Infecciones vaginales
Mujer, Sexo y Adolescencia

Infecciones Vaginales

Las infecciones vaginales o vaginitis, son una inflamación de la vagina que, habitualmente, se debe a una infección bacterial o viral.

La inflamación vaginal o “vaginitis;” puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes de las infecciones vaginales son hongos, bacterias, y las tricomonas.

Infecciones vaginales en placa de petri

¿CUÁL ES LA SECRECIÓN VAGINAL NORMAL?

La mayoría de las adolescentes notan manchas amarillas o blancas en la ropa interior después de entrar en la pubertad. éste es un líquido normal que ayuda a limpiar y humedecer la vagina. Esto es completamente saludable y normal si la secreción:

  • Es blanca y turbia.
  • No tiene olor o tiene un olor ligeramente salado
  • Aumenta en cantidad o se vuelve “fibrosa” (como la clara de los huevos) a mediados del ciclo menstrual, cuando estás ovulando

¿Y SI CAMBIA LA SECRECIÓN VAGINAL?

Los cambios en tus secreciones pueden ser una señal de que tienes una infección vaginal y necesitas ver a tu médico

¿QUÉ SON LAS INFECCIÓNES VAGINALES?

El término para inflamación vaginal es “vaginitis”. Puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes son: hongos, bacterias, y tricomonas Cada una de ellas tiene una causa diferente y, por consiguiente, debe tratarse de manera diferente.

SÍNTOMAS INFECCIONES VAGINALES

Los principales síntomas de las infecciones vaginales o vaginitis son:

  • Alteración del flujo vaginal.
  • Alteración del pH vaginal.
  • Comezón, ardor e irritación vaginal.
  • A veces, puede haber mal olor y dolor al orinar y en las relaciones sexuales.

Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas y ni siquiera darse cuenta de estos síntomas si no son demasiado severos.

 TIPOS DE INFECCIONES VAGINALES

Las infecciones vaginales pueden ser de dos tipos:

  1. Vaginitis NO Infecciosa
  2. Vaginitis Infecciosa.
  3. Infección vaginal mixta

1.VAGINITIS NO INFECCIOSA

Se puede presentar en niñas antes de la pubertad y en mujeres después de la menopausia (debido al descenso hormonal).

SINTOMAS:

  • Inflamación de la vulva.
  • Comezón o ardor genital .
  • Flujo de mal olor y, a veces, de color verdoso.

CAUSAS

  • Alergia a baños de espuma.
  • Aerosoles femeninos, perfumes.
  • Detergentes para lavar la ropa interior o suavizantes.
  • Ropa ajustada o que no permite la transpiración.
  • Mal hábito de limpieza al ir al baño.
  • Disminución de las hormonas por menopausia o por cirugía en la que se extrajeron los ovarios.

TRATAMIENTO

La vaginitis no infecciosa se trata cambiando aquello que sea la causa probable.

VAGINITIS INFECCIOSA

Este tipo de vaginitis o infección vaginal se presenta en mujeres en edad reproductiva.

CAUSAS:

Las principales causas son:

  • Infecciones por “hongos” o cándida.
  • Vaginosis bacteriales.
  • Vaginitis mixtas
  • Vaginitis de transmisión sexual

Veamos cada una de ellas.

INFECCIONES VAGINALES POR HONGOS

Es la inflamación de la vulva y la vagina causado por un hongo que siempre está presente en el organismo. Al cambiar la acidez de la vagina el hongo puede multiplicarse y producir las llamadas infecciones vaginalespor hongos.

SÍNTOMAS:

  • La vagina y la vulva se enrojecen.
  • La comezón puede ser muy severa.
  • Flujo vaginal blanco, espeso, abundante que de alguna manera es líquido y sin olor.
  • Dolor al orinar cuando la orina toca la zona irritada.
  • Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.

Las estadísticas dicen que el 10 % de las mujeres que tienen candidiasis vaginal, sufrirá candidiasis recurrente, lo que significa 3 ó 4 episodios al año.

POBLACIÓN EN RIESGO

  • Mujeres con problemas del sistema inmunológico, de tiroides u hormonales.
  • Si han tenido un tratamiento con antibióticos o con medicamentos a base de cortisona.
  • Cuando se consumen anticonceptivos con altos niveles de estrógenos.
  • Diabéticas no controladas.
  • Cuando el área genital se expone a humedad por periodos largos de tiempo

¿CÓMO PUEDO PREVENIRLA?

  • Procura que tu ropa interior sea de fibra natural: lino, algodón, seda.
  • Evita los pantalones muy ajustados que elevan la temperatura en esa zona.
  • Buena higiene pero no con jabones fuertes que destruyan la flora vaginal.
  • Las duchas vaginales pueden causar irritación
  • Limita el uso de los desodorantes vaginales
  • Limita el uso de tampax o toallas sanitarias con desodorante.
  • Cámbiate la ropa mojada, especialmente el traje de baño tan pronto como puedas.
  • Evita los baños de tina muy calientes
  • Come una dieta balanceada
  • Si tienes diabetes, mantén tu nivel de azúcar bajo control.
  • Si tienes infecciones vaginales por hongos muy frecuentemente, háblalo con tu médico, es probable que tengas que hacerte algunas pruebas para descartar otros problemas médicos.

TRATAMIENTO

No uses medicamentos cuando estás embarazada o no estás segura de si los síntomas que tienes son a causa de una infección vaginal por hongos, esto requeriría de una revisión médica.

  • Algunos médicos aconsejan evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento.

INFECCION VAGINAL POR BACTERIA

La infección vaginal más común es por bacterias, la padecen mujeres en edad reproductiva y es causada por bacterias que se reproducen desordenadamente cuando se altera el balance ácido-alcalino de la vagina. NO se transmite por contacto sexual.

FACTORES DE RIESGO

  • Tener muchas parejas sexuales sin embargo, incluso las mujeres que no han tenido actividad sexual pueden tenerla.
  • Tener una pareja sexual femenina.
  • Duchas vaginales.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

 El médico toma una muestra del flujo de la vagina para analizarlo en el laboratorio. Es importante distinguir entre una Vaginosis bacterial o una causada por hongos,

  • Se evalúa la acidez, el olor y las características microscópicas.
  • Se descarta la posibilidad de una enfermedad de transmisión sexual.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Con medicamentos recetados por tu médico. Es importante que se termine con el tratamiento tal cual lo recetó tu médico aun cuando los síntomas hayan desaparecido antes. La vaginosis bacteriana no es una enfermedad de transmisión sexual por lo que no hay que tratar a la pareja.

  • La recurrencia es común así que es importante que veas a tu médico si piensas que los síntomas persisten.

INFECCION VAGINAL MIXTA

CAUSA

La causa puede ser por más de un germen y los síntomas dependen de la causa. Los más frecuentes son: tricomonas con Gardnerella o Cándida con Vaginosis bacteriana.

  • El carácter mixto de la infección puede hacer que el tratamiento se prolongue significativamente.

CONCLUSIÓN

Es muy importante que si se presentan síntomas de infecciones vaginales,  siempre consultes al médico con el fin de recibir tratamiento oportuno. Si tienes alguna duda, puedes enviar tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS

Mujer, Sexo y Adolescencia

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis se produce cuando un tejido similar al endometrio se ubica fuera del útero induciendo inflamación crónica y tejido cicatrizal.

La palabra “Endometriosis” viene de “endometrio” que es el tejido que recubre el interior del útero.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ENDOMETRIO?

Es un tejido que responde a los cambios que tienen lugar durante el ciclo menstrual. Estos cambios son provocados por las hormonas (estrógeno y progesterona) que producen los ovarios y permiten la implantación del óvulo fecundado en caso de embarazo.

DEFINICIÓN DE ENDOMETRIOSIS

Es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido que recubre el interior del útero —el endometrio— crece fuera del útero. Se piensa que un 10% de las mujeres en edad reproductiva están afectadas, o sea, 176 millones de mujeres en el mundo, sufren este problema desde los primeros años de su vida. 

  • La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. 

  • Es un proceso de evolución imprevisible que puede ir desde pequeños implantes a desarrollarse extensamente dentro de la pélvis.
  • En raras ocasiones, el tejido endometrial se puede diseminar más allá de los órganos pélvicos.

¿CÓMO SE DESARROLLA?

Cada mes, los ovarios producen hormonas que ordenan a las células del útero (células endometriales) a prepararse para un embarazo. 

  • Si esto no ocurre, este tejido se desecha en forma de sangrado.
  • La menstruación contiene sangre y fragmentos de endometrio que se implantan en los tejidos de los órganos de alrededor del útero. 
  • Los “focos endometriosos” responden al ciclo menstrual igual que el endometrio del útero.
  • Si el embarazo no ocurre, el endometrio y los focos endometriósicos se fracturan y empiezan a sangrar. 
  • Sin embargo, la sangre de los focos endometriósicos queda dentro del abdomen.
  • La sangre provoca inflamación, cicatrización y formación de adherencias en la pelvis.(104)
  • Las adherencias pueden causar dolor o incluso unir dos órganos que normalmente están separados.
  • Si las trompas de Falopio o los ovarios se afectan, puede obstruirse el paso del óvulo impidiendo el embarazo. 
  • La endometriosis es una de las causas de infertilidad femenina. Afortunadamente hay tratamientos eficaces disponibles.

¿EN QUÉ OTRO LUGAR SE IMPLANTA?

Además de los ovarios, trompas de Falopio y peritoneo, pueden implantarse también en: 

  • Ligamentos que sostienen al útero.
  • Intestino: colon, apéndice y recto.
  • Recto y vejiga
  • Aunque no es frecuente, puede encontrarse en las cicatrices de la cesárea.
  • En casos más raros, se han encontrado dentro de la vagina o vejiga, en la piel, pulmón y cerebro.

¿CUÁL ES LA CAUSA?

No se sabe exactamente cuál es la causa y de hecho hay varias teorías al respecto. Algunas de ellas han sido más aceptadas aunque la realidad es que pueden ser una combinación de factores los que hacen que algunas mujeres desarrollen este padecimiento. 

  • Teoría de la menstruación retrógrada:  No hay evidencia de que las células endometriales se adhieran a los órganos pélvicos.
  • Teoría inmune: el sistema inmune es incapaz de eliminar esta sangre y fragmentos de tejidos de donde no deberían de estar.
  • Teoría genética: la enfermedad se puede heredar y tiende a empeorar en la siguiente generación. 
    • Aunque suele diagnosticarse entre los 25 y 35 años, la afección inicia alrededor de la primera menstruación.
  • Teoría de distribución linfática o vascular: fragmentos pueden viajar a través de la circulación linfática o sanguínea a otras partes del organismo. 149)

FACTORES DE RIESGO

Actualmente la mujer ha retrasado la maternidad con menos hijos y acortó el tiempo de lactancia. Es decir, tiene un mayor número de menstruaciones, elemento clave para el desarrollo de la endometriosis.

¿QUIÉN PUEDE TENER ENDOMETRIOSIS?

Cualquier niña o mujer con períodos menstruales puede tener endometriosis; pero es más común entre mujeres de 30 a 40 años.

Eres más propensa a tener endometriosis si:

  • No tienes hijos
  • Tus períodos menstruales duran más de siete días
  • Tienes ciclos menstruales cortos (menos de 27 días)
  • Tienes un familiar (madre, tía, hermana) con endometriosis
  • Tienes un problema de salud que te impide tener un flujo normal de la sangre menstrual durante el período

SÍNTOMAS 

El síntoma más común es el dolor pélvico que generalmente está asociado al ciclo menstrual pero se puede también experimentar dolor que no está relacionado a la menstruación. Esto hace que esta afección sea tan impredecible y frustrante.

  •  Para muchas mujeres el dolor es tan severo y debilitante que impacta sus vidas de muchas maneras.
  • La intensidad del dolor no indica la extensión de la afección. Puedes tener endometriosis leve y dolor intenso o endometriosis avanzada y poco o ningún dolor.
  • Puede también ser causa de cicatrices y adherencias que pueden distorsionar la anatomía interna de una mujer.
  • Dolor con las relaciones sexuales: La penetración vaginal puede presionar alguna zona con afectación por endometriosis.
  •  Sangrado anormal: abundante y/o prolongado, manchado premenstrual, sangrados y ciclos irregulares durante el mes.
  •  Se estima que del 30 al 40% de las mujeres afectadas no podrán tener hijos (infertilidad).
  • Otros síntomas: fatiga, depresión, insomnio e infecciones vaginales recurrentes.

Al progresar la enfermedad el número y severidad de los síntomas aumenta.

CAUSAS DE INFERTILIDAD

La endometriosis puede producir infertilidad por:

  • Inflamación en el abdomen que impida la unión del óvulo y el espermatozoide.
  • Adherencias pélvicas que impidan el movimiento normal de las trompas e incluso las obstruyan.
  • Endometriosis en los ovarios que impida la normal ovulación y fabricar las hormonas sexuales.
  • Secreción de sustancias no habituales en el abdomen que entorpezcan el proceso normal de fertilidad.
  • Las mujeres con endometriosis presentan un riesgo mayor de aborto.

DIAGNÓSTICO

La endometriosis sólo puede diagnosticarse por medio de una laparoscopía que consiste en la inserción de una cámara muy pequeña a través de dos cortes pequeños a la altura del ombligo, para ver los órganos reproductivos y la cavidad pélvica y evaluar la presencia y gravedad de la afección.

  • El diagnóstico definitivo, debe ser la biopsia de tejido y el diagnóstico en el laboratorio. 

RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO

La endometriosis puede confundirse con otras afecciones con dolor pélvico: la enfermedad inflamatoria pélvica o los quistes ováricos o el síndrome del intestino irritable, que es causa de diarrea, estreñimiento y calambres abdominales. Cuando acompaña a la endometriosis, complica el diagnóstico.

  • Un ginecólogo especializado debe ser capáz de reconocer los síntomas en la historia clínica. 
  • Es importante que la mujer sea honesta al hablar de sus síntomas. 

ESTUDIOS AUXILIARES

Para llegar al diagnóstico seguramente tu médico te pedirá que te hagas algunos estudios auxiliares como son:

  • El tacto ginecológico para detectar puntos dolorosos o la presencia de tumoraciones pélvicas (endometriomas ováricos).
  • Ultrasonido vaginal: ayuda a identificar datos indirectos y a detectar imágenes características como endometriomas o quistes de chocolate.
  • Resonancia magnética nuclear.

En muchos casos, los focos miden unos milímetros y son imperceptibles para estos estudios. Es así que la única forma de lograr un diagnóstico definitivo es con la visualización directa a través de la “laparoscopía”.

TRATAMIENTO

El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad, sus síntomas y de si deseas o no tener hijos. El tratamiento puede consistir en medicamentos, hormonas, cirugía, o ambos.

TRATAMIENTO MÉDICO

  • Analgésicos: medicamentos que  actúan reduciendo la sensibilidad del cuerpo al dolor.
  • Dieta: Una dieta baja en grasas animales, cafeína y alcohol agregando aceite de pescado y aceite de oliva.

TRATAMIENTO HORMONAL 

Las hormonas pueden retardar el desarrollo del tejido endometrial y evitar la formación de nuevas adherencias. Estos medicamentos generalmente no eliminan el tejido endometrial que ya está presente.

Se diseña para moderar la producción de estrógenos en el cuerpo de la mujer: 

  • La píldora anticonceptiva: suprime la menstruación e inhibe el crecimiento del endometrio y de los implantes.
  • Progestógenos/progesterona: efectivo pero con efectos colaterales molestos para algunas mujeres.
  • Danazol: efectivo con efectos colaterales (de tipo masculino) como la ganancia de peso, aumento del vello en el cuerpo y acné. 
  • Mirena: la espiral en forma de T se coloca dentro del útero contiene progesterona que se va liberando durante 5 años. 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Se puede usar para aliviar el dolor y mejorar la fertilidad. Durante la cirugía, los implantes de endometriosis y las adherencias asociadas se extraen cortándolos o por medio de láser. En ocasiones, el médico decide combinar cirugía y medicamentos para ayudar a prolongar el período sin síntomas.

  • Histerectomía y oovarectomía: Si el dolor es agudo y no se alivia después del tratamiento, se podría considerar una histerectomía (extirpación del útero) como última instancia. 
    • En ocasiones el médico decide extirpar también trompas y ovarios.
    • Esta cirugía no garantiza un alivio de los síntomas ya que depende del cirujano para extraer, al mismo tiempo, todos los núcleos endometriales.
    • Es una cirugía que NO es reversible. 

¿CÓMO PUEDO AYUDARME?

Además de la parte médica, hay varias cosas que puedes hacer para ayudarte en el tratamiento y disminuir el dolor:

  • Cuida tu dieta: elimina la cafeína, el alcohol, el azúcar, las carnes rojas y los alimentos fritos. 
  • Suspende los alimentos que contengan trigo justo antes y durante la menstruación. 
  • Incluye alimentos que contengan Omega 3 como el salmón.
  • Relájate:  Trata de relajarte completamente unos minutos diarios. Los ejercicios respiratorios ayudan también a calmar el cuerpo.
  • Duerme: la falta de sueño puede causar cambios de nuestras hormonas y metabolismo.
  • Piensa positivamente: el optimismo da como resultado una mejor salud. Muévete siempre que puedas: la actividad física baja la tensión y tu cuerpo produce endorfinas (el analgésico natural de tu cuerpo). 
  • Simplifica tu vida: demasiada actividad y compromisos, puede aumentar el estrés y dañarte a la larga. 
  • Evita las toxinas de tu medio ambiente: aliméntate con productos orgánicos.

