien, que sea tuyo, a quien querer pero no reconoces ni aceptas el cuidado que este bebé va a necesitar de ti para el resto de tu vida.
  • Puedes deprimirte con la noticia. Es un problema muy común entre las adolescentes embarazadas.
  • No te das cuenta nunca que un bebé, además de ser adorable, es demandante y a veces irritante.
  • Puedes estar agobiada con la culpa, la ansiedad y el miedo acerca del futuro.

La importancia de encontrar quien te apoye

En estos momentos es muy importante que, además de la atención médica, encuentres alguien -de preferencia dentro de tu familia- que te apoye mientras que piensas acerca de las opciones que tienes y lo que quieres hacer.

La comunicación y la calidad de estas relaciones son fundamentales para que puedas hacer frente a ciertas situaciones de tu vida personal y en el ámbito de la sexualidad puedas evitar: infecciones de transmisión sexual, abortos (se calcula que el 10% de los abortos que se practican en el mundo corresponden a mujeres entre los 15 y 20 años), matrimonios forzados, relaciones sexuales sin protección, o que seas víctima de la violencia en la familia, el abuso sexual y la violación.

Es necesario cambiar la percepción de que el embarazo en la adolescencia es un problema restringido al ámbito familiar y reconocer que, en realidad, es un problema de toda la comunidad que debe responder adecuadamente.

Resumiendo

A final de cuentas, el cuidado prenatal depende mucho de ti misma. Eres tú quien tiene que asegurarse de que tanto tú como tu bebé están saludables. Y aún cuando pienses que no hay nadie a quien acudir, siempre encontrarás a alguien o alguna institución que te ayude para que puedas recibir un cuidado prenatal adecuado.

No te esperes, en cuanto sospeches o confirmes tu embarazo…ese es el momento adecuado para acudir a la consulta prenatal.

Referencias

http://www.teenpregnancystatistics.org/content/surviving-an-unplanned-pregnancy.html

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Mujer, Sexo y Adolescencia

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

Introducción

Las infecciones pelvianas representan un problema importante en ginecología y obstetricia, por su frecuencia y por la posibilidad de determinar, en ocasiones, cuadros severos que pueden comprometer la vida de la mujer, ser causa de esterilidad o disminuir su capacidad de reproducirse.

¿Qué es la Enfermedad pélvica inflamatoria?

La enfermedad Pélvica Inflamatoria también conocida por sus siglas en  español como (EPI) es una infección de los órganos reproductivos de la mujer. Afecta el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y los tejidos cercanos de la pelvis. Los tejidos se inflaman, irritan e hinchan.

En la clínica, EPI se define como el cuadro caracterizado por dolor pélvico con signos de infección genital con fiebre (temperatura mayor de 38 °C). El examen ginecológico,  revela dolor cuando se moviliza el cuello del útero o los anexos. Este síndrome clínico incluye también cuadros de inflamaciones de las trompas de Falopio (salpingitis) leves que cursan sin temperatura y tienen una evolución benigna y algunas alteraciones no infecciosas, como formación de adherencias pelvianas, secuela de esta enfermedad.

EPI es una de las mayores causas de infertilidad en la mujer.

¿Cuál es la causa de la Enfermedad pélvica inflamatoria?

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una infección causada por bacterias que ascienden de la vagina al útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

La mayoría de las veces, la EPI es causada por las bacterias de la clamidia y gonorrea -infecciones de transmisión sexual (ETS)- que no fueron tratadas a tiempo. Sin embargo, hay otras bacterias, que también pueden ser causa de la EPI.

Los estudios de laparoscopía han demostrado que del 30 al 40% la EPI es una enfermedad causada por muchos microbios (polimicrobial).

Aunque la transmisión sexual es la causa más común de esta afección, las bacterias también pueden penetrar en el organismo durante un procedimiento ginecológico como:

  • Parto.
  • Biopsia del endometrio  (extirpar un pequeño pedazo del revestimiento del útero para analizarlo en busca de cáncer).
  • Al insertar  un dispositivo intrauterino (DIU).
  • Aborto espontáneo.
  • Aborto electivo o terapéutico.

Las  bacterias pueden llegar a formar abscesos en las trompas, en los ovarios y entre la vagina y el recto. (cul-de-sac) Las complicaciones a largo plazo pueden presentarse si no es tratada lo antes posible.

¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad pélvica inflamatoria?

Los procesos inflamatorios de la pelvis varían clínicamente desde cuadros que no dan síntomas (asintomáticos), a otros que ponen en peligro la vida de la mujer afectada.

Cuando la responsable de la inflamación es la bacteria de la clamidia, puede no haber síntomas y, debido a esto, la persona afectada no buscatratamiento, el proceso continúa y en unos días o semanas puede presentar la EPI.

Los síntomas de la EPI pueden incluir:

  • Dolor en la parte baja del abdomen y/o la espalda.
    • En casos no severos puede haber solamente un poco de dolor.
    • En casos severos el dolor puede ser constante y muy intenso.
    • Puede aumentar durante las relaciones sexuales.
  • Períodos menstruales abundantes y dolorosos
  • Cólicos o manchado a lo largo del mes
  • Aumento en el flujo vaginal de olor fétido.
  • Cansancio, debilidad
  • Sangrado después de las relaciones sexuales y  entre  cada período
  • Fiebre/ Escalofríos
  • Vómitos, náusea
  • Micciones frecuentes, (orinar frecuentemente) dolorosas y con ardor.
  • Ausencia de la menstruación
  • Flujo vaginal amarillento o verdoso

Tener alguno de estos síntomas, no significa que tienes una EPI, pero puede ser síntomas de otra enfermedad que igualmente puede ser grave, como una apendicitis.

¿Cuales son las complicaciones de la EPI?

Si la EPI no recibe tratamiento, las complicaciones que siguen pueden ser muy graves y pueden resultar en la muerte. Incluyen:

  • Absceso en las trompas, los ovarios o la pelvis: Una acumulación local de pus en los ovarios y las trompas de Falopio, o en la pelvis, puede ocurrir en los casos severos de EPI. Estos demandan la hospitalización y tratamiento con antibióticos intravenosos y pueden requerir incluso cirugía.
  • Infertilidad: Después de EPI, se forma tejido cicatrizal alrededor de los órganos de la pelvis. Las bacterias causantes de la infección pueden invadir  silenciosamente las trompas de Falopio y hacer que el tejido normal se convierta en tejido cicatrizal. Ese tejido puede causar bloqueo y distorsión de las trompas de Falopio con el resultado que el óvulo no puede pasar por el tubo ni entrar en el útero. Después de un episodio de EPI, la mujer tiene la posibilidad de quedar infértil de 15% (estimación). Después de dos episodios, el riesgo de infertilidad aumenta a aproximadamente 35%, y después de tres, el riesgo sube a 75%.
  • Embarazo ectópico: Un embarazo ectópico es un embarazo que ocurre fuera del útero, más comúnmente, en las trompas de Falopio. Una trompa de Falopio parcialmente bloqueada o levemente dañada, puede hacer que un óvulo fecundado permanezca en la trompa de Falopio.

o   Si el óvulo fecundado empieza a crecer en la trompa como si estuviera en el útero, ocurre lo que se llama embarazo ectópico. A medida que crece, el embarazo ectópico puede romper la trompa de Falopio y causar gran dolor, hemorragia interna y hasta la muerte.

La cicatrización en las trompas de Falopio y en otras estructuras pélvicas puede causar también dolor pélvico crónico.

¿Quienes tienen un  mayor riesgo de padecer una  EPI?

Las mujeres  que corren el riesgo más alto son las menores de 25 años que no usan anticonceptivos y las que tienen varias parejas sexuales y viven en zonas donde las enfermedades de trasmisión sexual son prevalentes (hay muchas personas afectadas).

Otros factores de riesgo

  • Múltiples parejas sexuales y no usan el condón
  • Inician su actividad sexual desde la adolescencia. En este momento, el cuello uterino no está completamente desarrollado y esto aumenta la susceptibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual relacionadas con la EPI.
  • Mujeres que no asisten a la consulta ginecológica de manera regular  una vez que inician sus relaciones sexuales.
  • Padecen de infecciones vaginales recurrentes y no son tratadas.
  • Padecen  de infecciones del cuello del útero, que no tienen síntomas y no han sido diagnosticadas especialmente de gonorrea y clamidia y se les coloca el DIU.
  • El empleo del DIU, en especial el ascenso de gérmenes durante la inserción.
  • Hay antecedentes de una EPI  y una enfermedad de transmisión sexual
  • Los lavados o duchas vaginales alteran el balance de la flora vaginal buena que la protege, lo que favorece el desarrollo de bacterias nocivas.

¿Cómo se diagnostica la EPI?

La  EPI muchas veces es diagnosticada cuando la mujer no se puede embarazar o tiene dolor pélvico crónico.

Los médicos diagnostican  la EPI basándose en la historia clínica, los síntomas, el examen físico y el pélvico y los estudios de laboratorio e imagen.

El médico puede hacer un examen de la pelvis para buscar:

  • Sangrado del cuello uterino, que es la abertura hacia el útero
  • Flujo que sale del cuello uterino
  • Dolor cuando se toca el cuello uterino
  • Sensibilidad en el útero, las trompas de Falopio o los ovarios.
  • Durante el examen pélvico, toman una muestra  de la secreción vaginal y del cuello del útero (cérvix), que es enviada al laboratorio para determinar el DNA de la Clamidia, de la gonorrea y otras bacterias.

Pueden hacer diferentes estudios de laboratorio en sangre para buscar signos de infección.

Toda mujer que presenta EPI debe de hacerse una prueba de HIV

Para confirmar el diagnóstico y/o para saber que tan extensa es la infección, el médico puede  recomendar otras pruebas más especializadas.

  • Ultrasonido. Esta prueba muestra las imágenes de los órganos reproductores.
  • Laparoscopía. Durante este procedimiento, el doctor  introduce un instrumento óptico muy delgado  a través de un pequeño corte en el abdomen  para observar los órganos pélvicos.
  • Biopsia de endometrio para detección de endometritis.
  • Resonancia magnética cuando el diagnóstico es confuso

¿Se puede confundir la EPI con otros padecimientos?

En efecto, por eso para hacer un buen diagnóstico se debe de descartar: apendicitis, cervicitis (inflamación del cuello del útero) infecciones urinarias, endometriosis, tumores en trompa y ovarios.

Un embarazo ectópico se pude confundir con una EPI, y es uno de los diagnósticos más comúnmente erróneos. Entonces es de obligación que los médicos soliciten una prueba  de embarazo en  mujeres en etapa reproductiva  que presentan dolor bajo abdominal.

¿Cuál es el tratamiento de le EPI?

El tratamiento de la EPI es la terapia con antibióticos.  Tu médico te puede prescribir una combinación de antibiótico para que inicies el tratamiento de inmediato.

Al recibir los resultados del  laboratorio, tu médico hará un ajuste a los medicamentos que estés  tomando, para dejar los que sean mejores para combatir la infección.

Generalmente el medico te pedirá que lo veas en tres días, para cerciorarse de que el tratamiento está funcionando. Asegúrate de seguir la receta tal cual te la ordenaron aún si ya te sientes mejor después de unos días de tratamiento.

Los antibióticos puede ayudar a prevenir complicaciones muy serias, pero no pueden revertir  los daños que ya haya causado la enfermedad. 