PRONÓSTICO

La terapia hormonal y la laparoscopia NO curan la endometriosis; sin embargo, estos tratamientos pueden aliviar, parcial o totalmente, los síntomas durante años. La extirpación del útero, ambos ovarios y las trompas de Falopio brinda la mejor probabilidad de cura. 

PREVENCIÓN

No existe ningún método probado para prevenirlo, pero las mujeres que tienen en su familia historia de endometriosis podrían considerar tomar píldoras anticonceptivas. Este tratamiento ayuda a prevenir o a retrasar su aparición.

PREGUNTAS FRECUENTES

  • ¿La Endometriosis produce cáncer?:  No, no es cancerosa ni aumenta el riesgo para cáncer de útero u otro tipo.
  • ¿La endometriosis puede curarse?: No. Es una afección que empeora con la edad hasta la menopausia. 
  • Es una enfermedad de transmisión sexual?: No, NO es una enfermedad infecciosa.
  • ¿La endometriosis se hereda?: Las mujeres con una pariente en primer grado afectada, incrementan el riesgo de padecer endometriosis.
  • ¿Podré tener bebés?: El 30- 40% de las mujeres con endometriosis pueden tener dificultades para embarazarse. 
  • ¿Cuál es el pronóstico en la infertilidad?: A mayor edad menor fertilidad y mayor tiempo expuesta a la enfermedad. 
  • ¿Si me quitan el útero, me curaré de la endometriosis?: Aún esto no garantiza que el dolor se quitará totalmente.
  • ¿El embarazo cura la endometriosis? No. En la mayoría de los casos, regresará despues de la lactancia.

RECOMENDACIONES FINALES

Si tienes alguna duda sobre la Endometriosis, puedes hacer directamente tu consulta en el Consultorio Virtual en donde médicos especialistas te orientarán a la brevedad.

Si tienes alguna duda, consulta a nuestros especialistas de la salud en el Consultorio Virtual.

REFERENCIAS

Anticonceptivos, Hombre, Sexo y Adolescencia

Condón Masculino

Antes de decidir tú y tu pareja el método anticonceptivo que van a utilizar,  es muy importante que consulten con un médico

Definición

El condón o preservativo es un método anticonceptivo de barrera, fabricado con un material que cubre al pene y evita que el producto de la pre eyaculación y la eyaculación (el semen) pase a la vagina. El semen eyaculado se acumula en el interior del condón. Esto evita que el esperma se una con el óvulo, causando un embarazo no deseado.

El condón al cubrir el pene proporciona (además) una protección de aproximadamente un 97% en la transmisión de algunas enfermedades  de transmisión sexual que se adquieren a través de las relaciones sexuales vaginales, orales y anales.

El condón previene las siguientes enfermedades:

  • Clamidia
  • Chancro
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Tricomoniasis
  • Hepatitis B
  • VIH  (Sida)

Los condones masculinos NO pueden prevenir aquellas enfermedades de transmisión sexual que se adquieren por el contacto de piel a piel, ya que  el condón no alcanza a  cubrir las áreas infectadas, por ejemplo, de los genitales externos como es el caso del virus del papiloma humano y del herpes  genital.

¿De qué están hechos los condones?  

Los condones se  fabrican en materiales:

  • de origen natural como el látex,
  • de origen sintético como el poliuretano, o polyisoprene (la mejor alternativa para las personas alérgicas al látex).
  • de origen animal como los que están hechos de piel de cordero, estos últimos NO ofrecen protección contra las enfermedades de transmisión sexual.

condon1

¿Cómo son?

Es una funda  trasparente o semi transparente adherida en el extremo abierto  a  un anillo elástico, el extremo cerrado tiene  un pequeño reservorio para el semen. Para su venta  en el mercado, vienen en pequeños sobres sellados y recubiertos en el interior de una delgada capa de aluminio que protege el material del cual están hechos.

condon2

Los condones siempre  tienen una fecha de caducidad (dado que el látex con el tiempo se degrada, no se deben usar después de la fecha  anotada en el sobre).

El condón viene enrollado y en diferentes colores, algunos vienen secos, otros lubricados para facilitar su colocación y disminuir las probabilidades de que el condón se rompa en el momento que te lo coloques y otros contienen, además, un espermicida (sustancia química que mata o inmoviliza a los espermatozoides).

condon3

La materia prima con que se elabora se somete a inspección electrónica para detectar minúsculas perforaciones o falta de uniformidad en el espesor del material.

Los condones masculinos pueden variar mucho en color, tamaño y cantidad de lubricación o espermicida.

¿Cómo protegen los condones?

 Los condones masculinos se consideran como un método de protección de barrera porque impiden que el esperma llegue al óvulo creando una barrera entre ellos.

Los condones, cuando se usan correctamente -durante el sexo vaginal, anal u oral- también protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

Es importante que el pene no haga contacto con la vagina antes de que se ponga el condón. Esto es porque el semen puede salir del pene antes de que haya eyaculado totalmente (pre eyaculación).

¿Cómo y en qué momento me debo colocar el condón?   

El condón debe ser puesto cuando el pene está erecto y antes de cualquier contacto íntimo y dejarse hasta el final de la relación sexual.

Abre el empaque con la yema de los dedos. No uses dientes, uñas ni tijeras porque lo puedes romper.

condon4

  1. Saca el condón. Fíjate para que lado se desenrolla, presiona la punta del condón para quitarle el aire y quede espacio para recibir el semen. Si no lo haces, el condón puede romperse. Asegúrate que tienes el lado correcto del condón arriba.
  2. Sin soltar la punta del condón colócalo sobre la cabeza del pene cuando está erecto.
  3. Con la otra mano desenrolla el condón hacia la base del pene hasta cubrirlo por completo.
  4. El pequeño espacio vacío que quedó en la punta, funcionará como pequeña bolsa que almacenará el líquido secretado.
  5. Nunca uses un doble condón, ya que la fricción de ambos puede causar que uno o ambos condones se rompan o que ambos se resbalen.

Para retirarlo

  1. Después de la eyaculación, debes retirar el pene antes de perder la erección asegurándote de sostener el condón desde la base para evitar que se resbale y su contenido caiga dentro de tu pareja.
  2. El condón debe ser desechado en la bolsa de la basura, anudándolo para que las secreciones se queden adentro, por favor, no lo arrojes al escusado porque tapan la tubería del desagüe.
  3. Al terminar, el pene no debe tocar la vagina nuevamente. Si vuelves a tener sexo, será necesario usar un condón nuevo.
  4. Si el condón se rompió, tu pareja lo debe saber y deben de acudir al médico

El condón solo se debe de usar para una sola vez, por lo que el lavarlo para poderlo utilizar de nuevo es poco recomendable, ya que pierde su lubricación y su seguridad en cuanto a la contracepción y protección frente a enfermedades.

¡OJO! El pene puede tener lesiones en las que puede haber presencia de bacterias que causan las enfermedades de transmisión sexual, o emitir secreciones antes de la eyaculación que también pueden contener espermatozoides capaces de fecundar el óvulo.  

  • Utilizar un condón no es signo de desconfianza, sino una manera de ser responsable y cuidarse a ustedes mismos.
  • Habla con tu pareja el uso del condón antes de tener relaciones sexuales.
  • Ten a mano siempre el condón.
  • Poner el condón a la pareja puede ser parte de la relación sexual. Así no es una interrupción de la misma.
  • Si no has utilizado condones antes, aprende a ponértelo, antes de la relación sexual.

Ahora ya sabes más sobre el condón, cuida tu salud y la de tu pareja, pues si desde épocas antiguas hubo quien se preocupara por el contagio de enfermedades de transmisión sexual, actualmente existen más razones para hacerlo.

Uso de lubricante

 La lubricación es la “humedad” que facilita entrar y salir de la vagina durante el sexo. Si no hay suficiente lubricación, existe una mayor probabilidad de que el condón se rompa.

Los condones vienen ya lubricados para facilitar su uso, pero es posible que quieras agregarle más. Esto es particularmente importante en el sexo anal para reducir la posibilidad de que el condón se rompa.

Se puede usar cualquier lubricante cuando el condón NO es de látex. En este caso, no uses lubricantes a base de aceite como por ejemplo aceite o crema corporal, jalea de petróleo o vaselina porque el látex se daña y el condón se puede partir.

 

¿Con quién se deben usar?

¡Con todo… mundo!

Ya que no puedes determinar a simple vista cuando una persona tiene alguna ETS o es portador del virus que causa el SIDA, lo mejor es que utilices el condón cada vez que tengas una relación sexual. Muchas cosas en torno al sexo suelen ser difíciles. No es fácil decirle que quieres usar condón, especialmente cuando estás a punto de tener relaciones sexuales.

Sin embargo, debes insistir o inclusive condicionar la relación al uso del condón. ¿Cómo se le dice a la pareja? ¡Tu salud o tu vida pueden depender de ello!

¿Cuál es la eficacia de los  condones?

 Es importante conocer la efectividad del método anticonceptivo que tú y tu pareja decidan utilizar. Como todos los métodos anticonceptivos, la eficacia del condón depende del uso correcto que se le dé.

El condón puede fallar por tres razones y ésas son, en orden de frecuencia:

  • uso inconstante (no se usa en todas las relaciones sexuales);
  • uso incorrecto (no se usa desde el principio hasta el final de la relación sexual ni se cuidan los pasos que ayudan a evitar fallas); y
  • por deslizamiento (que el condón se salga completamente del pene) y/o ruptura durante la relación sexual o al retirar el pene. El deslizamiento y/o ruptura puede ocurrir por cometer algún error al colocarlo y, en menor medida, por el grosor del pene o por el tamaño del condón en relación con éste.

Si no lo usas constantemente, no sigues las instrucciones, no tienes dinero para comprarlo, te da miedo utilizarlo o no sabes cómo colocártelo, piensas que la sensibilidad será diferente o se va a ofender tu pareja, entonces, este método no será eficaz.

Insistimos, cada vez que lo usas, es muy importante que tengas en cuenta:

  • La fecha de caducidad que no esté vencida. Cada empaque tiene escrita una fecha: MFG: Fecha de manufactura, dura cinco años a partir de esta fecha. CAD o EXP: Fecha de caducidad
  • Fíjate que el empaque no esté roto y que al oprimirlo forme una bolsa de aire
  • Para conservar su eficacia debes de guardarlos en un lugar fresco y seco, por favor no los traigas en la guantera de tu coche o lo estés paseando por semanas enteras en la bolsa trasera tu pantalón o en tu cartera.
  • Aléjalos de las llaves u objetos punzo cortantes.
    • Si los guardas en un lugar caliente se daña su  elasticidad  y se perfora o al colocarlo o al  retirarlo, se rompe

condon5

  • Nunca uses lubricantes basados en aceites o petrolatos, tales como vaselina, aceites de bebé o cremas de belleza, ya que dañan el látex y ocasionan ruptura por pérdida de la elasticidad.

El mejor condón es el que se tiene y que se usa correctamente. Si el condón se rompe es porque no lo usaste correctamente o porque no lo conservaste en las condiciones adecuadas

¿Quién puede usar condón?

 La mayoría de los hombres pueden usar el condón, sin embargo, es posible que, para algunos, no sea el mejor método anticonceptivo.

Cuando el varón tiene dificultad para conservar la erección es probable que no lo pueda usar ya que con el condón masculino el pene tiene que estar erecto al colocarse para evitar que el semen eyaculado se salga del condón o que el mismo condón se resbale y salga.

Ventajas del uso del condón

No produce efectos secundarios, no es costoso, se compra en farmacias y tiendas de autoservicio, es fácil de usar, no requiere de receta médica.

Reduce el riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ETS) incluida la VIH.

Desventajas

A algunas parejas les desagrada su uso, piensan que  no produce la misma sensación placentera que  cuando no se usa el condón.

  • Puede interrumpir la espontaneidad de la relación sexual.
  • Hay personas que son alérgicas al látex: La mayoría de los condones incluye entre los componentes del látex al timerosal (como conservador), al que algunos hombres son alérgicos.
  • Algunas mujeres desarrollan irritaciones vaginales causadas por el espermicida que contiene el condón.
  • No es tan eficaz cuando no se usa adecuadamente.
  • En algunos casos reduce la sensación masculina.
  • Cuando se usa el condón, el hombre tiene que salir de la vagina antes de que se acabe la erección y sostener el condón firmemente para que no se resbale y salga.

¿Qué es el látex?

El látex es un fluido lechoso producido por el árbol del caucho (Hevea brasiliensis). Usando distintos métodos, el látex se puede procesar para fabricar una gran variedad de productos como guantes y balones. Muchos productos caseros contienen látex, como:

  • Globos
  • Juguetes de caucho
  • Chupones individuales y chupones para biberones
  • Cauchos elásticos
  • Cinta y vendajes adhesivos
  • Pañales y toallas sanitarias
  • Condones 

¿Qué es la alergia al látex?

Las proteínas en el látex natural pueden causar una reacción alérgica en algunas personas. El caucho delgado y elástico en los guantes, condones y globos tiene un alto contenido de proteína. Causa más reacciones alérgicas que los productos hechos de caucho duro como las llantas de los coches.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia al látex?

La alergia a los productos de látex puede manifestarse como una simple dermatitis (sarpullido con comezón, enrojecimiento, ampollas, descamación) o como una reacción más grave llamada anafilaxis.

La gravedad de la reacción inmediata depende del grado de sensibilidad de la persona y de la cantidad de alérgeno de látex al cual estuvo expuesta.

¿Qué es la Anafilaxis?: Es una reacción alérgica grave que puede afectar todo el cuerpo. Puede producir dificultad para respirar, pérdida del conocimiento e incluso la muerte. La anafilaxis es una situación de emergencia médica que requiere tratamiento médico inmediato y, más adelante, la atención de un especialista en alergias.

Las reacciones suelen comenzar a los minutos del contacto, pero se pueden retrasar. A veces los síntomas se resuelven, sólo para volver o progresar unas horas después.

Una persona sensible al látex también puede tener una reacción alérgica capaz de atentar contra su vida sin ningún síntoma o señal de aviso previo.

Si tú o tu pareja comprueban que el condón les provoca algún tipo de problemas, deben consultar con el ginecólogo o urólogo.

Recuerda:

  • La alergia al látex y al espermicida son un hecho
  • Se recomienda no insistir con este tipo de condones si provoca algún tipo de irritación en la región genital de ambos.
  • Si la mujer ya tiene alguna irritación, es seguro que el condón aumentará ese problema ya sea debido al látex o al espermicida.
  • El varón con irritaciones en el glande, notará como se incrementan, sobre todo por el roce del pene sobre el látex.

Debes de consultar con tu médico  para salir de dudas y recibir la debida orientación.

Preguntas frecuentes

¿El uso de condón produce hongos?

No. Sin embargo, aunque es poco frecuente, los condones de látex pueden ocasionar reacción en personas que tienen alergia al látex y hay otras personas alérgicas al lubricante que tienen ciertas marcas de condones. Si las molestias son frecuentes hay que consultar al médico.

¿Por qué algunas personas dicen que “con el condón no se siente lo mismo” al tener relaciones sexuales?

Esta es una idea errónea que se ha difundido y se utiliza como una excusa para no usar el condón. El placer durante la relación depende del deseo sexual, la atracción hacia la otra persona, la relación de pareja, los juegos eróticos, de disminuir los riesgos de embarazo e infecciones y de si se tomó la decisión de manera separada.

Para evitar esas falsas creencias en el mercado se encuentran condones de sabores, texturas y colores, que contribuyen a la estimulación al momento de la relación sexual.

¿Qué tan efectivo es el condón para evitar las ETS?

La respuesta a esto depende del tipo de condón que se use. Los de látex son excelentes, los de poliuretano tienen una buena protección pero son más delicados. Los de piel de cordero NO protegen contra las ETS.

Y la respuesta también depende de qué tipo de ETS ya que algunas pueden contagiarse en la actividad sexual de diferentes maneras. Son efectivos en la prevención de las ETS que viajan en los fluidos del cuerpo como por ejemplo VIH, hepatitis, clamidia y gonorrea. Pero su eficacia es casi nula en cuanto a las ETS causadas por organismos que viven en las heridas de los genitales como la sífilis, el herpes, el papiloma, que pueden pasar de una persona a otra con el simple contacto de piel a piel.

Lo más importante es que la efectividad del condón para la prevención de las ETS depende primeramente de si lo guardaste en la forma correcta y si lo usas siempre bien.

¿El condón puede causar impotencia y pérdida de erección?

No hay evidencia que establezca que el uso del condón provoque impotencia, ésta es causada por diferentes motivos: emocionales y fisiológicos.

Si te cuesta trabajo mantener la erección cuando haces una pausa para colocar el condón, intenta que tu pareja te lo ponga, de esta manera no interrumpes la interacción y pueden hacer que forme parte del acto sexual.

¿El preservativo causa resequedad vaginal?

El condón no puede causar resequedad vaginal. Si por cualquier motivo la mujer sufre de resequedad en la vagina, un profiláctico con lubricante puede remediar la incomodidad.

Además, como mencionamos arriba si se lubrica el condón antes de la penetración se arregla este problema y la sensación de placer aumenta para los dos.

¿El condón se puede quedar dentro de la vagina de la mujer?

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) afirma que sólo en raras ocasiones el condón masculino puede salirse completamente del pene. En caso de que esto sucediera se queda en la vagina de la mujer y se puede sacar fácilmente.

No es posible que vaya más allá de la vagina. Al fondo de la vagina se encuentra la entrada al cérvix; está muy alejado y es muy pequeño. No es posible que un condón pueda ir más allá de la vagina.

No puedo confiar en la efectividad del condón, se rompen fácilmente

Cuando el condón se usa correcta y consistentemente, protege en un 98 por ciento de un embarazo. Este porcentaje no es mejor ni peor que la mayoría de los métodos anticonceptivos. La abstinencia absoluta es el único método anticonceptivo 100 por ciento efectivo.

Para que no se rompa hay que ponerlo correctamente, usar lubricante, desecharlo después de usarlo (solo se puede usar una vez).

Que me pidan que use condón… ¿significa que mi pareja no confía en mí?

Que tu pareja te pida que uses condón solo significa que se preocupa por su salud y la tuya. No es un reflejo de falta  de confianza que te tiene, al contrario, confía en ti lo suficiente como para pedírtelo.

Me queda chico el condón

Esto suena más a excusa que a mito. Si no te queda bien el condón prueba hasta que consigas encontrar tu talla de condón.

¿El condón promueve la infidelidad y la promiscuidad?

La selección de un método anticonceptivo no afecta las conductas sexuales de los individuos. El método que elijas no va  afectar las acciones que tomas. Si eres una persona fiel aunque uses condón seguirás siendo fiel y monógama.

Referencias

Implantes Anticonceptivos Hormonales
Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Implantes Anticonceptivos Hormonales

implanteHormo

¿Qué son los implantes hormonales?

 El implante es un método anticonceptivo a base de hormonas de larga duración. Es un método relativamente nuevo y altamente efectivo que se emplea cuando no se busca un embarazo por un periodo prolongado.

Consiste en la implantación subcutánea de una varilla de plástico larga y delgada, de unos cuatro centímetros aproximadamente, que libera una hormona que impide la ovulación.

Una vez implantada la varilla de plástico debajo de la piel, en la cara interna del brazo, el medicamento se va liberando en pequeñas dosis en el organismo.

Marcas y diferencias entre implantes hormonales

Tres laboratorios fabrican los implantes hormonales actualmente. Cada marca tiene sus diferencias en cuanto a número de implantes, años de eficacia y modo de uso.

  • Norplant® (Wyeth Laboratories)

Desarrollado en 1983, es el primer implante hormonal. Consiste en 6 tubitos de silicona de 2,4mm por 34 mm y se inserta 5 días después de la menstruación.

Dura 5 años y puede ser utilizado desde la 6ª semana después del parto y durante la lactancia.

  • Jadelle ® -(Wyeth Laboratories)

Es la versión mejorada de Norplant. Solo consta de 2 tubitos y también dura 5 años.

  • Implanon® – (Laboratorios ORGANON) que será sustituido por Nexplanon el cual ha sido diseñado para que pueda ser localizado por los rayos X. De esta manera tu médico puede asegurarse de que el implante ha quedado colocado bien.
    • Compuesto solo de un tubito, se inserta en la cara interna del brazo no dominante. Como esta zona es muy sensible, se utiliza anestesia local para la inserción y extracción.

A diferencia de las otras dos marcas que liberan levonogestrel, Implanon libera etonogestrel.

Su duración es de 3 años y también puede ser utilizado durante la lactancia.

Las hormonas son productos químicos que se crean en nuestro cuerpo. Estos productos químicos controlan la manera en que funcionan las diferentes partes de nuestro cuerpo.

La o las cápsulas, se colocan en el antebrazo, debajo de la piel, entre la axila y el codo. La longitud de cada cápsula es de 34 mm por 2.4 mm de diámetro.

Se inserta debajo de la piel en la parte superior e interna del brazo.

implanteHormo02

El implante hormonal se coloca en la grasa que se encuentra bajo la piel de la pared abdominal o de la parte superior de la pierna o brazo. Desde ahí, la hormona -que se libera pausada y constantemente- es lentamente absorbida por el flujo sanguíneo. El factor más importante para que no se afecte el porcentaje de absorción, es que la superficie del área de implantación tenga una buena irrigación sanguínea.

¿Cómo funcionan los implantes?

El implante hormonal ayuda a reducir el riesgo de embarazos no planeados en dos formas:

  • Evitan la ovulación.
  • Hacen más espeso el moco del cuello de la matriz, lo cual impide la entrada de los espermatozoides al útero. Además, provocan alteraciones en el endometrio haciendo difícil la implantación.

Son efectivos hasta por tres o cinco años según sea el caso, pero pueden ser removidos en cualquier momento con la ayuda de un profesional capacitado.

La protección comienza pocas horas después de la inserción del  implante, sin embargo en caso de tener relaciones sexuales el primer día de la inserción debe utilizarse un método de barrera como el condón para garantizar el aumento de su efectividad.

implanteHormo03

¿Quién coloca los implantes?

Un médico gineco obstetra que sepa hacerlo bien, con   las reglas de higiene y las precauciones de un procedimiento quirúrgico.

Precauciones se deben seguir antes de colocar el implante

 

  1. Es importante que recuerdes que tu médico realizará tu historia clínica para asegurar que la anticoncepción hormonal es apropiada para ti.
  2. Hacer una prueba de embarazo: El médico debe de estar seguro de que no estás embarazada, por esta razón, generalmente se inserta en algún momento durante los primeros 5 días de tu periodo menstrual
    1. Para evitar salir embarazada en las primeras dos semanas despuésde la inserción, es bueno usar otro método de controlde la natalidad como los condones.

¿Cuándo se debe colocar el implante?

El médico coloca el implante entre el 1er y el 5º día de tu menstruación . En este caso, el implante inicia su acción y después de 8 horas puedes tener relaciones sexuales.

Cuando se coloca en cualquier otro día del ciclo menstrual, no estarás protegida para evitar el embarazo y deberás usar otro método, como por ejemplo el condón, durante un mes.

En caso de existir un embarazo no se coloca el implante porque las hormonas pueden afectar al feto.

¿Cuándo empieza el efecto y cuánto tiempo dura el implante?

El implante empieza a hacer efecto 8 horas después de que se ha colocado y dura alrededor de tres a cinco años, dependiendo del tipo de implante.

Se recomienda no dejar pasar más de tres años para hacer un cambio de implantes si se desea continuar con el tratamiento ya que existe riesgo de embarazo en ese intervalo.

Ya que el implante no protege de enfermedades de transmisión sexual, se debe combinar su uso con el preservativo si no hay una pareja monogámica.

 

Efectividad del implante hormonal

La efectividad en el primer año es superior a 99% en todas las marcas que hay en el mercado. Posteriormente se da una leve disminución progresiva en los siguientes años.

Un nuevo implante puede ser insertado luego de que el anterior haya sido removido.

¿Para quién está recomendado?

Este método es ideal para las mujeres que aún no han tenido hijos y desean tenerlos, ya que una vez extraído el implante se eliminan las hormonas rápidamente y se recupera la fertilidad.

Las mujeres con abundantes reglas o anemia se verán beneficiadas porque las menstruaciones con el implante son menos frecuentes y más ligeras.

También es perfecto para aquellas recientes mamás que siguen amamantando, se puede utilizar sin interrumpir la lactancia y así evitar embarazos sorpresa.

En mujeres que no pueden usar métodos anticonceptivos que contengan estrógenos, debido a ciertos padecimientos médicos

Y sobre todo, para las mujeres olvidadizas que sufren con la rutina diaria de la píldora. Una vez implantado, te olvidas hasta dentro de unos años.

El implante hormonal no es adecuado para todas las mujeres; por lo tanto, deberás consultar con tu médico si es el método más conveniente para ti.

Existen muchos otros métodos anticonceptivos que podrían ser seguros para ti si no puedes usar el implante hormonal.

Ventajas del Implante

Protección de tres a cinco años contra el embarazo.

  • Totalmente efectivo en un plazo de siete días después de la inserción
  • Evitan los olvidos como sucede con los anticonceptivos orales
  • La fertilidad regresa inmediatamente después de remover los implantes.
  • Protege contra el cáncer uterino.
  • Puede ser insertado durante la lactancia.
  • No interfiere con el acto sexual.
  • Puede extraerse en cualquier momento, si así lo desea la usuaria.
  • Reducción del dolor durante la menstruación.
  • 99.9% eficaz.
  • No pierde su eficacia en caso de vómito o diarrea
  • Discreto, solo tú sabes que lo llevas.
  • Cómodo, es un método práctico y fácil.
  • Ideal para mujeres que no toleran estrógenos
  • Pueden ser usados por fumadoras

Desventajas:

  • El costo es alto.
  • No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
  • Debe ser colocado y retirado por un médico.
  • Su costo es elevado en el corto plazo
  • Puede dejar una pequeña cicatriz en el lugar de inserción.
  • En algunos casos cuando la persona es muy delgada los tubos pueden verse debajo de la piel.
  • La efectividad disminuye en pacientes obesas con un índice de masa corporal mayor de 30)
  • En la mayoría de las mujeres, los periodos menstruales disminuyen en cantidad y en intensidad. Después de un año, 1 de cada 3 mujeres que utilizan el implante hormonal dejarán de tener el periodo menstrual por completo.

o   Estos efectos secundarios son completamente normales. Algunas mujeres se preocupan y piensan que están embarazadas si no tienen un periodo menstrual regular; sin embargo, cuando el implante hormonal se utiliza correctamente, es muy eficaz. Si piensas que hay posibilidades de que estés embarazada, puedes hacerte una prueba de embarazo.
ios o malestares que se pueden presentar con el uso de los implantes hormonales.

El efecto secundario más común de usar un implante anticonceptivo es el sangrado irregular. Por lo general, eso desaparece al cabo de 6 a 9 meses. Algunas mujeres dejan de sangrar del todo. Otros efectos secundarios pueden incluir:

  • Dolor o irritación en el lugar de la inserción (por lo general esto desaparece al cabo de pocos días).
  • Dolores de cabeza.
  • Sensibilidad en los senos.
  • Aumento de peso, que es necesario controlar con un dieta balanceada y ejercicio.
  • Cambios de humor o depresión en un 10% de las mujeres.
  • Acné.
  • En raras ocasiones puede favorecer la aparición de quistes ováricos.

Los efectos secundarios cuando se presentan, en algunas mujeres pueden continuar hasta que la progesterona es eliminada del cuerpo.

Aunque es raro, si ocurre un embarazo mientras el implante está insertado, hay mayor riesgo de que sea un embarazo ectópico. (El óvulo fecundado se implanta fuera del útero por ejemplo en las trompas o en el peritoneo)

 

¿Cuáles son los signos de alerta de complicaciones cuando se usa el implante hormonal subdérmico?

Después de la inserción:

  • Pus o sangre en el sitio de inserción (infección)
  • Expulsión del implante o de alguna de sus cápsulas

Mientras usas el método:

  • Dolor severo en el bajo abdomen.
  • Si notas una bolita en el pecho.
  • Sangrado vaginal abundante.
  • Dolor de brazo, pecho o falta de aliento.
  • Dolor de cabeza o migraña.
  • Dolores abdominales severos.
  • Pérdida de visión o visión borrosa.
  • Ciclo menstrual retrasado acompañado de ciclos regulares.
  • Ictericia (coloración amarilla de los ojos).

¿Quiénes pueden usar el implante hormonal subdérmico?

Todas las mujeres en edad fértil con vida sexual activa, incluyendo adolescentes que tengan patrón menstrual regular.

¿Quiénes NO pueden usar implantes hormonales?

Los implantes hormonales no pueden ser usados por aquellas mujeres:

  • Que estén embarazadas.
  • Que presenten pérdidas de sangre no diagnosticadas por la vagina.
  • Que tengan serios problemas hepáticos (un tumor, cirrosis, hepatitis).
  • Que padezcas   o hayas padecido de cáncer de mama.
  • Si tienes historia de coágulos de sangre serios en las piernas (trombosis profunda venosa), en los pulmones (embolismo pulmonar), o en los ojos (trombosis   de la retina).
  • Si tienes historia de ataque al corazón o embolia cerebral.
  • Cuando seas alérgica al implante.

Las mujeres que sufren de diabetes, alta presión, colesterol alto o triglicéridos altos, dolores de cabeza, epilepsia, depresión, enfermedad de la vesícula biliar enfermedad de los riñones, es posibleque no puedan usar el implante.

implanteHormo04

Interacciones con medicamentos

La eficacia del implante anticonceptivo disminuye cuando se recibe tratamiento de ciertos medicamentos como:

  • Antibióticos,
  • anti convulsivos,
  • para tratar la migraña,
  • para tratar la tuberculosis,
  • algunos medicamentos para tratar VIH o el SIDA también pueden interferir con el implante.

Remedios herbales

St John’s Wort: este remedio se puede comprar en la farmacia o en las tiendas naturistas. Generalmente se usa para los dolores de cabeza, la ansiedad, depresión y síndrome menstrual. Desafortunadamente, tomar este remedio disminuye la efectividad de los implantes hormonales.

Si estás recibiendo un tratamiento de cualquier medicina, debes de informarle a tu médico. Él te dirá si es necesario añadir un método anticonceptivo de refuerzo, por ejemplo, el condón.

Es importante que recuerdes informar a cualquier médico que tengas que visitar por cualquier causa, que tienes un implante hormonal, sobre todo si vas a ser hospitalizada.

¿Cuánto tiempo después de usar los implantes hormonales subdérmicos se recupera la fertilidad?

La sustancia activa del método se elimina en una semana o menos. Si antes de la inserción tenías una función ovárica normal, los ciclos menstruales y ovulatorios se restablecen entre uno y tres meses. Pocos casos pueden retardarse más.

¿Cuándo se tiene que ir a revisar el implante hormonal subdérmico con el médico?

Se recomienda asistir a consulta a los siete días de haberse aplicado el implante. Posteriormente cada seis meses. Y acudir al médico en presencia de las siguientes situaciones especiales:

  • Si hay sangrado o infección en el sitio del implante.
  • En caso de irregularidades menstruales.
  • En caso de efectos secundarios o complicaciones.
  • En caso de sospecha de embarazo.

Si hay expulsión de alguna cápsula.

Preguntas frecuentes

¿Es difícil colocar el implante?

La inserción, en sí, toma cerca de un minuto. Recibirás un poco de anestésico local para adormecer el sitio de la aplicación, después de la inserción se pondrá una venda de compresión sobre tu brazo para minimizar el riesgo de hematoma (moretón). Luego de algunas horas puedes retirar la venda, cuidando de mantener seca y limpia el área.

¿Duele?

El proceso de inserción no es doloroso. El uso de anestesia local cumple la función de adormecer el área de aplicación y sólo se tarda aproximadamente un minuto para poner el implante. Según el tipo de piel de la mujer, podría haber algo de irritación y un pequeño hematoma (moretón) una vez que la anestesia haya pasado. Cualquier duda consúltala con tu médico.

¿El implante anticonceptivo puede perderse en mi cuerpo?

No. Poco tiempo después de la inserción se formará una pequeña capa de tejido alrededor del implante, la cual mantendrá el implante en su lugar de inserción.

¿Se puede romper?

No se ha reportado la ruptura de un Implante. Si esto llegara a ocurrir no existe peligro alguno pues se trata de una varilla sólida y no una cápsula, la liberación de hormona siempre será controlada.

¿Cualquiera será capaz de ver el implante anticonceptivo en mi brazo?

No se puede ver. Sin embargo, tú misma podrás palparlo con la punta de tus dedos y cerciorarte que está allí.

¿Necesitaré visitas regulares a mi médico?

Sí, es necesario que continúes con las visitas de rutina con tu médico, quien será el mejor apoyo para ti. Si tienes alguna duda, siempre debes consultarla con él.

¿Cómo se retira el implante anticonceptivo?

Este proceso demora cerca de tres minutos. Se usa nuevamente anestesia local para adormecer el área. Se hace una pequeña incisión (menos de 2 mm) y se saca el implante. Después del retiro, se pone una venda para minimizar el riesgo de hematoma (moretón).

¿Queda cicatriz?

Existe la posibilidad de una pequeña cicatriz después de la inserción o del retiro del implante. Esto dependerá de tu forma de cicatrizar, pero la incisión no es mayor a los 2mm.

¿Cómo recordaré cuándo debo retirarme el implante anticonceptivo?

Cuando se inserta el implante anticonceptivo, obtendrás una “tarjeta de recordatorio“en la cual se anotará la fecha de aplicación y la fecha en la cual deberá ser removido. Manteniendo ésta tarjeta, por ejemplo en tu billetera, recordarás cuándo debe ser retirado.

¿Qué pasa si cambio de doctor? ¿Puede cualquier otro médico retirar el implante anticonceptivo?