Tratamiento para tu pareja. Para evitar una reinfección con enfermedades de trasmisión sexual ETS, tu pareja (o parejas sexuales) debe ser examinada y tratada. Pueden estar infectados  aún cuando no hayan tenido síntomas.

Abstinencia Temporal. Evita las relaciones sexuales hasta que hayas terminado tu tratamiento y las pruebas de laboratorio indiquen que tus parejas están libres de la infección.

Generalmente el tratamiento de la EPI se lleva a cabo sin necesidad de hospitalizar a la paciente y deberás mostrar una mejoría importante en tres días: menor dolor y sensibilidad en el abdomen así como menos inflamación en el útero, trompas, ovarios.

Razones por las que el médico considera que deberás hospitalizarte:

  • El diagnóstico no está claro y es necesario hacer estudios más especializados.
  • Continúan las molestias, dolor abdominal, inflamación de cuello uterino trompas  y ovario.
  • Estás embarazada.
  • NO respondiste a los antibióticos orales.
  • Requieres de  antibiótico  vía intravenosa.
  • Hay nausea y vómito.
  • Presentas fiebre muy alta
  • Hay un absceso en las trompas o en el ovario que debe ser tratado.

¿Cómo puedo prevenir la EPI?

  • La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.
  • Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia y de la gonorrea.
  • Se recomienda que si tienes una nueva pareja sexual o tienes múltiples pareja sexuales, asistas al médico periódicamente, para que te realicen pruebas para detectar cualquier infección y recibas tratamiento lo antes posible. Recuerda que la EPI se puede prevenir si recibes  a tiempo el tratamiento de una enfermedad de trasmisión sexual (ETS).
  • Todo síntoma genital, como una úlcera poco usual, flujo con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre ciclos menstruales, podría significar que tienes una enfermedad de transmisión sexual. Si  tienes alguno de estos síntomas, debes suspender las relaciones sexuales y consultar al médico de inmediato. El tratamiento temprano de las enfermedades de transmisión sexual puede prevenir la EPI.
  • Si  tienes una enfermedad de transmisión sexual y estás recibiendo tratamiento debes notificárselo a tus parejas sexuales recientes, para que éstas vayan al médico, se realicen  las pruebas necesarias y reciban el tratamiento adecuado.
  • No se debe reiniciar la actividad sexual hasta que todas las parejas sexuales hayan sido examinadas y  hayan recibido tratamiento.
  • Antes de colocarte el DIU, es importante que te realicen pruebas de laboratorio  para detectar si padeces de una ETS, en especial de clamidia y de gonorrea.
    • Si estás infectada el médico no podrá colocarte el DIU, hasta que hayas sido tratada de la infección, pero puedes reducir  el riesgo de infección usando un método anticonceptivo de barreras como el condón.
  • Las pastillas anticonceptivas, el parche y el anillo vaginal  por sí solas no te previene de una enfermedad de trasmisión sexual en la vagina o el cuello, pero te ofrecen una cierta protección extra contra la EPI.
    • Esto se debe a que hacen más espeso el moco cervical, lo que dificulta el paso de las bacterias hacia el útero, las trompas, los ovarios. Pero es importante que sigas usando el condón cada vez que tengas sexo.
  • Limita tus parejas sexuales.
  • Evita las duchas vaginales, recuerda que afectan el balance de la flora vaginal que te protege de infecciones.
  • Tus hábitos de higiene: Después de orinar y evacuar, aséate de adelante hacia atrás, esto evitará que las bacterias de tu intestino grueso, se pasen a la vagina.

Referencias

Clamidia
Enfermedades de transmisión sexual

Clamidia

¿Qué es la Clamidia?                                             

La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común, causada por una bacteria -la clamidia trachomatis-,  que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres.

Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección por clamidia también puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.

Clamidia01 

¿Quiénes son los que corren el mayor riesgo de infectarse con clamidia?

La clamidia es muy común entre:

  • Las personas que tienen más de un compañero(a) de relaciones sexuales
  • Las personas cuyos compañeros(as) de relaciones sexuales tienen, a su vez, más de un compañero(a) de relaciones sexuales
  • Las personas que no usan condones
  • Las personas con historia de ETS
  • Las personas menores 25 años de edad

La clamidia es:

  • 5 veces más común que la gonorrea
  • 30 veces más común que la sífilis

¿Cómo me contagio de clamidia?

La Clamidia se puede transmitir por dos vías:

  • De una persona a la otra a través del contacto sexual (oral, anal, vaginal)
  • De la madre al bebé durante el parto al pasar el bebé por el cuello uterino y la vagina.

Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tengas, mayor es el riesgo de infección. La clamidia puede ser transmitida en parejas heterosexuales y  homosexuales.

La bacteria infecta la vagina, la uretra, el útero, las trompas, el ano y también puede infectar los ojos y la garganta. El contagio a los ojos puede ser   con una mano o con cualquier otra parte del cuerpo humedecida con secreciones infectadas.

Si ya has tenido la infección por clamidia y recibiste tratamiento en el pasado, puedes todavía volver a infectarte si tienes relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

¿Por qué se considera tan seria esta enfermedad en las adolescentes y las mujeres jóvenes?

Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque su cuello uterino (la abertura del útero) no se ha desarrollado completamente y es más fácil que la infección se propague más rápidamente y se extienda hacia las trompas, causándoles daños severos e irreversibles.

we’re selling best replica rolex as perfect gift item for birthdays
fake hublot are the perfect combination of classic.

watch replicas outlet offers various high-end watch replicas wholesale.

we offer the best and cheap swiss made best replica watch site.

¿Tengo riesgo de contraer la infección por clamidia?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por clamidia, no obstante, las personas jóvenes sexualmente activas tienen un riesgo mayor de contraer esta infección.

Esto se debe a factores conductuales y biológicos comunes entre las personas jóvenes. Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también corren riesgo debido a que la infección por clamidia puede propagarse mediante las relaciones sexuales orales y anales.

Habla con tu médico honestamente y pregúntale si debes hacerse la prueba de detección de la clamidia o de otras ETS. Si eres una mujer sexualmente activa de 25 años o menos, debes hacerte la prueba de detección de la clamidia cada año.

Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las mujeres embarazadas también deben hacerse la prueba de detección de la clamidia.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?

A la clamidia se le conoce como la enfermedad “silenciosa” porque casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres infectados NO presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio y son diferentes de acuerdo al género.

Mujeres

  • Tres de cada cuatro mujeres con clamidia no tienen síntomas de esta enfermedad.
  • La mitad de los hombres que padecen esta enfermedad no tienen síntomas.

Pero…!ojo¡ incluso cuando no causa síntomas, la infección por clamidia puede dañar tu aparato reproductor.

Clamidia02

Si tienes síntomas, probablemente aparecerán entre una y tres semanas después de que hayas estado expuesta a la infección. Estos síntomas pueden incluir:

  • ardor o molestias cuando orinas,
  • inflamación del cuello del útero o cérvix
  • un incremento del flujo vaginal o incluso algunas pérdidas de sangre,
  •  secreción por la uretra, y dolor durante el acto sexual. 

Si practicas sexo anal, es posible que también presentes una inflamación en el recto. Y si tienes una relación sexual oral con una pareja que está infectada, tu garganta puede inflamarse y dolerte.

Antes y después del embarazo, la clamidia puede desplazarse por el cuello uterino e infectar tu útero o tus trompas de Falopio, causando enfermedad pélvica inflamatoria. De hecho, hasta un 15 por ciento de las mujeres con infecciones de clamidia que no han sido tratadas, y que no están embarazadas, desarrollan la enfermedad pélvica inflamatoria (es posible tener esta enfermedad durante el embarazo, pero es raro).

Los síntomas de la enfermedad pélvica inflamatoria incluyen:

  • dolor en la parte baja del abdomen o en la espalda,
  • dolor durante las relaciones sexuales,
  • sangrado vaginal,
  • fiebre y náuseas.

Estos síntomas son muy similares a los síntomas de la gonorrea, otro tipo de ETS

La enfermedad pélvica inflamatoria puede ocasionar daños permanentes en las trompas de Falopio y hacer que esto cree dolor crónico pélvico e infertilidad, así como un aumento del riesgo de tener un embarazo extrauterino si te quedas embarazada.

Muchas mujeres siguen sin presentar síntomas aún cuando la infección  ya  se extendió a las  trompas de Falopio)

Hombres

Alrededor de la mitad de los hombres infectados con clamidia tienen síntomas, que pueden incluir:

  • secreción en el pene,
  • ardor o dolor al orinar,
  • testículos adoloridos o hinchados e
  • inflamación del recto.

Es importante informarle a tu doctor si tú o tu pareja han tenido síntomas de clamidia y asegurarte de que los dos se realizan pruebas y reciben tratamiento en caso necesario.

Infección de clamidia rectal: Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada (como la vagina). Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar:

  • dolor rectal;
  • enrojecimiento de la zona anal;
  • secreciones o sangrado por el recto y diarrea.

Los síntomas de la clamidia pueden aparecer sólo por la mañana y pueden ser muy leves, especialmente en los hombres. Es por este motivo que muchas personas no saben que tienen la infección.

Si tú o tu pareja muestran alguno de los síntomas mencionados anteriormente, consulta con tu médico y pídele que te realice un examen. Esto es particularmente importante si estás embarazada. 

¿Cómo  se diagnostica esta infección?

Para saber si tienes clamidia, tu doctor tomará una muestra de tu vagina o cuello uterino o una muestra de orina y la enviará al laboratorio para que la analicen. Los resultados tardarán cerca de una semana.

Es probable que al mismo tiempo se haga el análisis para buscar otras enfermedades de transmisión sexual porque muchas de las personas infectadas con Clamidia, pueden tener también otras infecciones como por ejemplo gonorrea o Tricomonas.

Si la prueba sale positiva, y no te habían hecho pruebas de otras enfermedades de transmisión sexual al mismo tiempo, probablemente tu proveedor de salud querrá hacerlas ahora.

En caso de que una persona tenga relaciones sexuales anales, pueden también requerirse muestras del recto.

Todos los compañeros sexuales se deben someter a un examen para clamidia.

El tratamiento de la infección por clamidia es simple y efectivo una vez que se ha diagnosticado.

El tratamiento consiste en antibióticos que, si se toman correctamente, tienen una efectividad del 95%. Un tipo de tratamiento para la clamidia se administra en una dosis. Otros tipos de tratamientos se deben tomar durante siete días. Tu médico te dirá cuál es el indicado en tu caso.

Si eres alérgica a los antibióticos o existe la posibilidad de que estés embarazada, es importante que se lo informes al médico ya que esto puede hacer que cambie el tipo de antibióticos que prescriba.

Si recibes tratamiento para la clamidia, o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, recuerda lo siguiente:

  • Toma todos los medicamentos recetados. Incluso si los síntomas desaparecen, la infección puede permanecer en tu cuerpo hasta que el tratamiento de la clamidia se complete.
  • Si interrumpes el tratamiento, tendrás que empezar nuevamente desde el principio.
  • Programa visitas de seguimiento para asegurarte de que se haya curado antes de tener sexo nuevamente.
  • Asegúrate de que tus parejas reciban tratamiento antes de tener sexo nuevamente para no contagiarse.
  • No compartas tus medicamentos con otras personas.

No existe inmunidad significativa después de la infección y una persona puede resultar infectada en forma repetitiva.

Las personas con SIDA recibirán el mismo tratamiento.