El implante anticonceptivo sólo debe ser insertado y removido por profesionales de la salud capacitados con este procedimiento. Investiga si tu nuevo doctor conoce el procedimiento de aplicación y retiro.

¿Puedo utilizar el implante anticonceptivo después de tener un bebé?

Si no estás en etapa de lactancia se puede insertar el implante anticonceptivo después de 40 a 60 días de haber tenido a tu bebé. Si se coloca después, tu doctor puede aconsejarte que uses simultáneamente un condón, durante los primeros siete días de inserción.

¿Si actualmente estoy utilizando un anticonceptivo de progestágeno (mini píldora), ¿Puedo cambiar al implante anticonceptivo?

Sí, pero deberás comentar el cambio con tu médico quien te aconsejará el día indicado para aplicar el implante anticonceptivo. Por lo general se recomienda que sea en el primer día del período sin tomar la mini píldor.

¿Si actualmente utilizo como método de anticoncepción el DIU, puedo cambiar al implante?

Sí. Tu médico te aconsejará cuándo se te deberá aplicar el implante anticonceptivo y retirarte el DIU. Como ya lo comentamos anteriormente, la inserción del implante generalmente se hace entre los días uno y cinco de tu ciclo menstrual.

¿Puede funcionar el implante anticonceptivo como un método de anticoncepción definitivo?

No, el implante es un método temporal para uso de tres años a 5 años, dependiendo de la marca del implante.

Referencias

Sexo y Adolescencia

Trastornos alimenticios, anorexia, bulimia y por atracón

Cuando se habla de “un trastorno”, se está haciendo referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que pueden presentarse con distintos niveles de severidad; no se refiere a un síntoma aislado ni a una idea específica claramente establecida.

Se dice que hay un “trastorno alimenticio” cuando una persona no recibe en su alimentación las calorías que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera

Los trastornos alimenticios son tan comunes que se calcula que 1 ó 2 de cada 100 adolescentes padecen uno de estos trastornos. Cada año, miles de adolescentes padecen trastornos alimenticios o problemas de peso, de alimentación o con la imagen corporal.

Los trastornos alimenticios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como “anorexia” y “bulimia”). Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.

Anorexia

La anorexia nerviosa es una enfermedad que ocasiona múltiples trastornos de salud. Es un padecimiento grave y  que puede ser mortal.

La anorexia se caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para el individuo en relación con su edad, estatura y necesidades vitales.

Esta disminución no responde a una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva por no subir de peso o por reducirlo.

Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que no pueden mantener un peso corporal normal.

Los adolescentes con anorexia pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso y tienen una imagen distorsionada de su propio cuerpo (el espejo los engaña y se ven mucho más gord@s de lo que están. Esto los conduce a disminuir la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.

¿Cómo  se inicia la enfermedad?

Normalmente la anorexia se inicia  con EL RECHAZO a consumir hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan, continúan con las grasas, las proteínas e incluso el rechazo a los líquidos, que en casos exagerados, lleva a una deshidratación  extrema.

A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados, exceso de ejercicio físico.

Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 % (en los casos más críticos,) de su peso corporal.

Bulimia

La palabra bulimia significa “hambre de buey”, es diferente a la anorexia  porque la persona que solo es  bulímica  se ve aparentemente normal, no evita comer delante de otras personas, todo lo que hace para evitar subir de peso lo hace a escondidas y es difícil  para las amigas o la familia darse cuenta

La palabra bulimia significa “hambre de buey”, es diferente a la anorexia  porque la persona que solo es  bulímica  se ve aparentemente normal, no evita comer delante de otras personas, todo lo que hace para evitar subir de peso lo hace a escondidas y es difícil  para las amigas o la familia darse cuenta.  

En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida (come en exceso) con sensación de pérdida de control y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido, consumo abusivo de laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado.

Esta excesiva alimentación puede alternarse con dietas extremas que traen como consecuencia fluctuaciones de peso dramáticas. Las repetidas purgas traen consigo un peligro muy serio a la salud física, incluyendo la deshidratación, el desequilibrio hormonal, el agotamiento de minerales importantes y el daño a los órganos vitales.

Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de evitar), a depresión, ansiedad e incluso al abuso de sustancias.

Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia comen alimentos que no están cocidos o que aún están congelados, o sacan comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos como para seguir comiendo.

Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas de peso.

¿Cómo puedo reconocer a una persona bulímica?

Las personas que padecen bulimia se encuentran por lo general al final de la adolescencia, tienen una personalidad conflictiva, impulsiva y poco tolerante a las presiones, tienen una necesidad muy grande de perfección, lo que les permite ser exitosas en diversas áreas, como en sus estudios y trabajos, cuando menos al inicio de su enfermedad. Se encuentran en su peso o un poco debajo de él, pero les angustia llegar a ser gordos.

Sin embargo, su autoestima se encuentra muy baja, anteponen las necesidades de los demás a las propias y tratan de anular sus sentimientos.

Las personas con bulimia  gastan mucha energía  pensando cuándo será su próximo “atracón” y gastan  mucho  en su próxima compra de comida, para luego esconderse en el baño después de comer.

Sus familias suelen ser conflictivas y pueden existir antecedentes de alcoholismo y drogadicción; la comunicación es escasa y se da por medio de mensajes contradictorios.

 

¿Las consecuencias de la bulimia en la salud?

  • Desequilibrio de los electrolitos (sodio, potasio, magnesio, que son substancias indispensables para el funcionamiento del corazón, riñón, pulmón etc.) y que puede llevar a arritmias del corazón, posible falla  cardiaca y la muerte. Este desequilibrio  es causado por la pérdida de electrolitos en  las diarreas, los vómitos y por los diuréticos.
  • Inflamación del esófago debido a los vómitos frecuentes.
  • Caries y manchas dentales debido a los ácidos del estómago, que suben a la boca en el momento del vómito.
  • Movimientos intestinales irregulares y estreñimiento crónico, debido al abuso de laxantes y a la deshidratación.

El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más sano.

Trastorno por atracón

Este trastorno alimenticio es similar a la anorexia y la bulimia en que la persona se da atracones regulares (más de tres veces por semana). Pero, a diferencia de los otros trastornos alimenticios, las personas con este trastorno no intentan “compensar” el exceso con purgas. Por eso, quien padece de este problema generalmente está pasado/a de peso.

La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón implican patrones de alimentación no saludables que comienzan de manera gradual y llegan al punto en que la persona no logra controlarlos.

Signos de la Anorexia y la Bulimia

Anorexia nerviosa

 

Se consideran signos o criterios de anorexia cuando:

Existe un miedo intenso a engordar, que no disminuye con la pérdida de peso. En algunos casos, las personas con anorexia o bulimia comienzan simplemente a intentar perder algo de peso o ponerse en forma. Pero la necesidad de comer menos, purgarse o hacer ejercicio en exceso se vuelve “adictivo” y es muy difícil de controlar.

Exageran la importancia de la silueta corporal y niegan los peligros que provoca la disminución de peso. Quienes presentan anorexia o bulimia piensan casi exclusivamente en cuánto y cómo comen o en dejar de hacerlo, y están pendientes de su imagen de manera obsesiva, piensan mucho en cómo son vistos por los otros.

Hay una pérdida de por lo menos 25% del peso original. Detrás de estos comportamientos hay una preocupación absoluta por el peso, por no engordar, por mantener una delgadez extrema o conseguir una mayor. La imagen corporal de sí mismo está distorsionada y no corresponde a la realidad.

Las personas anoréxicas suelen pesar los alimentos antes de comer o contar las calorías de todos los alimentos de manera compulsiva y se niegan a mantener el peso corporal por encima del mínimo, según edad y estatura.

A estos criterios pueden agregarse los siguientes:

  • La pérdida de peso es auto-inducida por conductas compensatorias: vómitos, laxantes, diuréticos y exceso de actividad física.
  • Hay un retraso en el desarrollo físico de la pubertad (puberal): falta de crecimiento de los senos, falta de la menstruación (amenorrea primaria o secundaria). En los varones, los genitales no se desarrollan y hay pérdida del interés y de la potencia sexual.

Se consideran dos tipos de anorexia

  • Anorexia de Tipo restrictivo: la pérdida de peso se obtiene haciendo dietas, ayunos o ejercicio excesivo. No se recurre a atracones ni a purgas.
  • Anorexia de Tipo compulsivo-purgativo: se recurre regularmente a medidas purgatorias como inducción al vómito, uso de laxantes, diuréticos y enemas.

No es sólo cosa de mujeres: los hombres que padecen trastornos alimenticios, tienden a enfocarse más en tener éxito o en adquirir una apariencia atlética más que en verse delgados.

Las personas a las que esto les parece “normal” o “adecuado”, o que desean que los dejen en paz para poder hacer dieta y verse delgados, pueden tener un serio problema.

Asociación de trastornos: Una misma persona puede presentar diversos comportamientos; es frecuente encontrar las conductas alternadamente por periodos de tiempo específicos.

Bulimia

Se consideran signos o criterios de Bulimia cuando:

Se presentan episodios recurrentes de voracidad:

  • Comen en corto período de tiempo gran cantidad de alimentos sin control
  • Hay un promedio de dos episodios de voracidad semanales durante tres meses.

La persona se autoevalúa “indebidamente” influida por la forma y el peso corporales y desarrolla una conducta compensatoria:

  • Purgativa: con vómitos autoinducidos, laxantes, diuréticos.
  • No purgativa: ayuno, ejercicios físicos extenuantes.

¿Quiénes lo padecen?

Edad: Los trastornos alimenticios se inician o presentan principalmente en adolescentes y púberes; muy probablemente, las personas de mayor edad que los padecen iniciaron conductas sintomáticas en esta etapa de su vida.

Las edades de aparición o de inicio del trastorno van desde los 12 hasta los 25 años y la frecuencia aumenta entre los 12 y los 17.

La expansión de los padecimientos ha implicado también su aparición en edades cada vez más tempranas.

Sexo: Los trastornos alimenticios presentan tanto en hombres como en mujeres y aunque la cantidad de mujeres que los padecen es muy superior a la de hombres, en los últimos años el número de casos de hombres ha aumentado en forma constante.

Comer demasiado y estar pasado de peso resulta culturalmente más aceptable y menos notorio en el caso de los hombres, por lo que el trastorno puede pasar inadvertido.

Son casi exclusivamente las mujeres quienes padecen anorexia y bulimia. El 90-95% de las personas afectadas son mujeres; de cada 10 personas que presentan anorexia o bulimia, 9 son mujeres.

En las mujeres los trastornos alimenticios se presentan particularmente en la pubertad y se asocian con lo que ésta representa para ellas.

  • Les resulta particularmente difícil aceptar los cambios físicos y el aumento de grasa porque sus cuerpos se desarrollan de manera contraria a las normas de belleza establecidas socioculturalmente y que son reproducidas y difundidas por los medios de comunicación.
  • Su sentido de identidad y su imagen están fuertemente influidos por aspectos relacionales: lo que piensan, esperan y dicen los otros, influye en gran medida en el sentimiento de sí y esto se incrementa en la adolescencia.
  • El desarrollo de habilidades y logros escolares lo viven con mayor autoexigencia y preocupación.
  • El proceso de inicio de independencia, propio de la adolescencia, lo viven de manera más conflictiva; las niñas enfrentan mayores tensiones individuales y diferencias interpersonales con los padres que los varones.
  • Los roles sociales y biológicos para los que se las prepara en la adolescencia son más ambivalentes. Sus cuerpos se desarrollan para ejercer una sexualidad adulta y ser madres; pero esta capacidad adquiere en la sociedad urbana actual un valor incierto: está cada vez más difundida la idea de que la maternidad limita sus posibilidades de realización profesional y esto las encierra en el ámbito de lo doméstico. Si la mujer posee una musculatura masculinizada, muestra mayor competitividad y empuje, pero ello actúa en contra y a costa de sus caracteres biológicos femeninos ligados a su identidad sexual y a funciones igualmente exigidas.

En el caso de los hombres, la pubertad actúa en el sentido contrario: los acerca al ideal cultural de la masculinidad, tanto en términos biológicos como sociales. Los hombres con trastornos alimenticios suelen expresar preocupación, percepciones de su cuerpo e ideales estéticos en términos considerados como femeninos. Goldman cita el caso de Andrés, de 20 años de edad: “quería controlar la comida, no sabía controlarme, me agarraban atracones y entonces, tengo sentimientos de culpa y vomito”,”era obeso, me decían corcho, me hacían burla porque era bajito y gordo”, “tengo diagnóstico de bulimia, hago mucha gimnasia, me doy atracones, duermo hasta olvidar, soy bulímico y antes era anoréxico”.

En la mujer esta exigencia es más grande e implica mayores contradicciones que en el hombre:

  • ser eternamente adolescentes y al mismo tiempo madres;
  • físicamente jóvenes pero con la experiencia de la madurez,
  • tener un cuerpo esbelto, hermoso y atractivo sin dejar de ser inteligentes, hábiles y astutas y
  • ser pasionales pero sin perder el autocontrol, son algunas de las demandas contradictorias que se le hacen a la mujer en las sociedades actuales.

La amenaza no es ser fea o gorda, sino quedar marginada en un mundo donde no se es ni se existe si no se responde al código social.

Anorexia y bulimia parecen haberse transformado en el modelo a seguir del género femenino.

Ahora bien, la historia personal, es súper importante en este tipo de padecimientos. Si bien es cierto que la cultura influye en la producción de los trastornos alimenticios, las situaciones psicológicas individuales son los que los determinan y desencadenan.

¿Cómo saber con certeza si una persona padece anorexia o bulimia?

No puedes darte cuenta simplemente por su aspecto: alguien que baja mucho de peso puede estar padeciendo otro problema de salud o tal vez lo haga con una dieta sana y ejercicio.

Pero existen algunos signos que pueden indicar que una persona tiene anorexia o bulimia.

Las personas anoréxicas pueden:

  • adelgazar mucho, volverse frágiles o escuálidas
  • estar obsesionadas con la alimentación, los alimentos y el control del peso
  • pesarse de manera reiterada
  • llenarse con agua deliberadamente cuando visitan a un profesional para pesarse
  • contar o racionar los alimentos cuidadosamente
  • comer solo determinados alimentos y evitar los lácteos, la carne, el trigo, etc. (por supuesto, muchas personas que son alérgicas a determinados alimentos o son vegetarianas evitan algunos alimentos)
  • hacer ejercicio en exceso
  • sentirse gordas
  • aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida
  • deprimirse, sentirse sin energía y sentir frío con frecuencia

Una persona bulímica puede:

  • tener miedo a aumentar de peso
  • sentirse realmente insatisfecha con el tamaño, la forma y el peso corporal
  • inventar excusas para ir al baño inmediatamente después de comer
  • comer solo alimentos dietéticos o con bajo contenido en grasa (excepto en los atracones)
  • comprar laxantes, diuréticos o enemas con regularidad
  • pasar la mayor parte del tiempo haciendo ejercicio o intentando quemar calorías
  • aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida.

¿Cuáles son los factores que pueden desencadenar un Trastorno de Conducta Alimentaria?

Si bien existen muchas teorías al respecto, nadie está totalmente seguro sobre las causas de los trastornos alimenticios. La mayoría de las personas que sufren un trastorno alimenticio tienen entre 13 y 17 años. Este es un período de cambios físicos y emocionales, de presiones académicas y de mayor presión de los pares.

  1. Factores Psicológicos:Autoestima baja, falta de control de su vida, depresión, ansiedad enojo, soledad.
  1. Si bien durante la adolescencia se tiene un mayor sentido de la independencia, es probable que los adolescentes sientan que no son capaces de controlar su libertad y, en algunos casos, su cuerpo. Esto ocurre, en especial, durante la pubertad.
  1. Relaciones interpersonales. Familias conflictivas, dificultad para expresar sus emociones y sus sentimientos, antecedentes de haber sido ridiculizados por  su peso y talla, burlas, apodos en casa y en la escuela  cuando una niña está “pasadita” de peso, la baja autoestima de las niñas y jóvenes, que pretenden   triunfar con su cuerpo , antecedentes de abuso sexual físico.
  2. Factores Sociales y Culturales:Las ideas de la sociedad que dicen que ser delgada es igual a tener éxito y que serás admirad@ y las definiciones exigentes sobre la belleza que incluye solo a hombres mujeres con determinada estatura  peso  y formas.
    1. En el caso de las mujeres, si bien es completamente normal (y necesario) que se incremente la grasa corporal durante la pubertad, algunas reaccionan al cambio con grandes temores por su nuevo peso. Erróneamente, pueden sentirse obligadas a bajar de peso sin importar cómo.
  3. Los  Medios de Comunicación que hacen ver que una persona delgada “tienen un mayor éxito”, sin que presenten nunca los   “riesgos” que esto implica.
    1. Cuando se combina la presión de ser como las celebridades con el hecho de que el cuerpo crece y cambia durante la pubertad, es sencillo entender por qué algunos adolescentes tienen una imagen negativa de sí mismos. Los adolescentes famosos y los atletas responden al “ideal de Hollywood”, es decir, las jóvenes son pequeñas y flacas, y los jóvenes son atléticos y musculosos, y este tipo de cuerpo es popular no solo en Hollywood, sino también en la escuela secundaria.
  4. Presiones culturales que glorifican la delgadez y valoran a las personas por su  belleza física y no por sus cualidades y su fuerza interior

Muchas personas con trastornos alimenticios pueden presentar también un estado depresivo y ansiedad, o padecer otros problemas de salud mental, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). También existe evidencia de que los trastornos alimenticios son hereditarios. Si bien parte de estos trastornos pueden ser genéticos, también se deben a que aprendemos nuestros valores y comportamientos de nuestras familias.