Las mujeres, especialmente las adolescentes, deben considerar hacerse una prueba de control en cuatro semanas para determinar si la infección se ha curado.

Si no me dan tratamiento, ¿cuáles son las complicaciones? 

Al igual que la enfermedad, el daño que causa la clamidia es a menudo “silencioso” y las consecuencias son a corto y a largo plazo.

Una vez que te has infectado,   si no recibes tratamiento  puede propagarse al útero y/o a las trompas de Falopio, en donde va dejando cicatrices que terminan por ocluir (cerrar) las trompas y dañar el endometrio (capa interna del útero, donde se implanta el óvulo fecundado), lo que puede ocasionar  infertilidad.

Es probable que ni siquiera te des cuenta de los daños causados porque, como ya lo dijimos anteriormente, esta infección transcurre de forma silenciosa (no da síntomas).

Si la infección se sigue propagando a otros órganos, se presentará la Enfermedad  Pélvica Inflamatoria (EPI) que puede ocasionar:

  • Dolor pélvico crónico,
  • Infertilidad
  • Embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero).

La inserción del DIU en mujeres con infecciones del cuello uterino que no han dado síntomas,  no diagnosticadas, especialmente por Clamidia trachomatis es una causa temprana del EPI.

Las mujeres infectadas con clamidia tienen más probabilidades de infectarse con el VIH, si están expuestas al virus.

Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia. En ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, lo cual causa dolor y fiebre. Si no se trata, puede provocar esterilidad. En raras ocasiones, se desarrolla una afección denominada artritis reactiva. La artritis reactiva causa una variedad de problemas, como hinchazón y dolor en las articulaciones, que pueden causar incapacidad.

Para prevenir estos tipos de complicaciones, es importante hacerse un análisis cada vez que se detecten síntomas de clamidia o cuando creas que estuviste expuesto a esta infección.

La clamidia, en muy pocos casos, puede causar que un hombre no pueda tener hijos.

¿Cómo puedo evitar contraer la infección por clamidia? 

  • Abstenerse de tener relaciones sexuales, o
  • mantener relaciones duraderas, monógamas, es decir con una sola persona,  que sabemos que no está infectada
  • Usas el condón, masculino o femenino
  • Si  eres  sexualmente activa, se recomienda hacer pruebas anuales de laboratorio para detectar la clamidia, lo mismo si tienes una nueva pareja o tienes múltiples parejas
  • Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación en los genitales puede ser un aviso de una infección y se recomienda  evitar las  relaciones sexuales y consultar al médico de inmediato.
  • Si has recibido tratamiento contra la clamidia o contra otra enfermedad de transmisión sexual debes de informárselo  a tu/ tus  parejas sexuales recientes para que consulten con un médico y reciban el tratamiento adecuado.
  • Tú y las personas con quienes  has tenido relaciones sexuales deben practicar la abstinencia hasta haber terminado el  tratamiento contra la clamidia, de lo contrario, es seguro que se volverán a infectar.

¿Cuándo debo contactar al médico?

Dado que muchas personas con clamidia pueden no presentar síntomas, los adultos sexualmente activos deben hacerse exámenes periódicos para esta infección.

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la infección por clamidia?

Si estás embarazada y tienes la infección por clamidia, puedes transmitírsela a tu bebé durante el parto. Esto podría causar una infección en los ojos o neumonía en el recién nacido. Tener la infección por clamidia puede también aumentar tu probabilidad de tener un parto prematuro.

Si crees que has estado expuesta a la clamidia (o a cualquier otra enfermedad de transmisión sexual) durante el embarazo, díselo cuanto antes a tu doctor para que te puedan hacer pruebas y tratarte si es necesario.

¿Cómo se trata la clamidia durante el embarazo?

La clamidia se trata con antibióticos que son seguros durante el embarazo. Tu doctor puede recetarte un antibiótico que se toma en una sola dosis o uno que tomas durante una semana (asegúrate de tomarlo tal cual te lo ha prescrito el doctor). En la mayoría de los casos, un solo tratamiento basta.

Tu pareja también debe recibir tratamiento y deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta una semana después de haberlo completado ambos para que no vuelvan a infectarse. 

Recibí tratamiento contra la infección por clamidia. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?

No debes tener relaciones sexuales de nuevo hasta que tú y tu pareja sexual o tus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Si tu médico te recetó un medicamento de una sola dosis, deberás esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a tener relaciones sexuales.

Si el médico te recetó un medicamento que debes tomar durante siete días, deberás esperar a terminar todas las dosis antes de tener relaciones sexuales.

¿Cómo puedo evitar propagar la clamidia?

Si tienes clamidia, existen varias maneras de evitar propagarla a otras personas.

  • Informa a tus parejas sexuales que tienes esta infección.
  • No mantengas relaciones sexuales hasta que completes el tratamiento.
  • Asegúrate de que tu pareja se haga el análisis y se trate antes de mantener relaciones sexuales nuevamente.
  • Una vez curada y que retomes tus relaciones sexuales, utiliza condones femeninos o de látex cada vez que tengas relaciones sexuales vaginales.

Mitos sobre la infección  causada por la Clamidia

  • La clamidia  se puede transmitir compartiendo ropa intima, o a través de asientos de inodoro, sábanas, picaportes, albercas, tinas de hidromasaje, cepillos de dientes  tinas de baño o cubiertos. FALSO 
  • La clamidia se transmite durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante las relaciones sexuales orales.
  • La Clamidia solo se contagia  cuando hay penetración vaginal FALSO  
  • Las secreciones que se producen antes de la penetración anal, o vaginal tanto en el hombre como en la mujer contienen la bacteria, no es necesaria la  penetración.
  • Los espermicidas matan a los espermatozoides y sirven paramatar bacterias como la clamidia. FALSO
  • Los espermicidas matan a los espermatozoides o evitan su movilidad, pero no está comprobado que maten a la bacteria de la clamidia.

 Referencias

 

Anticonceptivos Orales
Mujer, Sexo y Adolescencia

Anticonceptivos Orales

Anticonceptivos orales combinados (la píldora)

Una mujer se embaraza cuando uno de sus óvulos es liberado por el ovario, (el órgano que contiene los óvulos) y es fertilizado por el espermatozoide del hombre. El huevo fertilizado, “anida” en las paredes internas del útero  donde recibirá los nutrientes necesarios para que se desarrolle el bebé.

Las píldoras anticonceptivas llamadas también anticonceptivos orales  combinados (ACO) o simplemente “la píldora”, es una tableta que se toma diariamente y que contiene hormonas que van a cambiar la forma en la que trabaja nuestro organismo para prevenir un embarazo.

Las hormonas son substancias químicas que controlan el funcionamiento de los órganos de nuestro cuerpo. En este caso, las hormonas que contiene la píldora controlan los ovarios y el útero.

Cómo funcionan

  • La mayoría de los anticonceptivos orales son “combinados”, es decir, contienen una combinación de las hormonas estrógeno y progesterona para prevenir la ovulación (la expulsión del óvulo durante el ciclo menstrual)
  •  Una mujer no puede embarazarse si no ovula porque no existe el huevo que pueda ser fertilizado.
  • La píldora también actúa espesando la mucosidad alrededor del cuello uterino impidiendo o dificultando así el paso del espermatozoide al útero para –en caso de ovulación- que no pueda seguir su camino de encuentro con el óvulo.
  • Modifica también el recubrimiento de las paredes uterinas de tal manera que impide que el huevo fertilizado se implante (anide) en el útero.

¿Cuántos tipos de píldoras anticonceptivas combinadas hay?

Existen más de 30 tipos de diferentes marcas de píldoras anticonceptivas combinadas y varían tanto en costo como en dosis y en tipos de estrógeno y progesterona. Tu médico prescribirá la que sea más adecuada para ti de acuerdo a tu historia médica y a tu voluntad.

La mayoría de los anticonceptivos orales combinados vienen en paquetes de 21 o de 28 días.

Dependiendo del tipo de paquete que hayas comprado, suspenderás la toma de la píldora durante 7 días (esto en el paquete de 21 días), o seguirás tomando las últimas siete píldoras del paquete las cuales ya no contienen hormonas, hasta completar 28 días (esto en el paquete de 28 días).

La mujer tendrá su menstruación cuando dejas de tomar las píldoras que contienen hormonas. Algunas mujeres prefieren el paquete de 28 días para formar un hábito de tomar la píldora y evitar olvidos.

Algunas de ellas, llamadas “píldoras de ciclo continuo o extendido” permite disminuir el número de menstruaciones que tienes al año tomando una píldora hormonal durante 12 semanas y después 7 días de píldora inactiva (sin hormonas). Este sistema disminuye el número de menstruaciones a una cada tres meses en vez de una por cada mes.

Este sistema ofrece beneficios adicionales en ciertas circunstancias médicas como: cuando existe un sangrado excesivo debido a fibromas uterinos, como prevención de la migraña relacionada con la menstruación, para reducir ciertos problemas relacionados con la menstruación como el asma y la epilepsia y como alivio del dolor relacionado a la endometriosis.

Otro tipo de píldora que puede cambiar el número de menstruaciones es la píldora de baja dosis de progesterona (no es combinada) a la cual también se le llama la mini-píldora (para una información más amplia busca el documento referente).

Cualquier tipo de píldoras anticonceptivas trabajan mejor cuando se toman diariamente y a la misma hora sin importar si la mujer va a tener relaciones sexuales.

¿Qué tan efectivas son?

Le efectividad es algo que debe preocuparte cuando escoges un método anticonceptivo. Se considera que, en un año, 8 de cada 100 mujeres podrían salir embarazadas. Por supuesto esta cifra es un promedio y más bien la efectividad de la píldora dependerá de tu constancia para tomarla diariamente y a la misma hora. La píldora es un anticonceptivo efectivo, pero si te olvidas de tomar una, aumenta el riesgo de quedar embarazada.

En general, qué tan bien funcione cada tipo de anticonceptivo depende de muchas cosas. Entre ellas podemos incluir si la persona es saludable o si está tomando algún medicamento o suplemento que pueda interferir con el uso del anticonceptivo.

Igualmente dependerá de si el método que elegiste es conveniente para ti y de si siempre lo usas correctamente.

En mujeres con sobrepeso pueden disminuir ligeramente su efectividad. El vómito y la diarrea también pueden afectar su efectividad. Es importante que, mientras que te recuperas consultes con tu médico acerca de qué otro método anticonceptivo puedes usar: el condón, el condón femenino.

¿Qué tan seguras son para mi salud?

La mayoría de las mujeres pueden utilizarlas sin riesgo, pero todo medicamento tiene algún riesgo y es importante consultar con tu médico acerca del método anticonceptivo que más se adecue a tu persona.

¿Cuáles son los beneficios  de los ACO?

Tomar  la píldora, es fácil, seguro y conveniente. No interfiere en  las  relaciones sexuales, muchas mujeres dicen que mejora su vida sexual porque es espontánea.

Los  ACO también ofrecen otros beneficios,

  • Regulariza los ciclos menstruales: ni muy largos ni muy cortos.
  • Combaten el acné.
  • Reduce o elimina el dolor durante la menstruación.
  • Ofrece protección contra disminución de la masa ósea.
  • Disminuye la cantidad del sangrado menstrual, reduciendo así la incidencia de anemia.
  • Es un método reversible, al suspenderlo regresa la ovulación y la fertilidad.
  • Ofrece una gran eficacia (superior al 99%) si es utilizado correctamente.
  • Es un método discreto y no interfiere en las relaciones sexuales.
  • Además, se ha demostrado que las píldoras anticonceptivas ofrecen cierta protección contra algunas enfermedades como quistes mamarios, quistes de ovario y el cáncer de útero.

Posibles efectos colaterales

La mayoría de las mujeres que los toman tienen pocos o ningún efecto colateral. Entre los que se presentan podemos mencionar:

  • Sangrado menstrual irregular.
  • Nausea, dolores de cabeza, mareos y sensibilidad de los pechos.
  • Cambios de humor.
  • Formación de coágulos de sangre (raros en mujeres menores de 35 que no fuman)

Algunos de estos efectos mejoran en los primeros tres meses de uso de la píldora. En algunas ocasiones, el médico prefiere cambiar la marca.

La píldora también tiene otros efectos colaterales que en realidad, la mayoría de las mujeres los disfrutan:

  • Las menstruaciones son más ligeras y reduce los cólicos.
  • La píldora generalmente reduce el acné.
  • Regulariza los ciclos menstruales: ni muy largos ni muy cortos.
  • Reduce o elimina el dolor durante la menstruación.
  • Ofrece protección contra disminución de la masa ósea.
  • Es un método reversible, al suspenderlo regresa la ovulación y la fertilidad.
  • Ofrece una gran eficacia (superior al 99%) si es utilizado correctamente.
  • Es un método discreto y no interfiere en las relaciones sexuales.
  • Además, se ha demostrado que las píldoras anticonceptivas ofrecen cierta protección contra algunas enfermedades como quistes mamarios, quistes de ovario y el cáncer de útero.

¿Cuáles son las desventajas de los ACO?

Algunas mujeres pueden tener efectos indeseables  cuando utilizan los ACO, pero la mayoría se ajusta  con mínimos problemas o sin ellos.

Algunos de los efectos secundarios comunes que desaparecen a los dos o  tres meses, incluyen los siguientes:

  • Sangrados intermensuales.
  • Senos muy sensibles.
  • Nausea y vómito.
  • Disminuyen la capacidad de absorber el ácido fólico de los alimentos por lo que es necesario tomar un suplemento.
  • Si eres distraída debes de recurrir a otro método.
  • No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.

La nausea y el vómito se pueden remediar si tomas la píldora por la tarde o  antes de dormir, pero no dejes de tomarla por esas molestias, correrías el riesgo de embarazarte Si después de tres meses esto continúa, debes acudir a tu médico para que te cambie el medicamento.

Signos de alarma.

Si se presenta cualquiera de estos signos  debes de avisarle a tu médico de inmediato

  • Un nódulo en los senos que no tenías.
  • Dolor de cabeza que se presenta de forma brusca.
  • Dolor en las piernas.
  • Antes del dolor de cabeza, aura…  ver luces o destellos.
  • Dolor intenso en el abdomen o en el pecho.
  • Dolores de cabeza que son diferentes o peores de los que has tenido.
  • Ausencia de tu período menstrual.
  • Dificultad para respirar.
  • La conjuntiva de los ojos (la parte blanca del ojo) se vuelve amarilla.

La píldora y el cáncer de mama

Probablemente has escuchado que la píldora tiene que ver con el cáncer de mama.

En los últimos estudios médicos, se llegó a la conclusión de que el riesgo de los ACO si es que lo hay, para que se desarrolle un cáncer de mama, es  mínimo

¿Quiénes usan la píldora?

Las adolescentes y mujeres jóvenes que pueden RECORDAR tomar una píldora diaria y que quieren una excelente protección contra el embarazo.

¿Quiénes NO deben de usarla?

No todas las mujeres pueden –o deben- tomar la píldora. En algunos casos, hay algunas condiciones médicas que hacen que el uso de la píldora sea menos efectivo o riesgoso. Por ejemplo, no se recomienda en:

  • Mujeres que han padecido de cáncer de mama o que piensan que están embarazadas.
  • NO debes utilizar ningún anticonceptivo oral durante un periodo largo de reposo en cama.
  • Si sufres de migrañas.
  • Si has heredado ciertos problemas de coagulación o venas inflamadas.
  • Su has tenido un infarto, accidente vascular cerebral u otros problemas de corazón.
  • Si padeces diabetes.
  • Si padeces de problemas serios en las válvulas del corazón.
  • Si padeces de lupus.
  • Has padecido del hígado o tuviste cáncer de hígado.
  • Eres hipertensa y no estás controlada.
  • Fumas y eres mayor de 35 años.
  • Fumas y tienes la presión alta.
  • Has tenido complicaciones después del trasplante de un órgano.

Se recomienda que las adolescentes que hayan tenido sangrados vaginales inexplicables (sangrados entre menstruaciones), o que sospechen que estén embarazadas, hablen con su médico.

Cómo debo de tomar la píldora (ACO Combinada)

Es importante que recuerdes que debe ser tu médico el que prescriba cuál es la píldora anticonceptiva más apropiada para ti. Tomará tu presión arterial y revisará tu historia médica que incluirá preguntarte acerca de los medicamentos que estás tomando.

Te preguntará también acerca de tus preocupaciones y preferencias para ayudarte a determinar cuál tipo de ACO es mejor para ti. Generalmente te recomiendan las que tienen dosis más baja pero que te darán una protección adecuada para evitar el embarazo; de esta manera maximizan sus beneficios pero minimizan los efectos colaterales. Sin embargo, las píldoras con dosis baja pueden resultar en un aumento de sangrados inter menstruales.

Las mujeres sexualmente activas necesitan tener revisiones periódicas que incluyen la prueba de Papanicolaou. Esta prueba puede detectar la aparición de lesiones precancerosas en el cuello de  útero. Esta detección temprana ha salvado la vida de miles de mujeres cada año. Pueden salvar la tuya.

Sabemos que hombres y mujeres  son portadores del virus del cáncer de cuello del útero, así que si queremos prevenirlo  nada es tan importante como la prueba de Papanicolaou. Los resultados de tu prueba ayudarán a tu médico a decidir cada cuándo debes programar tus visitas y  revisiones

Para iniciar su uso

El médico te explicará acerca del día en el que debas empezar a tomar las píldoras:

  • Si usas el método rápido, puedes empezar de inmediato (siempre y cuando estés segura de no estar embarazada) pero tendrás que usar otro método anticonceptivo de apoyo, como por ejemplo el condón, durante 7 días.
  • Si usas el método del primer día, entonces iniciarás la toma en el primer día de tu siguiente menstruación. En este caso no necesitarás ningún otro método anticonceptivo de apoyo.
  • Elige la hora en que te sea más conveniente tomarla. Ten en cuenta que las píldoras anticonceptivas funcionan únicamente cuando se siguen las instrucciones de uso. Es importante que las tomes a la misma hora todos los días.
  • Toma las píldoras en el orden en que vienen en el paquete. Con ciertas marcas esto es MUY importante, porque algunas de las píldoras tienen diferente dosis de hormonas, pero de cualquier manera, es una buena idea hacerlo para que lleves orden en las fechas.

En la presentación con 28 píldoras, las últimas 7 píldoras  no contienen hormonas pero debes tomarlas –todas- una cada día.

Cuando termines la caja de 28 píldoras, inmediatamente debes de iniciar al día siguiente la nueva caja.

No te saltes un día entre una caja y otra. Por eso muchas chicas prefieren la presentación  de 28 días porque te acostumbras a tomarlas rutinariamente todos los días sin descanso. Tu menstruación llegará en la cuarta semana  y estarás protegida contra el embarazo durante TODO el mes.

En la presentación  con 21 píldoras, todas contienen hormonas.    La toma de los comprimidos se realizará a razón de uno al día durante 21 días consecutivos, seguido de un periodo de 7 días de descanso. En este periodo en que no las tomas se presentará la menstruación (sangrado).

Una vez finalizados estos 7 días de descanso, se reanudará la toma con un nuevo envase (incluso si aún no ha acabado la menstruación), comenzando el mismo día de la semana en el que se empezó el primer envase.

Consejos prácticos  sobre el uso de los ACO Combinados

anticonceptivos

  • Para tomar la píldora a la misma hora todos los días, escoge una hora en la que te sea fácil recordar, por ejemplo cuando te lavas los dientes o antes de cenar… Muchas mujeres programan la alarma de su reloj o de su celular.
  • No debes masticarla,  se toma con agua.
  • Si estás tomando –o vas a tener que tomar- algún medicamento, debes de informárselo a tú médico porque hay ciertos medicamentos que reducen la eficacia de la píldora.
  • También es recomendable que tengas un envase de repuesto en caso de que pierdas el que estás usando.
  • No debes tomar las píldoras de una amiga o de una hermana.

¿Qué pasa si se me  olvida tomar la píldora?

Corres el riesgo de embarazarte dependiendo  de cuántas píldoras dejaste de tomar y cuándo.

Hay un riesgo alto de embarazarte si durante siete días te quedaste sin hormonas. Esto puede suceder si no empiezas el nuevo paquete a tiempo y /o  se  te olvidó tomar las dos últimas píldoras del paquete. Si tienes relaciones sexuales vaginales necesitarás un método  anticonceptivo de respaldo: el condón, el condón femenino,  durante siete días después de que se olvidó  tomar la píldora.

Puedes usar la píldora de emergencia hasta cinco días después de haber tenido sexo sin protección. Esta es una buena opción si tienes relaciones vaginales y aun no te has dado cuenta de que se te olvidó tomar la píldora.  Mientras más pronto tomes la píldora  de emergencia, mejor será la  eficacia.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo después de haber suspendido la píldora me  podré embarazar?

Cuando suspendas la píldora, puedes tener, o no, dos semanas para que ovules nuevamente. Tu período aparecerá a las seis semanas después de haber suspendido la píldora. Una vez que la ovulación se reanuda, puedes embarazarte. Si esto sucede durante el primer ciclo sin la píldora, puedes no tener tu periodo.

Después de suspender la píldora ¿Tiene alguna ventaja esperar unos meses, antes de embarazarme?

En el pasado, a  los médicos les preocupaba que las mujeres se embarazaran  inmediatamente después de haber dejado la píldora porque podría aumentar el riesgo de tener un aborto. Las hormonas de los ACO, no  tienen  nada que ver con este riesgo.

Muchas mujeres no tardan más de cuatro semanas en tener su período, después de haber suspendido los ACO. Sin embargo si tus períodos eran irregulares antes de tomar los ACO, seguirán siendo irregulares cuando dejes de tomarlos. Otras mujeres regresan a su ciclo ovulatorio regular en un par de meses. Si piensas esperar unos meses antes de embarazarte, puedes usar un método anticonceptivo de respaldo mientras tus ciclos menstruales se regularizan

¿Qué pasa si al suspender los ACO, mi  periodo no regresa?

Si tu período no llega en varios meses, puede ser que se trate de “amenorrea” (sin menstruación) post la  píldora. La píldora evita que tu cuerpo produzca  las hormonas que son las responsables de la ovulación y la menstruación. Cuando suspendes los ACO, le puede llevar un tiempo a tu cuerpo, volver  a producir estas hormonas.

Si tu período no llega tres meses después de haber suspendido los ACO, hazte una prueba de embarazo PARA estar segura que no estás embarazada y luego programa una cita con tu médico.

¿La prueba de embarazo es confiable si estás tomando los ACO?