El deporte y los trastornos alimenticios

Los atletas y bailarines son particularmente propensos a los trastornos alimenticios durante la pubertad, ya que es posible que deseen detener o reducir el crecimiento (tanto en altura como en peso).

Los entrenadores, los familiares y otras personas pueden incentivar a los adolescentes que practican ciertos deportes, como la gimnasia artística, el patinaje sobre hielo o el ballet, a mantenerse lo más delgado posible. Se incentiva a algunos atletas y corredores a perder peso o eliminar la grasa corporal en un momento biológico en que naturalmente deberían incrementarla.

Los efectos de los trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios son una enfermedad grave. Suelen estar acompañados de otros problemas como estrés, ansiedad, depresión y consumo de drogas. Los trastornos alimenticios pueden generar problemas de salud graves como cardiopatías o insuficiencia renal.

Una persona cuyo peso es, al menos, un 15% menor que el peso promedio correspondiente a su altura, puede no contar con la grasa corporal suficiente para mantener los órganos y otras partes del cuerpo sanos. En los casos más graves, los trastornos alimenticios pueden provocar desnutrición grave o, incluso, la muerte.

En el caso de la anorexia, el cuerpo se encuentra en estado de inanición y esta falta de alimentos puede afectarlo de muchas maneras:

  • disminución de la presión arterial, las pulsaciones y el ritmo de la respiración
  • pérdida del cabello y debilitamiento de las uñas
  • ausencia de la menstruación
  • lanugo, es decir, pelo suave que crece en toda la superficie de la piel
  • mareos e imposibilidad de concentrarse
  • anemia
  • inflamación de las articulaciones
  • fragilidad ósea

En el caso de la bulimia, los vómitos constantes y la falta de nutrientes pueden ocasionar los siguientes problemas:

  • dolor estomacal constante
  • daño en el estómago y los riñones
  • deterioro de los dientes (debido a la exposición a los ácidos estomacales)
  • agrandamiento permanente de las glándulas salivales de las mejillas debido a los vómitos frecuentes
  • ausencia de la menstruación
  • pérdida de potasio (esto puede ocasionar problemas cardíacos e incluso la muerte)

Las personas que padecen el trastorno por atracón y que aumentan mucho de peso tienen mayor riesgo de ser diabéticas, tener cardiopatías y algunas otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso.

El problema emocional que acarrea un trastorno alimenticio también puede tener consecuencias. Cuando una persona se obsesiona con el peso, es difícil que logre concentrarse en otra cosa.

Puede resultar agotador y abrumador controlar la ingesta de alimentos y el ejercicio, y encontrarse en un estado de estrés constante en relación con la comida y la apariencia física. Por lo tanto, es entendible que una persona con trastornos alimenticios se retraiga y se vuelva menos sociable. Es difícil participar de reuniones o comidas con amigos o familiares, o abandonar la ejercitación compulsiva para salir a divertirse.

Las personas con trastornos alimenticios invierten mucha energía en planificar qué comer, evitar alimentos o planear su próximo atracón, obtener dinero para comprar alimentos, laxantes u otros medicamentos, inventar excusas para usar el baño o quedarse solas al finalizar una comida.

El tratamiento para los trastornos alimenticios

Afortunadamente, los trastornos alimenticios pueden tratarse. Las personas que padecen estos trastornos pueden mejorar y gradualmente aprender a comer normalmente. Los trastornos alimenticios están relacionados tanto con la mente como con el cuerpo. Por lo tanto, tanto los médicos clínicos, psicólogos y los nutriólogos, participan del tratamiento y la recuperación de una persona.

No esperes para obtener ayuda: al igual que todos los malos hábitos, los patrones de alimentación que no son saludables se vuelven más difíciles de controlar en el transcurso del tiempo.

La parte más importante de los trastornos alimenticios es reconocerlos y abordar el problema lo antes posible.

Los trastornos alimenticios pueden ocasionar un gran daño al cuerpo y a la mente si no se tratan. No es una enfermedad que se cure por sí sola.

Las terapias o el asesoramiento son una parte crucial de la mejoría. En muchos casos, la terapia familiar es un punto clave para volver a comer sano nuevamente. Los padres y otros miembros de la familia cumplen un rol importante en apoyar a las personas que deben recuperar peso y que tienen miedo de hacerlo, o que deben aprender a aceptar el cuerpo que su cultura, los genes y el tipo de vida les permite tener.

Si deseas hablar con alguien sobre estos trastornos y no te sientes cómodo haciéndolo con tus padres, intenta con un amigo, un maestro, una enfermera de la escuela, un consejero, un entrenador, un vecino, un médico o cualquier otro adulto que te inspire confianza.

Recuerda que los trastornos alimenticios son muy comunes en los adolescentes. Las opciones de tratamiento dependen de cada persona y de cada familia, pero hay muchos que incluyen publicaciones con información, charlas con terapeutas y trabajo con nutricionistas y otros profesionales.

Aprender a sentirte cómodo con un peso saludable es un proceso. Requiere tiempo deshacerse de algunos hábitos y volver a aprender otros. Sé paciente, puedes aprender a aceptar tu cuerpo, a comprender tus conductas alimenticias y la relación entre lo emocional y la alimentación, es decir, todas las herramientas que necesitas para sentirte bajo control y para gustarte y aceptarte tal como eres.

¿Cómo se pueden prevenir los trastornos de conducta alimenticia?

En la familia y la escuela: Los esfuerzos de prevención deben incluir a todos los actores, en todos los ámbitos: el hogar y la familia, las instituciones educativas y de salud, la sociedad, en general.

Enseñar -desde el hogar y la escuela- a comer de una manera racional, adaptada al consumo energético real. Dejar de obsesionar a los niños con la comida, la cual debe dejar de ser el centro de la vida familiar y social.

Ser conscientes de que determinados comportamientos o comentarios críticos sobre el cuerpo del hijo o la hija pueden incrementar la preocupación por su aspecto físico y conllevar el inicio de una dieta restrictiva que es la puerta de entrada de un trastorno alimentario.

 

Los consejos que pueden ayudarlo a defenderse

  • Enséñale a querer y cuidar su cuerpo.
  • Ayúdalo a desarrollar una identidad basada en lo que vales y no en la apariencia.
  • Ayúdale a que lea y entienda acerca de la ganancia de peso natural y necesario de la pubertad.
  • Hazle que comprenda la diversidad genética de formas y tamaños corporales.
  • No ridiculices a nadie ni hagas bromas acerca de la figura o el peso.
  • Concientízale de los peligros de las dietas.
  • Desarrolla incentivos para comer saludablemente y tener un estilo de vida activo.
    • Se crítico con los mensajes de los medios de comunicación.
    • Resiste presiones culturales insanas acerca de peso y dieta.
  • Vigila sus entrenamientos y dietas, sobre todo si es atleta o bailarín/a.
  • Llévalo al médico si necesita hacer dieta.
  • Procura comer en familia y cuida las relaciones familiares.

Tú mism@: No es divertido preocuparse todo el tiempo acerca de cuanto pesamos, cuanto comemos, o si estamos delgados. Aquí hay algunas cosas que puedes hacer:

  • Sé saludable y estate en forma!
  • ¡Diviértete!
  • ¡Siéntete a gusto como eres!
  • Come cuando tengas hambre y deja de comer cuando estés lleno.
  • Todas las comidas pueden formar parte de una alimentación sana. No hay comidas “buenas” o “malas”, así que prueba a comer cosas diferentes, incluyendo frutas, verduras e incluso dulces a veces.
  • Intenta comer un montón de aperitivos diferentes también: algunas veces pasas están bien, otras veces queso, a veces galletas o zanahorias.
  • Si estás triste o aburrido o no sabes que hacer y no tienes realmente hambre- encuentra algo que no sea comer. A menudo, hablar con los amigos ayuda (incluso con tus padres o un profesor).
  • Recuerda: tanto niños como adultos que hacen ejercicio y son activos, son más sanos y más capaces de hacer lo que quieren, sin importar lo que pesen o su apariencia.
  • Busca un deporte (fútbol o baloncesto) o una actividad (como saltar a la comba, bailar, karate o montar en bici) que te guste y ¡hazlo! Únete a un equipo o a una asociación o practica solo, pero ¡hazlo!
  • La buena salud, el sentirse bien con uno mismo y divertirse van de la mano. Prueba diferentes hobbies, como dibujar, leer, tocar música o hacer cosas.
  • Mira en qué eres bueno o destacas y disfruta con ello.
  • Recuerda que los cuerpos saludables y la gente feliz tienen cualquier forma y tamaño, y que no cualquier forma o tamaño es la más saludable o la mejor para todos. Cada cual tiene su forma y tamaño adecuados.
  • Alguna gente piensa que los gordos son malos, enfermizos y gente sin control, mientras que los delgados son buenos, sanos y controlados. No es cierto y es injusto y dañino.
  • No te metas con tus compañeros por ser muy gordos o muy delgados o muy bajos o muy altos. Y no te rías de las bromas de otros sobres gordos (o delgados) y bajos (o altos). Meterse con alguien es cruel y duele.
  • Si oyes a alguien (tu madre o padre, un hermano o un amigo) que están “muy gordos y necesitan ponerse a dieta”,

DILES: Creo que están bien tal y como son.

DILES: Por favor, no lo hagas. Ponerse a dieta para perder peso no es saludable ni divertido ni para niños ni para adultos.

DILES: ¡No lo hagas! Come cosas variadas y haz ejercicio.

DILES: Recuerda, estar “más delgado” no es lo mismo que estar más sano o ser más feliz.

Apréciate por lo que eres todo el mundo debe respetarse a sí mismo, por si mismos, divertirse jugando y haciendo cosas y, por qué no, comiendo sano y variado.

Referencias

Hombre, Mujer, Sexo y Adolescencia

Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia

Cambios por dentro y por fuera en la adolescencia

¿Te quedan los pantalones demasiado cortos? ¿Estás cansada de ser la más alta de las niñas y más alta que la mayoría de los niños? ¿Qué es esa sombra sobre tu labio…es mugre? ¿Todo el mundo te dice torpe o lento porque te tropiezas con tus grandes pies? ¿Tu voz cambia’ a la mitad de una frase –tono alto al principio y grave al final? ¿Y…qué es ese olor? ¿Te dan pena todos estos cambios?

Todo esto son signos de que estás en el principio de los GRANDES cambios que tendrás más adelante. Algunos de ellos pueden realmente molestarte, pero otros, te darán gran alegría. En resumidas cuentas, la PUBERTAD es un proceso normal y natural, tu cuerpo está haciendo lo que se supone que debe hacer: se está preparando para ser un adulto.

Tu cuerpo crece y cambia más rápidamente que en ninguna otra etapa de tu vida excepto cuando eras bebé.

Transitas por un proceso de la vida por el cual todos los seres humanos pasamos y donde la visión del mundo se amplía y dejamos de ver la vida a través de los ojos de nuestros padres y comenzamos a aprender de nuestras propias experiencias.

01cambios

¿Cómo y cuándo tendrán lugar estos cambios físicos de la pubertad?

Es muy difícil delimitar exactamente a qué edad y en qué momento se producen estos cambios, ya que cada persona se desarrollará a un ritmo diferente. Cada joven experimenta la pubertad cuando su cuerpo está listo para hacerlo.

Sin duda, estos cambios profundos y generalmente rápidos, conllevan una cierta dosis de crisis, ya que suponen una readaptación en todos los sentidos, que a veces es difícil de asimilar.

La ansiedad, las dificultades para encontrarse a sí mismo/a o las preocupaciones por la apariencia física, entre otras, forman parte de la vida de muchos/as adolescentes.

¿Cuál es la causa del inicio de la pubertad?

La madurez física y sexual que se produce durante la pubertad es el resultado de cambios hormonales. A medida que el/la adolescente se acerca a la pubertad, una glándula en su cerebro llamada glándula pituitaria o hipófisis, produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo.

02cambios

Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer.

Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de estas hormonas las cuales llegan al testículo o al ovario donde van a estimular la producción de las hormonas sexuales que participan en el desarrollo de las características sexuales del niño y de la niña.

En las niñas, estimula la producción, en el ovario, de los estrógenos (hormonas femeninas) que dan inicio a la ovulación y a los cambios físicos que transforman a la niña en una mujer adulta capaz de procrear un bebé.

En los niños, van a originar la producción y liberación de los llamados “andrógenos” (testosterona y androsterona). Durante la pubertad los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino y provocan una serie de cambios físicos que terminan transformando al niño en varón adulto.

En la niña, los cambios puberales normalmente empiezan antes que los de los varones de la misma edad.

¿Cuáles son los cambios físicos que se producirán durante la pubertad?

Cada niña o niño es diferente y, por lo tanto, suele atravesar estos cambios de una manera particular pero todo se inicia entre los 8 y los 13 años de edad:

Crecimiento: Crecer es una de las características principales en la adolescencia. El llamado “estirón” es un claro ejemplo de esta característica. Tiene una duración de 3 a 4 años y está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, acompañado con un aumento veloz de estatura y talla.

Cuando el cuerpo alcanza un nivel adecuado de hormonas -femeninas o masculinas-, nuevamente la hipófisis entra en acción y hará que se duplique o triplique la producción de la hormona del crecimiento. Es decir, la actuación combinada de las hormonas sexuales y de la hormona de crecimiento es la responsable del estirón puberal.

No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados respecto al conjunto del cuerpo lo que da a los adolescentes un aire desgarbado. Es posible que un adolescente atraviese una etapa de varios meses de crecimiento pronunciado, seguido de un período de crecimiento muy lento y luego tener otra etapa de crecimiento repentino.

  • Los pies:A poco de haber iniciado el estirón tus pies alcanzarán el tamaño final y será el adecuado para tu cuerpo.
  • El peso: habrá un aumento de entre 7 y 9 kg.

Los cambios de la pubertad pueden producirse gradualmente y es entonces cuando se habla de etapas de desarrollo específicas en las que se presentan las características sexuales secundarias.

Desarrollo de las características sexuales secundarias

Niña

Desarrollo de los senos: En las niñas, el cambio inicial de la pubertad es el desarrollo de los senos, cuando el seno y el pezón se levantan formando una pequeña elevación. La aréola (zona más oscura de piel que rodea el pezón) aumenta de tamaño y continuarán creciendo casi hasta los 18 años. El momento en que empiezas a desarrollarte no tiene nada que ver con el tiempo que tardarás ni con el tamaño que alcanzarán tus senos.

  • Durante el crecimiento empezarás a llevar brassiere o sostén.No te preocupes si tus pechos crecen más lento que los de tus amigas. Cada niña tiene una pubertad distinta y la herencia también juega un importante papel en esto

03cambios

Desarrollo del vello púbico: El desarrollo del vello púbico es similar en los varones y en las niñas. El crecimiento inicial produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales. Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se extiende.

El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede también extenderse hacia los muslos y, a veces, hacia el abdomen.

Puede existir un crecimiento pronunciado del vello, no sólo en el área púbica sino también debajo de los brazos y en las piernas, durante la pubertad se oscurece, se engruesa y puede aumentar en cantidad. Muchas mujeres suelen decidir afeitarse o depilarse este vello.

La forma de tu cuerpo: el cuerpo femenino también comenzará a cambiar. Es posible que no sólo se presente un incremento en la altura y el peso sino también en el ancho de las caderas. Además, puede producirse un aumento de la cantidad de grasa (tejido adiposo) en las nalgas, en las piernas y en el abdomen esto hace que la cintura se acentúe dándote una forma más femenina.

La piel: A medida que las hormonas de la pubertad aumentan, los adolescentes en general pueden experimentar mayor grasitud en la piel y aumento de sudoración (y mal olor) como una consecuencia normal del crecimiento.

Es importante lavarse diariamente, incluida la cara, ya que es posible también que se desarrolle acné. La higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales. Usa un desodorante que no irrite tu piel.

  • En la piel hay glándulas que producen grasa. Durante la pubertad trabajan más y fabrican más grasa que nunca. Lo mismo sucede con tu cuero cabelludo, por eso se te engrasa el pelo y te lo tienes que lavar más frecuentemente.

Aumento de peso:Nuestros huesos se hacen más grandes y pesados al igual que nuestros músculos. Además crecen los senos y, si todo esto se suma, notarás que tu peso aumenta rápidamente.

  • Dietas:no es el momento de hacer dietas, estás creciendo muy rápido y tu cuerpo requiere energía extra. Si no comes bien, tu crecimiento puede alentarse o incluso detenerse. Come lo necesario y has ejercicio, te ayudará a quemar la grasa de los alimentos y a que no se acumule.