Las pruebas de embarazo sí son confiables cuando estás tomando ACO. La prueba de embarazo funciona midiendo la cantidad de una hormona  específica  relacionada con  el embarazo: la hormona gonadotrofina coriónica humana, HGCH, que aparece en tu sangre y orina. Los componentes activos de los ACO  no afectan  las pruebas para medir la HGCH en tu cuerpo.

¿Qué pasa si estás tomando los ACO cuando estás embarazada?

Si no sabías que estabas embarazada y estabas tomando tus ACO, no te alarmes.

A pesar de que por muchos años se presentó este accidente, no hay suficiente evidencia para que se asegure que las hormonas de las píldoras anticonceptivas causen  defectos al nacimiento. En cuanto sepas que estás embarazada, suspende los ACO.

Referencias

Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Anticoncepción de Emergencia

¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

El término anticoncepción de emergencia, o anticoncepción poscoital, se refiere a métodos anticonceptivos que se pueden utilizar para prevenir embarazos en los días inmediatamente posteriores a la relación sexual.

Se estableció para situaciones de emergencia creadas por una relación sexual sin protección, la falla o el uso incorrecto de otros anticonceptivos (como la omisión de una píldora anticonceptiva o la rotura de un preservativo) y para casos de violación o relaciones sexuales forzadas.

Existen dos tipos de anticoncepción de emergencia:

  • La píldora del día siguiente y
  • La inserción de un DIU (dispositivo intrauterino).

La anticoncepción de emergencia reduce la probabilidad de que te embaraces, sin embargo, los anticonceptivos de emergencia no son tan eficaces como los anticonceptivos de uso continuo o los métodos de barrera, como por ejemplo los anticonceptivos orales o los condones.

DIU

En algunos casos, puede utilizarse el dispositivo intrauterino (DIU) como método anticonceptivo de emergencia. Sin embargo, esto no se indica frecuentemente a las adolescentes y tiene que ser insertado por el ginecólogo. 

¿Qué son las píldoras anticonceptivas de emergencia o PAE?

Las PAE son medicamentos que contienen dosis altas de las mismas hormonas que las píldoras tomadas para la anticoncepción diaria (estrógenos, progestágenos, o ambos).

Algunas veces recibe el nombre de  “píldora del día después” o “píldora de la mañana siguiente”.

La función de las PAE es brindar protección de emergencia, NO protección continua. Las mujeres que tienen vida sexual, están más protegidas cuando utilizan métodos anticonceptivos regulares.

Si quieres tomar pastillas anticonceptivas normales después de haber tomado las PAE, siempre consulta a tu médico para que te indique cuáles serían las más apropiadas para ti.

Protección contra enfermedades de transmisión sexual

Los anticonceptivos de emergencia no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (STD, por sus siglas en inglés). Aun cuando utilicen otro método anticonceptivo, las parejas que tienen relaciones sexuales siempre deben utilizar condones si desean protegerse de las enfermedades de transmisión sexual.

El único método que evita en todo momento el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual es la abstinencia (no mantener relaciones sexuales). Si una joven ha sido forzada a mantener una relación sexual no deseada, debe consultar al médico inmediatamente para realizar un análisis de detección de enfermedades de transmisión sexual. La razón es que es importante tratar algunas enfermedades de transmisión sexual inmediatamente antes de que se transformen en problemas mayores.

Mecanismo de acción

Las hormonas son productos químicos que se crean en nuestro cuerpo. Controlan la manera en que funcionan las diferentes partes del organismo.

¿Cómo trabajan las hormonas de la PAE? Dado que las PAE pueden usarse en cualquier momento del ciclo menstrual, su modo de acción y su efectividad varía.

  • Si la relación sexual es antes de la ovulación, la píldora impide que el óvulo sea liberado del ovario, demorando la ovulación. No puede haber embarazos si no existe un óvulo que sea fecundado con un espermatozoide.
  • Si la relación sexual es durante o después de la ovulación, la píldora evita que el espermatozoide fecunde al óvulo. Alteran el movimiento de los espermatozoides y del óvulo en las trompas de Falopio, disminuyendo con ello la probabilidad de la fecundación.
  • Modifica el endometrio (la capa de mucosa que recubre el útero), evitando así la implantación de un óvulo fecundado.

Los anticonceptivos de emergencia son menos efectivos si la fertilización ya ha ocurrido. Si la implantación ha tenido lugar y la mujer está embarazada, los anticonceptivos de emergencia no interrumpirán el embarazo.

¿En qué momento se deben tomar las PAE?

La anticoncepción de emergencia se puede tomar inmediatamente después de la relación sexual sin protección (esta es la mejor opción) y hasta 72 horas.

Transcurridas más de 72 horas, se pueden tomar pero la efectividad disminuye al 75% ya que estos compuestos no actúan cuando ya se ha efectuado la fertilización.

¿Cuáles son las pastillas anticonceptivas de emergencia y cómo las debo tomar?

Existen varios tipos de pastillas de anticoncepción de emergencia y vienen con marcas como: Cerciora T, Glanique, Oportuna, Postinor 2, Post-day y Vika.

Si la caja tiene una sola pastilla es la única que tienes que tomar.
Si la caja tiene dos pastillas, las puedes tomar al mismo tiempo. También puedes tomar una pastilla y después de 12 horas tomar la segunda pastilla.

Anticoncepción de Emergencia

Es posible obtener la misma dosis de hormonas, y por lo tanto el mismo efecto, tomando varias dosis de un anticonceptivo hormonal oral regular.

La píldora del día después NO previene un embarazo en caso de tomar la píldora antes de tener relaciones sexuales sin protección.

Si tu periodo menstrual no se presenta dentro de las tres semanas después de tomar anticoncepción de emergencia, es posible que debas considerar hacerte una prueba de embarazo.

¿En qué situaciones se debe usar la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia puede ser útil en diferentes situaciones, después de una relación sexual sin protección.

  • Cuando no se usó ningún método anticonceptivo.
  • Cuando ha ocurrido una falla en el método anticonceptivo utilizado o se lo ha utilizado incorrectamente, por ejemplo:
    • Rotura, deslizamiento o uso incorrecto del preservativo;
    • Omisión de tres o más píldoras anticonceptivas combinadas consecutivas;
    • Tres horas de retraso en la toma de la píldora anticonceptiva que solo contiene progestágeno (minipíldora), o más de 12 horas de retraso en el caso de las píldoras de 0,75 mg de desogestrel;
    • Más de cuatro semanas de retraso en la aplicación de la inyección de progestágeno.
    • La inyección mensual combinada de estrógenos y progestágeno se ha aplicado más de siete días tarde;
    • Desplazamiento, colocación tardía o extracción prematura del parche en piel (transdérmico) o el anillo hormonal vaginal;
    • Desplazamiento, rotura o desgarro del diafragma o capuchón cervical;
    • Falla del coito interrumpido (eyaculación en la vagina o los genitales externos);
    • La tableta o película espermicida no se ha disuelto antes de la relación sexual:
    • Error de cálculo en el método de abstinencia periódica o relaciones sexuales en los días fértiles del ciclo en las que no se ha usado un método anticonceptivo de barrera;
    • Expulsión del dispositivo intrauterino o el implante anticonceptivo hormonal;
  • Agresión sexual a una mujer que no estaba protegida por un método anticonceptivo eficaz.

¿Qué tan eficaz es?

Alrededor de 1 ó 2 mujeres de cada 100 que utilizan anticonceptivos de emergencia quedan embarazadas a pesar de tomarlos dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección.

La efectividad de los métodos anticonceptivos de emergencia se calcula de forma diferente a la efectividad de otros anticonceptivos debido a su forma de utilización. Los anticonceptivos de emergencia son la única clase de método que se utiliza después del sexo sin protección en cualquier momento del ciclo menstrual.

Los anticonceptivos de emergencia son más efectivos si se los toma cuanto antes después de mantener relaciones sexuales sin protección. Lo ideal es tomar la píldora inmediatamente después de la relación sexual, sin esperar al día siguiente.

Los anticonceptivos de emergencia no evitan el embarazo si la mujer tiene relaciones sexuales sin protección después de tomarlos.

Dado que los anticonceptivos de emergencia no impiden todos los embarazos, la mujer debe consultar al médico si, después de tomarlos, no tiene el próximo período.

¿Cómo funciona el ciclo menstrual?

Para entender mejor la eficacia o no de las PAE, es necesario tener un conocimiento básico del ciclo menstrual.

Un ciclo menstruales el tiempo que transcurre entre el comienzo de una regla y el inicio de la siguiente (periodo de tiempo el primer día de una menstruación y el primero de la siguiente).

Por definición, el primer día del ciclo menstrual es el primer día de la regla. Generalmente un ciclo menstrual dura 28 días, pero puede variar ampliamente de una mujer a otra. Podemos decir que la duración del ciclo es tan variable como puede ser la altura o el peso.

El ciclo menstrual tiene lugar solamente si la mujer no está embarazada, ya que cuando la mujer está gestante, la menstruación o regla no se presenta.

Si no tienes tus reglas en la fecha habitual, consulta a tu médico, sobre todo si has mantenido una relación sexual no protegida.

¿Qué es la regla (menstruación o período menstrual)?: Se refiere a los días en que una mujer sangra debido a la eliminación de parte del endometrio (capa interna del útero que se había preparado para recibir el óvulo fecundado) al final del ciclo menstrual. Un período o menstruación dura más o menos cinco días.

anticonceptivos02 anticonceptivos03

¿Qué es la ovulación?: Es la liberación de un óvulo maduro de los ovarios hacia la trompa de Falopio. Tiene lugar más o menos cada 4 semanas hacia la mitad del ciclo menstrual, aproximadamente 14 días antes del comienzo del siguiente período menstrual pero también puede producirse en otro momento del ciclo.

anticonceptivos04 anticonceptivos05

Por ello, la mujer que no utiliza de métodos anticonceptivos no puede estar nunca segura de que no se va a producir embarazo tras una relación sexual.

¿Qué es la fecundación?: La unión entre el espermatozoide y el óvulo que tiene lugar en las trompas de Falopio.

anticonceptivos06 anticonceptivos07

¿Cuál es la posibilidad de quedarse embarazada después de una relación sexual sin protección?

Es muy difícil de valorar, dado que depende de numerosos factores:

  • en qué fase del ciclo menstrual tuvo lugar el coito,
  • la duración habitual del ciclo menstrual,
  • si han tenido lugar otras relaciones sexuales sin protección a lo largo del mismo ciclo.

En general, el riesgo de embarazo (no deseado) es especialmente alto si la relación sexual tuvo lugar en el mismo día de la ovulación ó 4-5 días antes. Pero como el día de ovulación es difícil de predecir, cualquier relación sexual, en cualquier momento del ciclo, puede terminar en embarazo.

Consideraciones importantes en el uso de las PAE:

No se recomienda su uso continuo o frecuente porque en comparación con otros métodos de anticoncepción, es menos efectiva y tiene mayor frecuencia de efectos secundarios.

Las píldoras anticonceptivas de emergencia sólo protegen de las relaciones sexuales que se tuvieron durante las últimas 72 horas. No protegerán contra otros actos sexuales sin protección que tengan lugar posteriormente en el mismo ciclo menstrual.

En realidad, y como ya lo dijimos, las PAE pueden retrasar la ovulación, de modo que la mujer aún podrías quedar embarazada más tarde en el mismo ciclo.

¿Qué efectos adversos pueden causar?