La menstruación:Supone que es el momento que señala el inicio de la madurez sexual cuando los ovarios empiezan a liberar huevos u óvulos. Los óvulos están en tus ovarios desde que naciste pero ahora las hormonas los despiertan y cada mes se liberan y, si no son fecundados, se desechan

Si el óvulo es fertilizado con esperma de un varón, crecerá hasta transformarse en un bebé dentro del útero. Si, en cambio, no es fertilizado, el recubrimiento del endometrio (la capa interna) del útero no se necesita y se elimina a través de la vagina como líquido, que es sanguinolento y que generalmente se libera una vez al mes.

Flujo vaginal: La menstruación suele empezar entre los 9 – 16 años de edad, pero antes del primer periodo la mayoría de niñas empiezan a tener mayor cantidad de flujo vaginal transparente y sin olor que mancha tus calzones.

¡Ojo!: A PARTIR DE LA PRIMERA REGLA O MENSTRUACIÓN, YA ERES POTENCIALMENTE CAPAZ DE QUEDAR EMBARAZADA SI TIENES CONTACTO SEXUAL

Niño

La pubertad en el varón, al igual que en la niña, está condicionada por la reactivación hormonal.

La primera indicación externa de la inminente maduración sexual en los varones consiste, por lo común, en un crecimiento de los testículos y del escroto (la estructura en forma de bolsa que contiene a los testículos), cuya piel se hace más gruesa y rojiza.

En la infancia los testículos tienen un volumen menor a 3 mililitros y un diámetro de 2 centímetros o menos. La acción de las hormonas produce un incremento de volumen testicular y provoca que produzcan la hormona esencialmente masculina llamada testosterona, y la maduración de las células que permiten la fertilidad (espermatozoides).

Al poco tiempo, el pene aumenta en tamaño y grosor, esto habitualmente se inicia hacia los 11 años y concluye alrededor de los 16.

04cambios

Crecimiento físico: Este crecimiento se centra, al principio, en brazos y piernas, pero el cambio también ocurre en la configuración de la cara, la parte inferior cambia porque la barba se alarga y la nariz crece en ancho y/o largo.

Otros cambios en la proporción de la cara se deben a los cambios en la distribución de la piel y tejidos. En el hombre no es tan notable el desarrollo del tejido grasoso, pero el cambio en los huesos y musculatura se nota claramente y esto les da una configuración facial mucho más angulosa que la de las niñas.

Cambios en la superficie del cuerpo, alcanzando una morfología típicamente adulta.

El cambio más obvio es la aparición del vello púbico y en las axilas. El vello púbico es la primera señal de que entraste a la pubertad y esto sucede casi al mismo tiempo que te empiezas a estirar. El vello es grueso y aparece en la base del pene.

El crecimiento del vello continúa durante toda la adolescencia y se va extendiendo primero en forma horizontal y después en forma vertical hasta que rodea el área genital. En los hombres el crecimiento del vello púbico, de la cara y del pecho puede ser abundante y, a los ojos del adolescente, representa la virilidad.

El vello facial aparece como una sombra oscura arriba del labio y después aparece en la barba, a lo largo de la línea de la quijada y más tarde en el cuello.

Cambios en la piel: se hace más gruesa y las glándulas sebáceas (las que producen grasa) se activan produciendo una secreción grasosa que generalmente ayuda a que aparezca el acné.

El sudor huele mal y esto es debido a los cambios en la composición del sudor causados por los aceites que emiten las glándulas sebáceas.

Cambio en el tono de voz, haciéndose más grave:La voz se hace patentemente más baja o grave, pero lo común, bastante avanzada de la pubertad.

 

En algunos chicos este cambio de voz, es más bien brusco y dramático, en tanto que en otros ocurre tan gradualmente que casi no es perceptible. Durante este proceso, la laringe (o manzana de Adán) aumenta significativamente y las cuerdas vocales que contiene duplican aproximadamente su longitud, con lo cual el tono baja más o menos una octava.

 

La ereccióndel pene

El pene se pone en erección gracias al tipo de tejidos por el que está compuesto que, en el momento de la excitación, se llenan de sangre produciéndose así la erección del pene. Después del orgasmo y la eyaculación, el pene se va vaciando de sangre, recuperando así su forma inicial.

En este período el pene queda en erección con gran facilidad, ya sea espontáneamente o en respuesta a toda una variedad de estímulos psicosexuales; “visiones provocativas, sonidos, olores, frases o cualquier cosa que sea; como adolescente varón (de menor edad) habitas un espacio vital en el que casi todo puede adquirir un significado sexual.

Aun cuando puedes sentirte orgulloso de tu capacidad de erección como símbolo de la naciente virilidad, también puedes preocuparte o sentirte molesto por una aparente incapacidad de controlar esta respuesta.

Es probable que te apene bailar con una muchacha o inclusive ponerte de pie en un aula para dar una lección. A menudo te preguntas si a los demás muchachos les sucede esta falta de control.

Eyaculación

La eyaculación es cuando el semen sale del pene del hombre: Para que la eyaculación se produzca, primero el pene tiene que estar en erección.

La eyaculación suele ir acompañada de sensaciones muy placenteras ya que coincide con la fase final de la respuesta sexual, el orgasmo. La expulsión de semen en el orgasmo va acompañada de una serie de contracciones en la zona que rodea el ano, estos movimientos tienen la función de facilitar la expulsión del semen a través de la uretra.

Normalmente la eyaculación se produce después de haber estimulado el pene, ya sea con una relación sexual vaginal, anal u oral o mediante cualquier tipo de masturbación.

Eyaculación involuntaria: Pero no todas las eyaculaciones  se producen de forma voluntaria, también están las Poluciones Nocturnas (o sueños húmedos).  Las poluciones nocturnas son eyaculaciones involuntarias que provocan una pequeña salida de semen por la uretra sin ir acompañada de orgasmo. Esta expulsión sucede cuando el chico está durmiendo, en concreto en la fase de sueño profundo o sueño R.E.M (en ocasiones coincidiendo con sueños eróticos) y puede darse varias en una sola noche sin que el chico se percate de ello. A veces  va acompañada de un poco de orina, por eso puede tener cierto color amarillo.

No es más que un signo, una señal de que están en la pubertad y de que como algunas cosas de su cuerpo están cambiando por fuera, también está sucediendo por dentro. Es un síntoma claro de que sus órganos genitales empiezan a funcionar con normalidad camino de la madurez.

La eyaculación inicial: La primera eyaculación probablemente ocurrirá al cabo de un año de iniciado el crecimiento en cuanto a la estatura, aunque puede ocurrir desde los 11 o demorarse hasta los 16.

 

La primera eyaculación puede producirse a consecuencia de una masturbación o de una emisión nocturna, en la que tú no tienes ningún control. Socialmente estos hechos tienen una connotación positiva y el adolescente puede considerarlos como un signo de virilidad y madurez.

Final de la pubertad: Al acercarse al final de la pubertad, 3 ó 4 años después de haberse iniciado, el individuo que casi es ahora un adulto joven, está muy cerca de su talla o estatura final, la velocidad de crecimiento va disminuyendo, los genitales han alcanzado su desarrollo pleno, los testículos tendrán un volumen de entre 20 a 25 mililitros o entre 5 y 6 centímetros de diámetro, y colocados en la bolsa escrotal, frecuentemente uno está más descendido que el otro y el tamaño puede diferir ligeramente. El pene medirá entre 11 y 16 centímetros en estado eréctil.

¿Cuándo se obtiene la madurez sexual?

 

Lo que llamamos «madurez sexual» engloba en realidad varios conceptos que es importante no mezclar.

Muy pronto, en la pubertad, será posible -desde el punto de vista biológico- que un(a) adolescente pueda llevar a cabo una relación sexual.

Pero esto NO significa necesariamente que estén preparados para tener relaciones sexuales. Es preciso no confundir madurez biológica (desarrollo de órganos sexuales y producción de gametos) con la madurez para tener relaciones sexuales,que depende también de la madurez afectiva y psicológica.

Esta afirmación se basa en que las personas que tienen relaciones sexuales deben poder asumir también las posibles consecuencias negativas de dichas relaciones (embarazos, infecciones de transmisión sexual, el consumo de anticonceptivos con efectos secundarios y fallos, la paternidad y maternidad precoz, los desengaños o las decepciones amorosas, las dependencias afectivas).

Es ingenuo pensar y afirmar que la madurez sexual se consigue una vez que el adolescente es biológicamente capaz de mantener relaciones sexuales.

Cambios psicológicos

Al igual que hemos visto qué cambia en el cuerpo del adolescente, ahora veremos qué cambia en su mente, su psicología, en su forma de pensar, entender y analizarse a sí mismo y al mundo que le rodea.

Los principales puntos a considerar son:

Independencia

Mientras eres niño/a, existe una dependencia total de la familia. El niño no sabe ni puede entenderse fuera de su círculo familiar y está en manos -para casi todo- de sus padres o hermanos mayores si los tuviera.

Con la adolescencia aparecen las primeras muestras de deseo de separarte, de independizarte. Para lograr esa individualización es necesario que te apartes de tus padres y que inicies actividades o planes para las que no necesitas o no quieres a la familia.

Esto te hace sentir satisfecho/a, pero al mismo tiempo te genera miedo y dudas acerca de tus capacidades para valerte por ti mismo/a. Tendrás que aprender a tomar decisiones que otros no pueden tomar por ti y…aprender también a aceptar las consecuencias.

Construcción de la imagen corporal. Búsqueda de identidad, autodefinición como persona. ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Cómo soy?

Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la ropa.Los/as adolescentes dan una gran importancia al propio aspecto físico, que juega un papel clave en la formación de la imagen de sí mismos/as.

Es un elemento que se convierte, para la mayoría, en la máxima preocupación, ya que puede ser un objeto de rechazo -por parte de las otras personas- cuando no responde a las expectativas corporales que impone nuestra sociedad.

En esta etapa se suelen tener criterios muy idealizados sobre el atractivo y la belleza física en los que influyen fuertemente las relaciones interpersonales, la aceptación, el deseo, la atracción y hasta el enamoramiento.

En este sentido, muchos de los complejos que surgen en la adolescencia tienen su base real en defectos físicos que creen poseer y que, a menudo, son reforzados por motes u otro tipo de bromas por parte de sus compañeros/as, lo cual llega a afectar las relaciones interpersonales e incluso tu personalidad.

¡OJO! Si ves a tu alrededor, no puedes más que observar que existen personas en todos los tamaños y formas. Cómo te vas a ver depende de muchas cosas incluyendo tus genes y de qué manera cuidas de tu cuerpo comiendo una dieta sana y haciendo ejercicio. Cada día que te veas en el espejo verás una nueva imagen tuya, pero esto es parte del crecimiento y todos pasamos por ahí.

Egocentrismo: Piensan demasiado en ellos; el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. Pasan por periodos de muchas expectativas y falta de confianza. Sienten que nadie los comprende y…que han perdido el control.

Así como tu cuerpo va cambiando, tu mente también va en ese camino. Las mismas hormonas que causan todos los cambios en tu apariencia, pueden también afectar tus emociones haciendo que pienses que nadie comprende lo que estás sintiendo. Puedes pensar que tus emociones van a explotar; un minuto estás feliz y brincando por las paredes y en el siguiente ya te enojaste y se te salen los ojos del coraje.

¿Qué es lo que pasa? La confusión y los sentimientos encontrados son normales. Las diferentes hormonas en tu organismo pueden hacer que tus emociones tomen un viaje en la montaña rusa. La pubertad hace que TODOS se sientan igual. No te equivoques, tu cuerpo te está controlando y ya estás en el viaje.

05cambios

Algunas veces, es difícil controlar estas emociones. Generalmente las personas que te rodean no tienen la intención de molestarte o herirte en tus sentimientos. Puede ser que, en realidad, no sea tu familia o tus amigos los que te hacen enojar o llorar, sino más bien es tu cerebro puberto que se está tratando de ajustar a los cambios que, a veces, pueden ser abrumadores pero son normales y conforme vas pasando la pubertad, todo se va calmando y todo es más fácil cuando te acostumbras el nuevo tú.

Mientras tanto, puedes controlar otras cosas que afectan cómo te ves, cómo te sientes y qué tan saludable te ves. Un poco de tristeza o mal humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser señales de advertencia de un problema de salud mental que te incline hacia el consumo de alcohol o de otras drogas. Si piensas que necesitas ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar o un médico o enfermera.

El grupo de iguales

Resultaría un paso demasiado grande y violento pasar de una dependencia total de la familia a una independencia o individualización completa (a conseguir en edad adulta).

Para que este proceso sea progresivo, como adolescente te vas identificando, cada vez más, con tu grupo de iguales.

06cambios

El papel que antes tenía la familia, ahora lo tienen tus amigos y compañeros. En tu grupo compartirás experiencias, tendrás vivencias, te sentirás protegido y comprendido por otros que están pasando por lo mismo que tú; con ellos tendrás libertad para expresar todo lo que quieras sin miedo a sentirte injustamente evaluado, etc.

Es muy importante integrarte al grupo y hay momentos en los que la única manera de sentirse integrado/a es renunciar a la propia individualidad para ser como el resto del grupo.

Esta integración en el grupo es tan importante que los padres pueden tener la impresión de que para sus hijos la familia no existe, pero esto no es así. Aunque el joven no muestre señal alguna, el papel de la familia siempre es fundamental y la necesita para sentirse plenamente seguro y para momentos de incertidumbre o desamparo.

Cambios en la forma de pensar

Es seguramente el punto más importante en la evolución que sufres en la adolescencia.

Retratos del cerebro en acción, muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas.

Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:

  • Actuar impulsivamente. Tienden a actuar antes de pensar.
  • No hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones.
  • Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales.
  • Envolverse en toda clase de accidentes. Tienden a no modificar los comportamientos peligrosos o inapropiados.
  • Envolverse en peleas

Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Y tampoco quiere decir que ellos no deben de ser responsables por sus acciones.

Cuando eres niño/a, nuestra forma de pensar es concreta, entendemos sobre todo lo que tenemos aquí y ahora, lo que podemos ver y tocar. En la adolescencia se desarrolla la capacidad de elaborar hipótesis, que expliquen hechos y la capacidad de comprobación, de experimentación.

Los adolescentes hacen razonamientos más complejos y expresan mejor sus sentimientos con palabras. Son capaces de desarrollar una noción más clara de lo bueno y lo malo.

Despierta el deseo sexual

Puedes tener nuevos y confusos sentimientos acerca del sexo…y tienes miles de preguntas. Las hormonas –estrógenos y testosterona- son señales de que tu cuerpo te está dando nuevas responsabilidades como por ejemplo, la habilidad de crear un hijo.

Es muy común que te de pena hablar de sexo, pero es MUY importante que tengas una buena información acerca de este tema. Si no te sientes cómodo hablando con tus padres, puedes entonces hacerlo con tu doctor, con la enfermera escolar, con el consejero escolar o con cualquier otro adulto con el que sientas que puedes comunicarte abiertamente.

El enamoramiento (amores platónicos)

La llegada de la adolescencia significa el estallido de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que puedes identificar con el amor. El deseo de tener novia o novio adquiere gran importancia entre los/as adolescentes.

07cambios

El inicio de una relación amorosa pasa por diversos procesos, que van desde que reconozcas tu propio deseo y busques el deseo de la otra persona, hasta el juego de mensajes verbales y no verbales para acercarse mutuamente.

El enamoramiento puede hacer que durante la adolescencia las personas se sientan tristes y felices de un momento a otro, angustiadas cuando no son correspondidas y felices cuando el amor les invade.

Los/as adolescentes sueñan con el amor y sacian su necesidad de amar en lo que imaginan. Se enamoran fácilmente de una estrella de cine, profesor/a, cantante, deportista, etc. Son capaces de contar a sus amigos/as con todo tipo de detalles, historias amorosas que han existido únicamente en su imaginación.

El primer amor o primer enamoramiento surge como consecuencia de la capacidad de admirar y apasionarse típica de la adolescencia. Durante este estado vive pendiente del objeto de sus sueños con un intenso deseo de conseguirlo.

La primera vez

“La primera vez” es lo que socialmente se entiende por la primera experiencia sexual, independientemente de la orientación del deseo sexual, que puede constituir un episodio de intimidad y satisfacción o por el contrario, originar desengaño y culpa.

La edad a la que se realiza la primera relación coital depende de muchos factores, escala de valores, creencias religiosas, capacidad de decisión personal, etc.

La presión del grupo de tus compañeros o amigos, así como de la pareja, es en la adolescencia un factor muy importante ya que es fundamental el sentimiento de pertenencia al grupo y el temor a sentirse rechazado/a.

“La primera vez” está muy idealizada, pero todo el erotismo y fantasía desaparecen, generalmente, por el miedo a ser descubiertos/as, por la inexperiencia y los nervios, la posibilidad de un embarazo no deseado y de enfermedades de transmisión sexual.

Referencias

 

Hombre, Sexo y Adolescencia

Anatomía del aparato genital masculino

Introducción

El aparato genital o sistema reproductivo es una red de órganos internos y externos que funcionan en conjunto para producir, apoyar transportar y entregar espermatozoides viables para la reproducción. Es la parte del cuerpo involucrada en la función sexual.