Náusea: Aproximadamente 50% de las mujeres que utilizan PAE sufren náuseas y 20%, vómito. Puedes prevenir las nauseas si tomas un medicamento como el Dramamine una hora antes tomar las pastillas de anticoncepción de emergencia. Vómito: ¡Si vomitaste dentro de las 2 horas posteriores a tomar las pastillas de anticoncepción de emergencia, deberás tomar la dosis nuevamente!

Dolor:Otro efecto común es dolor abdominal, fatiga, dolor de cabeza, mareo y sensibilidad dolorosa de los pechos. Todo esto cede, normalmente, en 24 horas.

Interrupción de la menstruación y sangrados atípicos:La interrupción temporal de la menstruación es otro dato comúnmente presente, las mujeres experimentarán sangrado dentro de los primeros 7 días después de haber ingerido la dosis indicada, esto siempre y cuando se haya tomado antes de que ovularas.  Si tomaste el medicamento después de la ovulación, tu menstruación se retrasará por algunos días (si no has quedado embarazada ya que es en estos casos cuando la PAE puede fallar).

  • El sangrado puede ser mayor o menor y más irregular que lo normal.
  • Si se utilizan frecuentemente pueden generar reglas irregulares e inconstantes, por lo que esto no es recomendable.

La mayoría de estas molestias desaparecen en el tercer ciclo después de la ingesta.

IMPORTANTE: No se deben tomar más dosis de las indicadas. Esto no hace al método más efectivo y puede incrementar la sensación de náusea.

¿Es necesario hacerme la prueba de embarazo para estar segura de la efectividad de la PAE?

Si ya pasaron 10 días desde que tuviste sexo sin protección –te tomaste la PAE- y todavía no te ha llegado tu menstruación en la fecha en la que piensas que tendría que haberse presentado, puedes hacerte una prueba de embarazo para saber si estás embarazada.

Antes de eso, los resultados no serían precisos. Si el resultado es negativo, pero todavía estás preocupada, deja pasar una semana más y repite la prueba de embarazo.

Si el resultado es positivo, acude de inmediato a tu ginecólogo y no tomes ningún medicamento.

¿Cuándo debes esperar tu siguiente periodo después de que tomaste las PAE?

Tu periodo tendrá que presentarse en el siguiente mes después de que hayas tomado las píldoras anticonceptivas de emergencia. Algunas veces, estos medicamentos pueden cambiar el tiempo de tu ciclo haciendo que la menstruación se presente casi una semana antes o después de lo que la esperas. Si se retarda más, podrías considerar hacerte una prueba de embarazo.

Los investigadores han encontrado que existen algunas diferencias dependiendo de en qué momento del ciclo menstrual se tomaron las PAE:

  1. Si se tomó la dosis completa (1.5 mg) en una sola toma en las primeras tres semanas de tu ciclo menstrual, el periodo llegará mucho antes de lo esperado (mientras más temprano en el ciclo, más corto el tiempo de presentación del sangrado).
  2. Las mujeres que tomaron la dosis completa en la cuarta semana de su ciclo menstrual, el periodo se presentará en la fecha esperada pero dura más de lo normal. Las PAE no tienen efecto en el ciclo menstrual posterior, pero el segundo sangrado es más prolongado.
  3. Si se tomó la dosis completa uno o dos días antes de la ovulación, el periodo llegará uno o dos días antes y si se toma uno o dos días después de la ovulación, el periodo llegará dos días después.
  • La duración del sangrado (en el primero y en el segundo ciclo posterior a la ingesta) se incrementa cuando la PAE se toma tres días después de la ovulación.

Para tener en cuenta:

  • Al tomar la píldora del día después se altera el comportamiento natural de los ovarios de forma temporal
  • Habitualmente, al siguiente ciclo, los ovarios se ajustan nuevamente.

Si estoy embarazada, ¿tiene alguna contraindicación?

Las PAE no interrumpirán un embarazo ya establecido. Los estudios indican que no existe daño comprobado hacia la mujer o hacia la evolución del embarazo o hacia el feto, si accidentalmente tomaste alguno de los tipos de píldoras de AE.

Sin embargo es de importancia recalcar, QUE LOS ESQUEMAS DE ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA NO ESTÁN INDICADOS EN UNA MUJER QUE SE SABE O SE SOSPECHA EMBARAZADA, ya que en este caso estos métodos no son efectivos.

¿Hay alguna otra contraindicación para su uso?

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) no considera que exista ninguna contraindicación absoluta para el uso de las pastillas anticonceptivas de emergencia; sin embargo es recomendable consultar a un médico antes de tomar anticonceptivos de emergencia si la mujer ha tenido:

  • Cáncer de mama o cáncer de órganos sexuales (o historia familiar de cáncer)
  • Infarto
  • Coágulos sanguíneos en piernas o pulmones
  • Padecimientos serios como diabetes, hepatitis, cardiopatías, enfermedades de los riñones, migrañas graves o presión alta.
  • Cualquier otro padecimiento que te haga pensar que la anticoncepción de emergencia es un riesgo para ti (como por ejemplo epilepsia).

¿Cuándo debo acudir al médico?

Debes recurrir al médico cuando, después de haber tomado la PAE, tienes cualquiera de estos síntomas:

  • Dolores severos en uno o en los dos lados del abdomen.
  • La menstruación se retrasa más de una semana con respecto a la fecha prevista.
  • Tienes sangrados irregulares, especialmente después de una regla muy ligera o ausente.
  • Mareos.
  • Dolor interno en las piernas (pantorrilla o muslo).
  • Dolor en el pecho.
  • Problemas para respirar.
  • Dolores intensos de cabeza.
  • Debilidad.
  • Aturdimiento.
  • Ictericia (apariencia amarilla de la piel)

Después de usar PAE, ¿cuándo puede una mujer comenzar un método anticonceptivo corriente?

Casi todos los métodos pueden comenzarse inmediatamente. Por ejemplo:

  • El uso de condones y espermicidas puede comenzarse de inmediato. La mujer que quiera iniciar otro método más tarde tendrá que usar estos métodos si tiene relaciones sexuales.
  • La mujer que quiera un DIU para la anticoncepción continua puede hacérselo insertar dentro de los cinco días siguientes al coito sin protección en lugar de tomar PAE.
  • Los anticonceptivos orales, los inyectables e implantes pueden comenzarse dentro de los siete días después de iniciado el ciclo menstrual. Hasta entonces deberás usar condones.

Siempre consulta a tu médico para que te indique el anticonceptivo adecuado para ti. 

Referencias

 

Anillo Vaginal Hormonal
Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Anillo Vaginal Hormonal

Anillo Vaginal Hormonal o anillo anticonceptivo

¿Qué es el anillo Vaginal?

Es un nuevo método anticonceptivo hormonal de larga duración, en forma de anillo, está hecho de un plástico suave, flexible y casi incoloro; mide aproximadamente 54 milímetros de diámetro (5.4 cm) viene en una sola medida y se inserta en  la vagina. Comúnmente se le llama NuvaRing, que es su nombre comercial.

anillovag01

El anillo libera de manera constante -durante tres semanas- dos hormonas, estrógenos y progesterona. La liberación de estas hormonas se hace al interior de la vagina y luego pasan al torrente sanguíneo para mandar la señal al cerebro e inhibir la ovulación. Esa aplicación “indirecta” ayuda a la disminución de efectos secundarios.

anillovag02

¿Cómo funciona el anillo vaginal o el anillo anticonceptivo?

Actúa de manera similar a los anticonceptivos orales combinados.  Las hormonas impiden la liberación de óvulos de los ovarios, es decir, impiden la ovulación. No puede haber embarazos si no existe un óvulo que se una con un espermatozoide.

También cambia el recubrimiento del útero (matriz) para impedir el desarrollo del embarazo y modifica la mucosidad cervical (cuello uterino) para impedir el ingreso de los espermatozoides (células reproductivas masculinas).

¿Cuál es la efectividad del anillo anticonceptivo?

La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método anticonceptivo. El anillo vaginal es muy eficaz (99.5) siempre y cuando lo uses en la forma adecuada. Solamente así se mantienen correctamente los niveles de hormonas en tu cuerpo.

Si eres distraída y se te olvida frecuentemente tomar los anticonceptivos orales, el anillo podría ser una buena solución.

Si el anillo es usado correctamente, en un año de cada 100 mujeres  ocurrirán:

Uno o cero embarazos     anillovag03

Si el uso no es correcto en un año de cada 100 mujeres ocurrirán:

5 embarazos       anillovag04

¿Cuáles son las ventajas del anillo hormonal?

  • No es necesario acudir al médico pues puede ponerse en casa. Es fácil de colocar y no hay indicios externos de su uso.
  • Sólo hay que acordarse del anillo dos veces al mes, una para ponérselo y otra para quitárselo.
  • Contiene la mitad de hormonas que otros métodos.
    • Además, como la cantidad de hormonas que suelta es muy baja y se liberan de forma continua y estable –no hay oscilaciones de los niveles de hormona en sangre– se asegura mejor su eficacia y, de paso, los efectos secundarios, como dolor de cabeza, vómitos o dolor en el pecho, tienden a ser menores.
  • Los antibióticos no interfieren con su eficacia, algo que SÍ pasa con las píldoras anticonceptivas.
  • Menor riesgo de cáncer del endometrio y ovario.
  • Menor riesgo de embarazo, incluso un embarazo ectópico.
  • No incrementa tu peso.
  • Ayuda a combatir el acné.
  • No molesta durante la relación sexual ni la interrumpe.
  • Menstruaciones más ligeras, cortas y regulares.
  • Menos cólicos menstruales.
  • El efecto es reversible, tu fertilidad regresa cuando suspendes el uso.
  • Se adquiere en las farmacias y NO requieres de receta médica, pero es importante que sea tu ginecólogo quien te indique si puedes usar este método.
  • La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarrea. Gracias a su mecanismo de absorción vía vaginal, en caso de algún trastorno gastrointestinal, como vómitos o diarreas, no se corre ningún riesgo de pérdida de eficacia anticonceptiva, como pasa cuando se toma la píldora.

¿Cuáles son las desventajas del anilllo anticonceptivo?

Mientras el cuerpo se va ajustando a los cambios hormonales que el anillo vaginal produce, algunas mujeres podrán experimentar algunos de los siguientes síntomas:

  • Aumento en el flujo vaginal (leucorrea)
  • Inflamación de la vagina
  • Amenorrea
  • Dolor de cabeza
  • Náusea
  • Sangrado leve irregular
  • Senos adoloridos

 A los tres meses de uso del anillo, muchos efectos secundarios desaparecen.

¿Para quién está recomendado el anillo vaginal?

En principio, cualquier mujer sana puede ponerse un anillo vaginal, pero, para saber si este método anticonceptivo te conviene lo primero que tienes que hacer es acudir al ginecólogo, que te examinará y pedirá unos análisis de sangre y orina.

También es importante para tu médico conocer edad, estilo de vida, frecuencia de la actividad sexual, número de parejas y tu historial médico; hay ciertos casos en los que no puedes recurrir a la contracepción hormonal.

Y nada de buscar consejo en amigas, familiares o foros de Internet, también debe ser tu médico el que te informe sobre las ventajas e inconvenientes del anillo y el que te asesore si te surgen dudas o problemas mientras lo estás usando.

¿Quiénes no pueden usar el anillo vaginal?