Durante el embarazo los órganos sexuales masculinos se forman bajo la influencia de la testosterona secretada por los testículos fetales; ya en la pubertad, los órganos sexuales secundarios continúan su desarrollo y se vuelven funcionales. Al madurar el varón y pasar de niño a adulto, hay muchas cosas importantes que hay que considerar en cuanto a su salud y desarrollo.

¿Conozco mi cuerpo?  ¿Cómo es el aparato genital masculino?

A continuación, ofrecemos una visión general de la anatomía reproductora masculina:

01pene

El aparato reproductor masculino incluye al escroto, los testículos, los ductos espermáticos, las glándulas sexuales y el pene. Estos órganos trabajan en conjunto para producir espermatozoides (el gameto masculino) y otros componentes del semen. Estos órganos también funcionan en conjunto para expulsar el semen del cuerpo y depositarlo dentro de la vagina donde podrá fertilizar los óvulos para reproducirse en un hijo.

Escroto

 Es un órgano en forma de bolsa hecho de piel y músculos que aloja a los testículos. Está localizado en la parte inferior al pene en la región púbica. El testículo está formado por dos pequeñas bolsas que alojan, cada una a un testículo. Los músculos lisos que lo forman le permiten regular la distancia entre los testículos y el cuerpo.

Esto es importante porque cuando los testículos suben de temperatura y no pueden realizar la espermatogénesis (formación de espermatozoides), el escroto se relaja para separarlos del calor del cuerpo.

Por el contrario, cuando la temperatura baja demasiado como para permitir la espermatogénesis, el escroto se contrae para acercar a los testículos al calor del cuerpo.

Testis (testículos)

También conocidos como las l“gonadas masculinas”, los testículos son responsables de la producción de espermatozoides y de la hormona masculina: la testosterona. La testosterona es una hormona importante durante el desarrollo y la maduración del hombre – para el desarrollo de los músculos, la profundidad de la voz y el crecimiento del vello corporal.

Cada testículo se encuentra dentro de su propia bolsa y está conectado con el abdomen por medio de los músculos cremasterianos y el cordón espermático. Los músculos tienen la función de contraerse y relajarse al mismo tiempo que los del escroto para ayudar a regular la temperatura de los testículos.

El interior de los testículos está dividido en pequeños compartimentos conocidos como “lóbulos”. Cada uno de ellos contiene una sección de túbulos seminíferos cubierto por células epiteliales que contienen células madre que se multiplican y forman las células espermáticas durante el proceso de la espermatogénesis.

Epidídimo

Es el área de almacenamiento que se encuentra en la parte superior y posterior del testículo. Es un tubo largo formado por muchos túbulos que se enrollan en forma muy apretada formando una pequeña masa. El esperma producido en los testículos se mueve hacia el epidídimo para ir madurando antes de pasar a través del resto de los órganos reproductivos masculinos. El largo del epidídimo retarda la salida del esperma y permite su maduración.

El cordón espermático y el vaso deferente (vas deferens)

Dentro del escroto, un par de cordones espermáticos conecta los testículos con la cavidad abdominal. Estos cordones contienen los ductos deferentes y los nervios, venas, arterias y vasos linfáticos que permiten y apoyan la función de los testículos.

El vaso deferente es un tubo muscular que transporta el esperma hacia arriba del escroto a la cavidad abdominal hacia el ducto eyaulatorio. Es más grande en diámetro que el epidídimo y utiliza su superficie interna para almacenar el esperma maduro. Los músculos lisos de las paredes del ducto deferente se usan para mover el esperma hacia el ducto eyaculatorio.

Vesículas seminales

son un par de glándulas que almacenan y producen algo del líquido del semen. Tienen cerca de 2 pulgadas de largo y están localizadas atrás de la vejiga urinaria y por delante del recto.

El líquido que producen estas glándulas contiene proteínas y mucosa con un pH alcalino para ayudar a la sobrevivencia del esperma en el medio ambiente ácido de la vagina. Este líquido también contiene fructosa para alimentar a los espermatozoides para que puedan sobrevivir hasta el momento en que fertilicen al óvulo.

Ducto eyaculatorio:

El ducto deferente pasa a través de la próstata y se une con la uretra en una estructura conocida como “el ducto eyaculatorio”. Este ducto contiene también los ductos de las vesículas seminales. Durante la eyaculación, los ductos eyaculatorios se abren y expulsan el esperma y las secreciones de las vesículas seminales a la uretra.

Uretra:

El semen pasa del ducto eyaculatorio hacia el exterior del cuerpo a través de la uretra, un tubo muscular que mide entre 8 y diez pulgadas de largo. La uretra pasa a través de la próstata y termina en el “orificio uretral externo” que está localizado en la punta del pene. La orina que sale del cuerpo también pasa a través de la uretra.

El cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina fuera de ella. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, ocurre que puedes orinar (micción normal).

Glándula prostática (o próstata)

es un órgano en parte muscular y en parte glandular cuyas secreciones forman parte del esperma. Esta secreción hace que el esperma sea más líquido y promueve la movilidad de los espermatozoides.

Su tamaño es aproximadamente el de una nuez y rodea el cuello de la vejiga y de la uretra; es el tubo que lleva orina de la vejiga. La glándula prostática secreta una gran parte del líquido que forma el semen. Este líquido es de color blancuzco y contiene enzimas, proteínas y otras sustancias químicas que protegen al espermatozoide durante la eyaculación. La próstata contiene también tejido muscular que puede contraerse para prevenir la salida de orina durante la eyaculación.

Glándulas de Cowper

También conocidas como “glándulas bulboretrales”, son un par de glándulas localizadas en la parte inferior de la próstata y anterior del ano. Secretan un fluido alcalino hacia la uretra que tiene la función de lubricar la uretra y neutralizar el ácido de la orina que se ha quedado en la uretra después de haber orinado. Este fluido entra en la uretra durante el estímulo sexual para preparar a la uretra antes de la eyaculación.

Recto

porción más baja del intestino grueso que llega hasta el ano.

Ano

orificio al final del tracto digestivo por donde el contenido del intestino sale del cuerpo.

Vejiga

es un órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Se sostiene en su lugar por los ligamentos que se encuentran unidos a otros órganos y a los huesos pélvicos. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para almacenar orina y se contraen y aplanan para vaciar la orina a través de la uretra.

Pene

parte exterior del aparato reproductor masculino y está localizado arriba del escroto y abajo del ombligo. Tiene la forma de un cilindro y contiene a la uretra y la apertura externa de la uretra. El tejido eréctil que lo conforma le permite llenarse de sangre y producir una erección. Esta erección hace que se agrande en tamaño y que se endurezca.

La función del pene tiene diferentes propósitos: es responsable del placer sexual, de la reproducción y de la secreción tanto de la orina como del semen que es depositado en la vagina durante las relaciones sexuales.

Sumado a su función reproductiva, el pene también permite la salida de la orina a través de la uretra hacia el exterior del cuerpo.

El pene está formado de dos partes, el cuerpo y el glande. El glande es la punta del pene, es extremadamente sensible y contiene la abertura uretral, mientras que el cuerpo es la parte principal y contiene el tubo (uretra) que permite el paso de la orina y del semen hacia el exterior del cuerpo. Para que haya salida del semen tiene que haber erección.

Todos los varones nacen con prepucio o cubierta sobre la punta del pene. Algunos varones están circuncidados, lo que significa que se cortó o extirpó esta cobertura. Los varones que no están circuncidados, conservan la piel que cubre la punta del pene.

Aunque algunas especies sí lo tienen, el pene en los seres humanos no contiene un hueso.

Semen – El semen es el fluido producido por los machos para la reproducción y se eyacula (expulsa) fuera del cuerpo durante las relaciones sexuales. El semen contiene espermatozoides, el gameto reproductivo de los machos, junto con una serie de sustancias químicas suspendidas en el medio líquido. La composición química del semen le da una consistencia pegajosa y gruesa que tiene una ligera alcalinidad.

Esto ayuda al semen a colaborar en la reproducción ayudando al espermatozoide a que permanezca en la vagina después del coito y a neutralizar el ambiente ácido de la vagina. En un varón sano, el semen contiene cerca de 100 millones de espermatozoides por mililitro. Estos espermatozoides son los que van a fertilizar a los óvulos en las trompas de Falopio.

Cuidado del Pene no Circuncidado

El pene, la parte exterior del órgano reproductor masculino, consta de dos partes, el tallo y el glande. El glande es la punta del pene, mientras que el tallo es la parte principal del pene. Todos los varones nacen con prepucio o cubierta sobre la punta del pene.

Algunos varones están circuncidados, lo que significa que esta cobertura se extirpó. Otros varones no están circuncidados y pueden tener la piel que cubre la punta del pene. La decisión de circuncidar al recién nacido puede depender de muchos factores, incluyendo la preferencia de los padres, la religión y el lugar de nacimiento del niño.

En un niño no circuncidado, el prepucio comenzará a separarse del glande o punta del pene. Esto sucede naturalmente mientras el varón es un bebé. Esto se conoce como retracción del prepucio. La retracción del prepucio puede suceder imediatamente después del nacimiento o puede tardar varios años. La mayoría de los prepucios pueden estar completamente retraídos al alcanzar los 18 años de edad. No debe forzarse la retracción del prepucio, o jalar el prepucio de la punta del pene. Si se fuerza la retracción del prepucio, puede causar sangrado y malestar.

Cómo cuidar del pene no circuncidado:

Como adolescente, el varón no circuncidado debe retraer o jalar el prepucio y limpiarlo diariamente. Debe formar parte de su higiene diaria. La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, su sigla en inglés es AAP) establece que el prepucio debe limpiarse siguiendo las pasos siguientes:

  • Suavemente y sin fuerza, jale el prepucio de la punta del pene.
  • Lave la punta del pene y la parte interior del prepucio con agua y jabón.
  • Vuelva a colocar el prepucio sobre la punta del pene.

Consulta siempre a tu médico para obtener más información.

¿Cuál es entonces el recorrido de los espermatozoides hasta la eyaculación?

Vamos a ver el recorrido desde la formación de los espermatozoides hasta la eyaculación.

Los espermatozoides se forman concretamente en los túbulos seminíferos de los testículos, de los testículos pasan a estar almacenados durante aproximadamente de 10 a 14 días en el Epidídimo.

Los espermatozoides salen del epidídimo a través de los conductos deferentes.

Un poco más adelante los conductos deferentes y antes de llegar a la uretra, se unen con la vesícula seminal y la próstata creando así los conductos eyaculatorios.

02pene

La vesícula seminal y la próstata son los que fabrican el líquido seminal, este se va mezclando con los espermatozoides creando así el semen.

Este semen terminará siendo expulsado a través de la uretra (conducto que surca el pene) hacia el exterior en la eyaculación.

¿Qué función tiene el cerebro en el desarrollo sexual durante la adolescencia?

El cerebro desempeña un importante papel en el desarrollo físico durante la adolescencia.

El sistema endocrino (encargado de producir y enviar hormonas) y el sistema nervioso se encargan de la regulación de mensajes, el sistema nervioso por vía neuronas y el endocrino con las hormonas por el torrente sanguíneo.

04vagina

La hipófisis es una pequeña glándula que segrega las hormonas que son fundamentales en el desarrollo de los órganos sexuales.  El aumento en la producción y segregación de estas hormonas (FSH y LH) es lo que inicia el funcionamiento de los órganos sexuales. La hipófisis también segrega otras hormonas.

Las hormonas promueven la maduración de los órganos genitales y esto hace   posible la reproducción.

En los hombres

La FSH multiplica y desarrolla las células germinales que están en los testículos, convirtiéndolas en espermatozoides y las glándulas anexas -como la próstata- los hacen aptos para la fecundación

La LH hace que los testículos secreten la hormona Testosterona que le da características masculinas.

La secreción de hormonas en el hombre se mantiene en constante equilibrio, regula la testosterona en la sangre con la función de LH en la hipófisis.

La espermatogénesis o formación de espermatozoides comienza a producirse en los testículos entre los 11 y 15 años, produciéndose las primeras eyaculaciones entorno a los 13 y 16 años de edad. Se considera que un joven al tener su primera eyaculación (expulsión del semen fuera del pene) ha ingresado a la pubertad.

El semen es un líquido viscoso de color blanquecino que además de espermatozoides, está compuesto por el líquido seminal.

Más información

Para una mayor información te recomendamos leer también “Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia”

Referencias

Importancia de la atención médica en el embarazo de la adolescente
Embarazo adolescente, Mujer, Sexo y Adolescencia

Importancia de la atención médica en el embarazo de la adolescente

Introducción

Cuando un embarazo ocurre en el período de la adolescencia, se presenta una doble exigencia dentro de la vida de la mujer adolescente ya que, además de enfrentar los cambios físicos, psicológicos y sociales propios de la edad, debe enfrentar el proceso de gestación y maternidad, lo que puede colocarla en situación de vulnerabilidad.

Sobrevivir un embarazo no planeado puede ser un gran reto (aun para un adulto) y la futura madre adolescente se enfrenta a una suma de desafíos no sólo en el plano de la salud sino también en el social y psicológico.

Las adolescentes que aun no han completado su propio desarrollo físico tienen un mayor riesgo de dar a luz por cesárea y de enfrentarse a desafíos metabólicos que incluyen la toxemia (preeclampsia o eclampsia). A su vez, los bebés nacidos de estas madres excesivamente jóvenes, pueden tener bajo peso al nacer y problemas de salud durante su niñez.

El embarazo pasa a ser una experiencia difícil para la futura madre adolescente, pero si elige bien sus opciones, es muy probable que tenga un feliz y saludable embarazo.

Conceptos básicos

El embarazo en la adolescencia no es un asunto que involucra exclusivamente a la adolescente embarazada y su bebé, sino a su pareja (si existe), a su familia y a su entorno.

Desde esta perspectiva se visualiza a una adolescente que enfrenta transformaciones en su cuerpo, en sus sentimientos y en sus diferentes proyectos. A su vez, este evento transforma la dinámica familiar o de pareja lo que requiere de un proceso de ajuste a la nueva situación.

Todo lo anterior ocurre en condiciones particulares y dentro de un contexto social determinado que aprueba o desaprueba la situación. En muchas zonas rurales, el emparejamiento y maternidad tempranos es lo que se espera, mientras que en la zona urbana no necesariamente es así.

Por ello, para el cuidado prenatal, es esencial entender el contexto en que sucede el embarazo de la adolescente.

 

¿Y cómo puedes sospechar si estás embarazada?

Primero que nada, por los síntomas que puedes tener:

  • Falta del periodo menstrual
  • Cansancio
  • Aumento del tamaño de los senos
  • Cambio de tamaño y de color de las aureolas de los pezones
  • Aumento del volumen abdominal
  • Náuseas y vómitos
  • Algunas veces, mareos y desmayos
  • Puedes tener cambios en tu peso corporal (depende de las náuseas y los vómitos).

Las pruebas de laboratorio pueden ayudarte a detectar este embarazo aún antes de que te hagan el examen físico, el análisis de sangre puede detectarlo incluso a casi seis días después de la concepción o las pruebas caseras de orina que dan resultados positivos una semana después de la fecha en la que debería de aparecer tu menstruación.

Sobreviviendo un embarazo no planeado

 

Cuando una adolescente está embarazada, ella y su familia pueden estar sobrepasadas por las elecciones y cambios que tiene que hacer y enfrentar.

Algunas de las emociones y sentimientos más comunes que experimentan la adolescente embarazada y su familia, pueden ser:

  • Negación
  • Shock
  • Miedo
  • Culpa
  • Preocupación
  • Enojo
  • Desilusión
  • Vergüenza
  • Tristeza o depresión
  • Excitación
  • Nerviosismo

La adolescente embarazada y su familia pueden ir de una a otra de estas reacciones. Las adolescentes tienen miedo de admitir que están embarazadas -aun a ellas mismas- especialmente al principio cuando “no se sienten embarazadas”.

A pesar de esto, porque tu cuerpo como adolescente embarazada está, a su vez, desarrollándose físicamente, es importante que recibas atención médica prenatal en cuanto sepas que estás embarazada. Debes buscar ayuda de tus padres o de cualquier otro adulto que te pueda ayudar a encontrar el mejor cuidado médico posible y que te acompañe durante las subidas y bajadas del embarazo.

La importancia de la detección temprana del embarazo

Como adolescente embarazada, te enfrentas a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad, sin embargo, existen algunos problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años.

Es importante que, si tuviste relaciones sexuales sin protección, y tienes un retraso en tu menstruación, valores la situación y te hagas una prueba casera de embarazo aun cuando pienses que “eso no puede pasarte a ti”.

Ante el cuidado prenatal en el embarazo de una adolescente, surgen muchas preguntas relacionadas con su salud y la salud de su bebé como por ejemplo:

  • ¿En qué momento del embarazo acudiste a la consulta médica?
  • ¿Te aseguraste de que no tienes ninguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) que pueda dañar a ti o al bebé?
  • ¿Qué edad tienes?, ¿tienes la capacidad física para llevar a cabo un embarazo a término?
  • ¿El tipo de sangre de la pareja es compatible?
  • ¿Hay alguna enfermedad hereditaria en tu familia o en la de tu pareja?

Es importante que le comuniques a tu médico si el embarazo es un evento bienvenido o es un hecho no deseado por la pareja. En cualquier caso, lo primero que él tendrá en cuenta, es la salud de la futura madre.