Como lo acabamos de mencionar, hay mujeres que no pueden usar el anillo anticonceptivo vaginal debido a los riesgos que puede causar a su salud. Algunas de ellas son:

  • Si eres fumadora. El hábito de fumar cigarrillos aumenta el riesgo de que ocurran efectos secundarios graves al usar el anillo vaginal: ataques cardíacos, coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares. Este riesgo es mayor para las mujeres de más de 35 años de edad y para las fumadoras empedernidas (15 o más cigarrillos por día).(fuente Institutos Nacionales de Salud de EE.UU)
  • Si eres obesa.
  • Si eres mayor de 35 años.
  • Si tienes diabetes con complicaciones del sistema nervioso, ojos o riñones.
  • Si tienes cáncer o sospecha.
  • Padeces de migrañas.
  • Si tienes la presión arterial elevada.
  • Padeces de sangrados vaginales anormales que no han recibido tratamiento médico.
  • Tienes problemas de coagulación o problemas cardiacos.
  • Si estás amamantando a tu bebé.
  • Padeces de alguna enfermedad del hígado.
  • Si eres alérgica a cualquiera de los excipientes del anillo.
  • Tomas medicamentos que pueden afectar la eficacia de las hormonas, por ejemplo: los anti convulsivos que tienen que tomar las mujeres epilépticas, los productos herbolarios como la planta de San Juan, utilizada para las depresiones leves.
  • Padeces de infecciones vaginales frecuentes.
  • También está desaconsejado su uso en mujeres con prolapso uterino o que sufren estreñimiento severo.

¿En qué momento de mi ciclo menstrual debo de iniciar por primera vez  el anillo hormonal?

Depende del método anticonceptivo que estés usando hasta ese momento y de lo que tu médico te aconseje.

Cómo iniciar el anillo vaginal hormonal

Tu  anticonceptivo anteriorMomento de colocar el anilloMétodo de barrera
Ningún método hormonalDía 1er al 3er día de tu periodo menstrualSI  *
Anti conceptivo oral combinadoAl día siguiente después del periodo de descanso de la píldora combinadaNo
Método con progestágeno como (la mini píldora, los implantes o el  inyectable)Cualquier día de la mini píldora ,el  día  que te retiren  del implante o el día de la aplicación de la siguiente inyecciónSI*

*Cuando el anillo se coloca por primera vez, durante los primeros siete días de haber sido colocado, debes de usar  otro método anticonceptivo como el condón que es un método de barrera.

anillovag05

¿Cuánto tiempo debo dejarlo colocado?

El anillo debe permanecer en la vagina tres semanas (21 días) y después debes retirarlo. Durante la semana de descanso (sin anillo) aparecerá la menstruación durante las 48 primeras horas.

Si mantienes relaciones durante este tiempo no hace falta otro método, siempre y cuando hayas utilizado el anillo según las recomendaciones que encontrarás en el envase del producto (3 semanas de uso, 1 de descanso). Después de los 7 días de descanso, te pones un nuevo anillo.

anillovag06

Comenzar a usar el anillo vaginal después del embarazo

Es posible volver a quedar embarazada poco después de un embarazo. Comenzar con un método anticonceptivo después de un embarazo es un tema importante para muchas mujeres.

Puedes empezar a usar el anillo vaginal:

  • Inmediatamente después de un aborto
  • Inmediatamente después de un aborto espontáneo
  • Luego de, al menos, tres semanas después del parto
  • Luego de, al menos, seis semanas después del parto si amamantas

Si estás amamantando, debes esperar para comenzar a utilizar el anillo porque podría reducir la cantidad y la calidad de la leche en las primeras seis semanas de lactancia. Además, la leche contendrá rastros de las hormonas del anillo. No es probable que estas hormonas afecten a tu hijo. No obstante, habla con tu médico sobre cuáles serían los métodos anticonceptivos más convenientes para ti después del parto.

¿Cómo se coloca el anillo?

Puedes colocar fácilmente el anillo en la vagina, gracias a su flexibilidad y suavidad.

Antes de colocar el anillo vaginal:

1.- Siempre lávate las manos con agua y jabón y procura que tus uñas no estén largas porque podrías lastimarte.

anillovag07

2.-    Abre con cuidado el empaque de aluminio, y guárdalo para  usarlo cuando deseches el anillo.

anillovag08

3.-    Asegúrate de estar en un lugar con privacidad, (tu recámara o tu baño) para que estés más relajada.

4.-   La posición para colocarlo dependerá  de cuál  sea más práctica para ti,  puede ser estando parada con una pierna apoyada en una silla, o sentarte a la orilla de la silla, puedes estar acostada  sobre tu espalda o en cuclillas.

anillovag10 anillovag09

5.- Con tu manoizquierda o derecha y con losdedos índice y pulgar, pliega el anillohasta juntar susbordes, con la otra mano separa los labios de la vulva e introdúcelo suavemente  en la vagina hasta donde alcances, no necesitarás colocar el anillo anticonceptivo de cierta manera dentro de tu vagina. El anillo funcionará sin importar cómo sea colocado, pero será más cómodo y menos probable de salirse de la vagina cuando se lo coloca tan profundo como sea posible. Cualquiera que sea la posición en la que quede el anillo dentro de la vagina no afectará la liberación adecuada de las hormonas para lograr el efecto anticonceptivo.

6.Si sientes alguna molestia, utilizando tu dedo índice empuja aún más atrás el anillo dentro de tu vagina.

El anillo no puede pasar el cuello uterino, de manera que no podrá entrar demasiado profundo en la vagina o perderse cuando lo empujas.

anillovag11 anillovag12

El anillo se mantendrá en su sitio  apoyado en  paredes de la vagina  y lo mantendrán en su lugar.

No hay necesidad de retirar el anillo durante las relaciones sexuales vaginales.

7.- Lávate nuevamente las manos.

¿Puede salirse el anillo vaginal?

Esta es una de las preguntas más recurrentes respecto al anillo vaginal. Es raro que se expulse de forma espontánea, pues la posición casi horizontal de la vagina, la musculatura que rodea la misma y la flexibilidad y forma circular del anillo contribuyen a que esté bien encajado.

Pero puede pasar si no se ha insertado adecuadamente (si no lo introdujiste bien), al quitarse un tampón, durante las relaciones sexuales o si estás muy estreñida. Si el anillo se expulsa accidentalmente, puede lavarse con agua fría o tibia (no caliente) y debe reinsertarse antes de tres horas. Si pasa más tiempo, no está garantizada su eficacia.

Si permanece fuera de la vagina por más de 3 horas, debes usar un método anticonceptivo no hormonal adicional, por ejemplo, el condón masculino, hasta que el anillo haya pasado siete días consecutivos en la vagina.

Si pierdes el anillo, debes reemplazarlo con un anillo nuevo y retirarlo al mismo tiempo que tenías programado el que se salió.

Tampoco hace falta extraerlo a la hora de mantener relaciones sexuales. Los estudios que han analizado la aceptación de este tipo de anticonceptivo ponen de manifiesto que la mayoría de usuarias y sus parejas no notan el anillo, y de aquellos que sí lo notan, un elevado porcentaje dice que no le supone ningún motivo de preocupación ni molestia.

Otros métodos de barrera: Es posible que el anillo interfiera en la colocación del capuchón cervical, del diafragma y de la esponja cervical. Estos métodos no se pueden utilizar como respaldo cuando está colocado el anillo vaginal. El condón es el método de elección.

¿Cómo se retira?

Tras la inserción, el anillo anticonceptivo se mantiene colocado durante 3 semanas seguidas, al cabo de las cuales debe ser retirado para descansar una semana, en la cual se presentará la menstruación.

Recuerda, retíralo el mismo día de la semana en que te lo colocaste por primera vez.

1.-  Lávate las manos con agua y jabón y sécalas bien.

2.- Escoge la postura que te sea más práctica,  puede ser estando parada con una pierna apoyada en un banquito, o sentarte a la orilla de la silla, puedes estar acostada  sobre tu espalda con las rodillas levantadas o en cuclillas. Elige la posición que te sea más cómoda.

anillovagextra

3.- Introduce el dedo índice suavemente en tu vagina, localiza el anillo y engánchalo con la punta del dedo, retíralo con suavidad, guárdalo en su empaque y deséchalo en la basura. No lo tires por el inodoro.

anillovag12

  • Los anillos usados aún contienen hormonas. Al usar el envoltorio original, proteges a los niños y las mascotas que puedan querer jugar con un anillo usado. También reduce la posibilidad de que las hormonas pasen al suelo o que ingresen en las cañerías de agua.

4.- Lava tus manos con agua y con jabón.

5.- Para continuar con el uso de este método se deberá colocar un nuevo anillo después de la semana de descanso: el mismo día de la semana en que colocaste el anterior en tu último ciclo menstrual.

  • Durante el descanso de una semana, generalmente tendrás tu periodo menstrual. Es posible que todavía continúes con el sangrado cuando coloques un nuevo anillo. Esto también es normal. Pero es muy importante que coloques el anillo el mismo día de la semana en que colocaste el anillo del último ciclo; de lo contrario, podrías quedar embarazada.

anillovag14 Nunca compartas tu anillo vaginal con otras personas

Posibles efectos secundarios del anillo vaginal

Algunas mujeres pueden sufrir efectos secundarios no deseados al usar el anillo. Sin embargo, son muchas también las que se adaptan a él prácticamente sin inconvenientes.

Algunos de los efectos secundarios más comunes, por lo general, desaparecen después de dos o tres meses. Pueden ser los siguientes:

  • Sangrado entre periodos menstruales
  • Sensibilidad en los senos
  • Náusea y vómito
  • Aumento en el flujo vaginal, irritación vaginal o infecciones.
  • Las hormonas que contiene el anillo podrían cambiar el deseo sexual de una mujer.

Es importante que encuentres un método que no te provoque malestares ni incomodidad. Si persisten los efectos secundarios después de haber usado el anillo vaginal durante tres meses, consulta con tu médico.

Después de interrumpir el uso del anillo, generalmente tarda entre uno o dos meses volver al ciclo normal que tenías antes de usarlo. En ocasiones, puedes tener periodos menstruales irregulares o incluso falta de periodos menstruales y puedes continuar así durante seis meses. Esto es más probable si los periodos menstruales eran irregulares antes de que comenzaras a usar el anillo.

Uso de medicamentos para las infecciones vaginales: El uso de medicamentos a base de aceite en la vagina para tratar infecciones por levaduras, mientras está colocado el anillo, puede aumentar el nivel de hormonas que se liberan en la sangre. Esto no reducirá la eficacia del anillo.

No se conocen todavía las consecuencias de usar estos tipos de medicamentos para las infecciones vaginales por levaduras con el anillo vaginal colocado durante un tiempo prolongado. Consulta con tu médico si necesitas tratamiento a largo plazo para las infecciones por levaduras mientras uses el anillo.

¿Cuándo se tiene que ir a revisión con el médico si se usa el anillo vaginal anticonceptivo?

  • Cuando el médico lo indique.
  • Si hay sospecha de embarazo.
  • Para hacerte el Papanicolaou de cada año y prevenir el cáncer del cuello del útero (cérvico uterino).

¿En qué casos debo acudir al médico de forma inmediata, si estoy usando el anillo vaginal anticonceptivo? 

Si llegara a presentarse alguna de las siguientes situaciones por el uso de este método

  • Reacción alérgica a los componentes del anillo vaginal anticonceptivo.
  • Dolor abdominal intenso (severo).
  • Dolor intenso en el pecho, tos y dificultad al respirar.
  • Mareos, debilidad, adormecimiento de partes del cuerpo.
  • Problemas de la vista repentinos, pérdida de la vista, vista borrosa.
  • Notas la presencia de una bolita en el pecho.
  • Tienes dolores de cabeza -que antes no se presentaban- o son más intensos y más frecuentes.
  • Coloración amarilla en la parte blanca de los ojos o en la piel (ictericia).
  • Tuviste periodos normales y de pronto un mes no se presentó
  • Depresión severa.
  • Piernas hinchadas.
  • Sangrados abundantes.

Sugerencias útiles sobre el uso del anillo vaginal

El anillo cumplirá mejor su función si recuerdas siempre colocarlo y retirarlo en el momento indicado.

La falta de un periodo menstrual no siempre significa que estás embarazada, especialmente si utilizaste correctamente el anillo. Si bien la posibilidad de un embarazo es muy baja, debes hacerte una prueba de embarazo si tienes dos atrasos seguidos en tu periodo menstrual. Consulta con tu médico si tienes alguna pregunta o inquietud mientras usas el anillo.

Existen muy pocas probabilidades de quedar embarazada, menos aún si has usado el anillo tal como se indica. No es muy probable que aumenten los riesgos de defectos al nacimiento si usas el anillo durante los primeros meses de tu embarazo.

Si decides quedar embarazada, deja de usar el anillo. Aunque es posible que quedes embarazada inmediatamente después de dejar de usarlo, generalmente, toma entre uno o dos meses retornar al ciclo normal que tenías antes de comenzar a usar el anillo.

Precauciones especiales

anillovag15

¿Se me olvidó retirarlo el día indicado? Si dejaste el anillo más de cuatro semanas, ya no estás protegida para evitar un embarazo. Lo más importante es  que sepas  si estás o no embarazada. Si no  estás embarazada, coloca un anillo nuevo en el momento adecuado. ¡Recuerda¡ Debes usar otro método anticonceptivo  como el condón, hasta que el anillo tenga siete días de haber sido colocado.

¿Sentiré el anillo? No, no lo sentirás si el  anillo está bien colocado en la vagina. Ello se debe a que la parte superior de la vagina no tiene sensibilidad al tacto. Durante las relaciones sexuales algunas parejas notan el anillo, pero para la mayoría no tiene ninguna importancia.

Si lo sientes y temolesta, empújalo  suavemente más al fondo de la vagina. Si la molestia continúa, retíralo, lee las instrucciones otra vez y colócalo nuevamente. Si  la molestia no desaparece, debes de acudir al médico.

¿Es higiénico usar el anillo durante tres semanas seguidas? No hay ningún problema en este sentido. La vagina tiene un excelente sistema de defensa local en su mucosa que es la flora vaginal, responsable de combatir las infecciones  e inflamaciones vaginales leves.

¿Puedo realizar ejercicio físico con el anillo mensual? Por supuesto que sí. El anillo es como un tampón; normalmente no se cae espontáneamente.

¿Puedo ir a nadar? Sin duda. Las paredes de la vagina se cierran cuando no hay nada en su interior, quedando como una cavidad obstruida. Dado que la vagina es flexible, cuando se coloca el anillo (o un tampón higiénico) en su interior las paredes se adaptan alrededor del anillo, el resto sigue quedando cerrado. Por eso, el agua no entra en la vagina y, por lo tanto, nadar no tiene ningún efecto sobre la eficacia del anillo.

¿Engorda?No. El uso del anillo mensual no tiene efecto sobre el peso.

¿Puedo retrasar la menstruación?:Sí, es posible. Si quieres retrasar tu menstruación tienes que colocarte un nuevo anillo en cuanto retires el anterior, sin hacer la semana de descanso. Puedes usar el segundo anillo durante 3 semanas y quitártelo después, haciendo entonces la semana de descanso.

He empezado a usar el anillo ¿cambiará el sangrado menstrual?:Durante el uso del primer anillo, especialmente si anteriormente no  utilizabas ningún método anticonceptivo hormonal, el sangrado menstrual puede variar un poco. Existe un grupo pequeño de mujeres en las que el sangrado desaparece en un breve periodo de tiempo después de ponerse el anillo, otro grupo presentan un sangrado más prologado de lo habitual y la gran mayoría no presentan grandes cambios iniciales.

En cualquier caso, la eficacia no está comprometida y debe seguirse con la pauta habitual de tres semanas de uso y una de descanso. Con el tiempo de uso del anillo verás que el sangrado aparece durante la semana de descanso y el volumen y duración del mismo disminuyen, ofreciendo un mejor patrón de sangrado.

¿Se puede usar el anillo junto con un condón?Sí. Al igual que otros métodos anticonceptivos hormonales, el anillo no  te protege de las  enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto,  debes usar un condón siempre.

¿Cómo se debe guardar el anillo antes de usarlo?Después de comprarlo en la farmacia, no hace falta conservarlo en la nevera, el anillo puede conservarse hasta 4 meses a temperatura no superior a 30 grados centígrados.

No debes de  utilizar el anillo después de la fecha indicada en el envase, es decir, 4 meses después de la fecha de compra, y en todo caso, nunca después de la fecha impresa tras las siglas “CAD.= caducidad que significa cuando dejan de ser efectivos los componentes hormonales del anillo.

Referencias

Qué son las enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual, Sexo y Adolescencia

Qué son las enfermedades de transmision sexual

¿Qué son las ETS?

Las enfermedades de transmisión sexual, (ETS) eran conocidas anteriormente como enfermedades venéreas o enfermedades secretas.

Son un grupo de enfermedades (más de 30) que se contagian mediante las relaciones sexuales de cualquier  índole (vaginal, oral anal)  debido a no usar ninguna protección durante la relación sexual.

Algunas ETS también pueden ser contagiadas por un contacto directo, no sexual, con tejidos o fluidos infectados. Un modo común de transmisión no sexual es el contacto con la sangre infectada, por ejemplo, compartiendo las agujas cuando se usan drogas intravenosas, esta es una causa importante de transmisión de VIH y de Hepatitis B.

¿Quiénes las pueden padecer?

Actualmente  son más frecuentes en los  adolescentes  y en el adulto joven porque:

  •  Los adolescentes inician su vida sexual cada vez a menor edad
  • Generalmente  no usan  el condón femenino o el masculino
  • Saben poco acerca de estas enfermedades
  • Cambian de pareja  con frecuencia
  • Piensan  “A mi no me puede pasar nada”
  • Creen que solo con la penetración anal o vaginal hay riesgo de contagio.

¿Qué debo hacer si padezco una ETS?

Si crees que tienes una ETS (enfermedad de transmisión sexual), debes ir con tu médico de inmediato, Si no se trata de una ETS, entonces él mismo podrá tranquilizarte y tratarte por lo que sea que tienes.

Recuerda, es importante que acudas de inmediato a la consulta porque si has contraído una ETS, cuanto más temprano te la detecte y cuanto más temprano la empiece a tratar, mayores serán tus posibilidades de curarla o evitar que empeore.

¿Si padezco de una ETS y recibo tratamiento me curaré?

Las ETS pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos y otros gérmenes.

Hay diferentes tipos de tratamientos que se dan para cada tipo de enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Para tratar las causadas por bacterias, se toman pastillas o se da una inyección para matar al organismo o germen que causa la ETS. Las causadas por virus  NO se pueden curar, pero los tratamientos ayudan con los síntomas y pueden reducir mayores daños a tu cuerpo. Los tratamientos para los virus incluyen pastillas o pildoras, cremas, congelar o quemar el área infectada, o una operación.

Es importante que tomes en cuenta:
1.  Las  ETS que son causadas por virus  NO tienen curación y las adquieres para toda la vida.

  • Como el  Sida (VIH) o el virus el papiloma humano (VPH), el  Herpes Genital,

2. Algunas  ETS son silenciosas. En efecto, muchas de ellas  no dan síntomas, sino hasta después de muchos años, pero los daños que causa en el cuerpo avanzan silenciosamente  y mientras tanto la persona infectada llamada portador, infecta a sus parejas.

3.  Las ETS no distinguen sexo, condición social, edad o raza.

4. Puedes padecer más de una ETS. Una persona puede tener dos o más enfermedades en un mismo momento de la vida.

5. Para adquirir algunas de las ETS, NO es necesaria una relación anal o vaginal. Es suficiente el roce y tocamiento de los genitales para infectarse.  Antes de la eyaculación masculina existe salida de líquido preseminal que también contiene bacterias o virus.

6. No te auto mediques si padeces de una ETS. El tratamiento de una ETS  debe ser administrado y vigilado por un médico y se trata tanto al paciente como a su pareja sexual. La automedicación puede tener graves consecuencias.

7.  Las infecciones vaginales  favorecen el  desarrollo de la ETS

¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer una ETS?

Los comportamientos de alto riesgo incluyen:

  •  Tener una -con una es suficiente para infectarte- relación sexual sin protección (condón). .
  • Tener varias parejas.
  • Tener una pareja con una historia de cualquier ETS.
  •   Tener una pareja con una historia desconocida.
  •   Usar drogas o tomar alcohol donde puede haber intercambio sexual.
  • Tener una pareja que usa drogas intravenosas.
  • Tener tu mismo una historia de ETS.
  • Ser adicto a las drogas y usar jeringas contaminadas de  personas infectadas.
  • Tener sexo anal.

¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?

Entre las más comunes podemos mencionar a las siguientes:

  • Chlamydia
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Hepatitis B
  • Herpes (oral y genital)
  • VIH/SIDA
  • Papilomavirus Humano (PVH)
  • Molluscum Contagioso *
  • Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)*
  • Piojos Púbicos o “Ladilla” *
  • Sarna *
  • Infecciones vaginales*
  • Tricomoniasis*

*No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Puede adquirirse sin tener relaciones sexuales.

La mayoría de estas enfermedades son serias. Pueden traerte graves consecuencias para la salud y necesitan la atención de un médico.

Las enfermedades transmitidas sexualmente pueden dejarte estéril, causar defectos físicos al nacimiento y aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer.

En las mujeres, la enfermedad de inflación pélvica y una infección recurrente de moniliasis (es decir, una infección que se repite varias veces), pueden ser señales de infección con el VIH. El SIDA, la hepatitis B y la sífilis pueden causarte la muerte.

Es posible tener estas enfermedades sin mostrar síntomas. Muchas veces las mujeres no presentan ningún síntoma. Por ese motivo, es muy importante que te sometas a un examen de la pelvis cada año si tienes relaciones sexuales.

¿Cómo puedo prevenirlas?

Toma precauciones que disminuyan el riesgo de infección y transmisión de ETS.

  •  La abstinencia es una respuesta segura pero quizá no sea práctica para ti. Una relación monógama con una persona de la que se sabe que no ha contraído ninguna ETS, es la medida preventiva que se puede tomar en la sociedad actual.
  • Conoce a tu pareja: habla con él/ella acerca de las historias sexuales pasadas y cualquier ETS o uso de drogas intravenosas así como también su estado actual de salud. Todo esto te dará libertad para decidir si inicias una relación sexual o te retiras.
  • El uso de preservativos por ambos sexos disminuye notablemente la probabilidad de contraer una ETS, pero deben usarse adecuadamente.
  • El alcohol y las drogas pueden disminuir la capacidad para hacer elecciones apropiadas sobre el sexo.
  • “El método dual” que consiste en usar un anticonceptivo más una protección como el condón masculino o femenino es recomendado mundialmente para prevenir algunas ETS.