Atención integral del embarazo en la adolescencia

Comprende acciones específicas que permitan brindar una atención prenatal según las normas de la institución donde se va a atender. Esto significa ofrecerles una adecuada atención durante la gestación, en el parto y acompañamiento posterior al nacimiento, todo ello basado en una valoración integral de la adolescente y su familia en los diferentes momentos de la atención.

El médico debe tener en cuenta también la dimensión psicológica, social, física y legal de la adolescente.

 

¿Qué es el control prenatal?

El control prenatal durante el embarazo consiste en la atención médica que recibe la embarazada desde la primera vez que acude al ginecólogo hasta el momento del parto y aun después.

Cuando acudas al médico porque crees que estás embarazada, es MUY importante que seas honesta. Responde con la verdad a todas las preguntas que te haga y escucha con atención todo lo que te diga acerca del cuidado que debes tener para mantener tu salud y la del bebé.

Dicho control debe ser completo, integral, periódico, en un ambiente tranquilo y acogedor debiendo ser realizado por un ginecólogo que conozca  la evolución normal del embarazo y que esté en capacidad de prever complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de la madre y su hijo.

 

La detección temprana del embarazo en la adolescente es esencial para iniciar el cuidado prenatal, disminuir así la posibilidad de complicaciones y asegurar un bebé saludable (tienes derecho a la salud mediante servicios adecuados, concretos y accesibles).

Sin embargo, esto es generalmente difícil de hacer porque la adolescente niega la posibilidad de estar embarazada -incluso a ella misma- y es posible que existan situaciones familiares, sociales o económicas que le impidan hablar abiertamente de la posibilidad de su embarazo.

Las irregularidades del ciclo menstrual durante la adolescencia pueden contribuir a que ella misma no reconozca su embarazo, pero cuando éstas irregularidades se presentan acompañadas de náuseas, vómitos, fatiga o dolor abdominal (que puede indicar que el embarazo es ectópìco –fuera del útero- es importante que, si tienes vida sexual activa, te cuestiones la posibilidad del embarazo y que acudas al médico especialista (ginecólogo), para que te vigilen correctamente.

¿Qué sucede en la primera consulta?

Cuando acudas al médico, seguramente te hará un examen pélvico para establecer la edad gestacional (el tiempo que llevas de embarazo) y un ultrasonido que le ayudará a confirmar este dato, especialmente cuando no te acuerdas cuál fue la fecha de tu última menstruación y en caso de que él sospeche que puede haber embarazo ectópico.

Es importante que sepas que también te hará pruebas de laboratorio para detectar si no tienes alguna enfermedad de transmisión sexual que incluye SIDA

Para establecer una atención integral, el médico tomará en cuenta y te preguntará:

  • Acerca de los efectos físicos y emocionales que te ha causado este embarazo teniendo en cuenta que eres una adolescente embarazada y, por lo tanto, te comportarás de acuerdo a esa etapa de tu vida y no puede pedirte que madures por el simple hecho de estar embarazada.
  • Cuál es tu situación económica: Aquellas niñas y adolescentes en condiciones de pobreza, deben ser contempladas en forma diferenciada, ya que además de las demandas particulares de su estado, la adolescente deberá enfrentar una inadecuada alimentación, condiciones de vivienda inapropiadas, presiones familiares por la “carga” que implica un nuevo miembro que viene a desestabilizar la escasa economía familiar y la dificultad para el acceso a los servicios de salud por su condición de no asegurada.

o   Si tienes alguna discapacidad o enfermedad: Una adolescente embarazada o madre que presenta algún tipo de enfermedad o discapacidad crónica estará más expuesta a riesgos en su desarrollo integral y, además, tendrá necesidades que exceden los recursos y capacidades, tanto propias como de su familia.

  • Edad: Tu embarazo generalmente no es planificado, por lo que puedes tener diferentes actitudes que dependerán de tu historia personal, del contexto familiar y social en el que vives, pero mayormente de la etapa de la adolescencia en la que te encuentres:

o   En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al de tu desarrollo físico (estás en la pubertad). Dependes de tu familia para que te apoye física y emocionalmente y para que te ayuden a tomar decisiones en cuanto a tu salud. Es importante que el médico se enfoque en irte enseñando, poco a poco como tu comportamiento afecta tu salud en este momento y no hacia el futuro.

  • Puedes tener grandes temores por los dolores del parto y es probable que estés más preocupada por tus necesidades personales que por el embarazo como un hecho que te transformará en madre y no identificas a tu bebé como un ser independiente de ti pero que necesitará totalmente de tus cuidados.

o   En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, es muy común que “dramatices” la experiencia corporal y emocional del embarazo, sintiéndote “dueña” de tu bebé y utilizándolo como un “poderoso instrumento” que afirma tu independencia de tus padres. Frecuentemente vas de la felicidad máxima a la absoluta depresión y tristeza. En este momento ya eres capaz de entender que tu comportamiento puede afectar tu futuro y el del bebé.

  • Temes los dolores del parto pero también te preocupa la salud de tu bebé y eso hace que ayudes a cuidar de tu salud. Es importante la presencia de tu pareja y si ésta te falla es frecuente que inmediatamente constituyas otra pareja aún durante el embarazo.
  • Es probable que tengas muchas dudas y preguntas que no sabes expresar. Procura escribirlas antes de las consultas, eso te ayudará a expresarte.

o   En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar tu identidad y formalizar una pareja jugando, en algunas ocasiones, al papel de madre joven. La crianza de tu bebé por lo general no tiene muchos inconvenientes.

  • En este momento es probable que ya seas tú misma la que tome las decisiones con respecto a tu salud.
  • Te explicará bien acerca de las opciones que tienes y qué significa cada una de ellas: quedarte con el bebé, darlo en adopción o terminar el embarazo (en caso de que esto se permita en tu estado o país). Es importante que tomes esta decisión bien informada y sin que nadie te haya influenciado.
  • Investigará y preguntará acerca de tu situación familiar, cultural y comunitaria que te pueda estar afectando durante el embarazo.

o   Cuando sea apropiado, deberá hablar con tu pareja acerca de estas opciones y discutir con él su papel en tu toma de decisiones.

o   Es importante que sepa qué tanto apoyo tienes (por ejemplo, ¿a quién le has comentado que estás embarazada?) y cómo reaccionaron ante la noticia de tu embarazo y quién puede tomar decisiones en este proceso. Es importante que te ayude a establecer una red de apoyo entre tus familiares y amigos que te permitan sentirte segura, querida y cuidada.

o   La adolescente que se ve abandonada por su pareja a raíz del embarazo o aquellas cuyo embarazo es producto de abuso o violación, también enfrentan riesgo de vivir el embarazo como una experiencia dolorosa y traumática.

  • Las adolescentes que no cuentan con apoyo familiar, enfrentan el rechazo y, en ocasiones, el abandono que las pone en altísimo riesgo tanto a ellas como a su bebé.
  • A su vez, la falta de apoyo comunitario por estigmatización y prejuicios sociales y otras condiciones ligadas al género, producen en la adolescente inseguridad y autorechazo que la pueden llevar al aislamiento.
  • Debe asegurarse de tu estado de salud y así prevenir complicaciones. En caso de que tengas que ver a un especialista, debe asegurarse que acudes a la cita.
  • Debe asegurarse también de que no estás tomando nada que pueda dañarte (alcohol, drogas o medicamentos) y que no tomes ningún riesgo (ejercicios o actividades que puedan causar un aborto o complicaciones) durante el embarazo.
  • Revisarán juntos cuál es tu situación en el hogar y en la escuela y qué puedes hacer para continuar con tus estudios durante el embarazo si así lo deseas.
  • Adecuará los horarios de tus citas para que no interrumpan tus actividades escolares y, si es necesario, adecuará también el costo de la consulta para que puedas acudir las veces que sea necesario.
  • Debe respetar tu derecho a la confidencialidad y privacidad.

¿Cuáles son las reacciones emocionales que puedo tener?

Una vez que el embarazo ha tomado su curso seguramente tendrás una serie de reacciones emocionales mezcladas o encontradas:

  • Puedes no querer a tu bebé
  • Puedes, por el contrario desearlo por razones idealistas
  • Puedes ver el desarrollo de tu bebé como un logro y no reconocer las responsabilidades que trae consigo.
  • Puedes quedarte y conservar al bebé únicamente para darle gusto a algún miembro de tu familia.
  • Puedes querer al bebé por tener a alguien, que sea tuyo, a quien querer pero no reconoces ni aceptas el cuidado que este bebé va a necesitar de ti para el resto de tu vida.
  • Puedes deprimirte con la noticia. Es un problema muy común entre las adolescentes embarazadas.
  • No te das cuenta nunca que un bebé, además de ser adorable, es demandante y a veces irritante.
  • Puedes estar agobiada con la culpa, la ansiedad y el miedo acerca del futuro.

La importancia de encontrar quien te apoye

En estos momentos es muy importante que, además de la atención médica, encuentres alguien -de preferencia dentro de tu familia- que te apoye mientras que piensas acerca de las opciones que tienes y lo que quieres hacer.

La comunicación y la calidad de estas relaciones son fundamentales para que puedas hacer frente a ciertas situaciones de tu vida personal y en el ámbito de la sexualidad puedas evitar: infecciones de transmisión sexual, abortos (se calcula que el 10% de los abortos que se practican en el mundo corresponden a mujeres entre los 15 y 20 años), matrimonios forzados, relaciones sexuales sin protección, o que seas víctima de la violencia en la familia, el abuso sexual y la violación.

Es necesario cambiar la percepción de que el embarazo en la adolescencia es un problema restringido al ámbito familiar y reconocer que, en realidad, es un problema de toda la comunidad que debe responder adecuadamente.

Resumiendo

A final de cuentas, el cuidado prenatal depende mucho de ti misma. Eres tú quien tiene que asegurarse de que tanto tú como tu bebé están saludables. Y aún cuando pienses que no hay nadie a quien acudir, siempre encontrarás a alguien o alguna institución que te ayude para que puedas recibir un cuidado prenatal adecuado.

No te esperes, en cuanto sospeches o confirmes tu embarazo…ese es el momento adecuado para acudir a la consulta prenatal.

Referencias

http://www.teenpregnancystatistics.org/content/surviving-an-unplanned-pregnancy.html

El embarazo de la adolescente y los problemas familiares
Embarazo adolescente, Mujer, Sexo y Adolescencia

El embarazo de la adolescente y los problemas familiares

Embarazo de la adolescente y los problemas familiares 

Introducción 

La adolescencia, definida como “un periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, psicológicamente pasa de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-económica”, es un período crítico. Muchosautoresdelimitanesta etapa de una forma imprecisa, pero la OMS la define como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años (Peláez J.1999).

En la actualidad, se observa una separación progresiva entre el desarrollo biológico de la adolescente y la madurez psicosocial pues se observa claramente un descenso en la edad de la menarquía (primera menstruación) en las mujeres, lo que les permite ser madres a edades tan tempranas como los 11 años.

La madurez psicosocial, en cambio, tiende a darse en edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere una adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos (Centro Nacional de Educación Sexual, 2003).

Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad, llegan a ella y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales.

¿Qué repercusión tiene el embarazo de una adolescente en la vida familiar?

 Cuando se produce un embarazo en la adolescencia, toda la familia a menudo tiene que reunirse para decidir si los padres deben mantener al bebé, poner fin al embarazo o dar al bebé en adopción. Los padres pueden estar para ayudar a guiar a los adolescentes a tomar esa decisión, y toda la familia tendrá que enfrentar las consecuencias. El embarazo en la adolescencia puede ser un golpe arrollador para la vida familiar y reclamar una drástica variación y cambios en su funcionamiento habitual.

La actitud de la familia ante este acontecimiento, resulta decisiva para mantener la salud, el bienestar y la calidad de vida de la misma, tratándose de un proceso en que no sólo es importante tomar en consideración los aspectos biológicos sino también hay que considerar importantes factores psicosociales.

El problema que se presenta para las embarazadas adolescentes es que están transitando por el difícil camino de transformarse en una mujer adulta y, a la crisis de la adolescencia desencadenada por los cambios biológicos, psicológicos, sociales e interpersonales, se le suma la crisis del embarazo que es una crisis secundaria provocada por la presencia de una vida en el vientre, que compromete a estas jóvenes con una responsabilidad y madurez para las que no se han desarrollado totalmente (González G.H. 2006).

¿Cuál es la causa del embarazo adolescente?

No existe una específica, en realidad son muchas y pueden ser individuales, familiares, sociales, económicos o culturales.

Personales:

  • Edad de la menarquía precoz
  • Deseo de independencia
  • Falta de información acerca de su anatomía y fisiología.
  • Desconocimiento de métodos anticonceptivos y de su uso correcto.
  • Sentimiento de soledad, incomprensión y baja autoestima.
  • Uso y abuso de alcohol y drogas.
  • Rebeldía natural y búsqueda de identidad y nuevas experiencias.
  • Sentirse invulnerables porque “eso les ocurre a otros y a mí no”.

Familiares:

  • Inestabilidad familiar
  • Ejemplo familiar de embarazo adolescente: Varios estudios muestran que si los progenitores fueron padres adolescentes, es más probable que sus hijos lo sean. “Se dice que es por imitación o porque la joven piensa: “si tú te embarazaste a mi edad, ¿por qué no lo voy a hacer yo?”.
  • Falta de comunicación interfamiliar.
  • Provenir de familias disfuncionales.

Sociales:

  • Cambio de valores sociales
  • Estrato social bajo: Algunos estudios muestran que a mayor grado de escolaridad y solvencia económica hay menos embarazos en jóvenes, aunque ninguno de estos factores garantiza, por ejemplo, que una familia no sea disfuncional.
  • Presión grupal y de pareja para tener relaciones sexuales –a veces en forma esporádica- como una forma de demostrar que es “más hombre o más mujer”.
  • Influencia de los medios masivos de comunicación social.
  • Abuso sexual.
  • Pornografía y prostitución de adolescentes.

Culturales:

  • Sobre todo en áreas rurales hay poblaciones en donde no hay más expectativa de vida que casarse y tener hijos.

En ocasiones, los jóvenes no mantienen una buena relación familiar y cuando se presenta alguna situación no toman las decisiones adecuadas o no tienen la confianza para dialogar en familia en temas como la sexualidad, lo que puede traer como consecuencia embarazos no deseados.

Se plantea además la posibilidad de que el embarazo adolescente sea una forma de escapar del mundo del trabajo y del mundo escolar, si la adolescente no se siente capaz de enfrentar las exigencias escolares y/o laborales. Así, al embarazarse no se le puede exigir como al resto, porque ella ha adquirido otras responsabilidades que pertenecen al mundo de los adultos.

Se señala además la  presencia de una autoestima disminuida, habiéndose encontrado en varios estudios que las adolescentes embarazadas mostraban un bajo concepto de sí mismas. Se argumenta que buscan afecto para compensar su propia inseguridad.

Diversos estudios sobre fecundidad en adolescentes coinciden en que las relaciones familiares influyen considerablemente en el comportamiento sexual de la adolescente. La comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones que se establece en el núcleo familiar y las relaciones que se establecerán con los demás.

¿Cuáles son las consecuencias de los embarazos no planeados en la adolescencia?

Mientras que las consecuencias no están bien definidas, las investigaciones confirman que hay muchas razones de preocupación acerca de los embarazos no planeados entre los adolescentes.

Desde el enfoque de la salud se observa que la madre tiende a padecer, principalmente debido a su inmadurez física, diversas complicaciones como: complicaciones obstétricas y relacionadas con el embarazo, mortalidad y morbilidad materna, bajo peso del recién nacido mortalidad y morbilidad de niños e infantes, aborto en condiciones de riesgo entre otras.

Desde un enfoque social,diversos estudios señalan que este tipo de embarazo cambia el proyecto de vida de las adolescentes y provoca un abandono obligatorio de sus metas futuras por la necesidad de afrontar nuevas responsabilidades ligadas al desarrollo del bebé y muestran una maternidad irresponsable, pues no están preparadas (psicológicamente) para cumplir su rol de madre ni enfrentar una estabilidad familiar (Alfonso A, 2003; Rivero y Cueva, 2006).

Los padres adolescentes tienden a contraer matrimonios tempranos o forzados, alcanzan menores niveles de educación, sin mencionar las consecuencias de tener hijos no deseados.

Es más probable que tengan problemas fuertes para relacionarse y para mantener la felicidad familiar, lo cual crea un medio ambiente complicado para el bebé que, para crecer y desarrollarse bien, necesita estabilidad familiar.

El embarazo no deseado no sólo afecta a los padres adolescentes si no que, además, se ve reflejado en la sobrepoblación, nivel académico y nivel económico de una familia.

Consecuencias para la adolescente embarazada

En las repercusiones del embarazo hay que tener en consideración  si se trata de una adolescente temprana (10 a 14 años), media (14 a 17 años) o tardía (18 y más) ya que las implicaciones psicológicas son diferentes tanto al inicio del embarazo como en la experiencia en sí de ser MADRE.

En general, las reacciones de las adolescentes ante la noticia de que esperan a un bebé son muy diversas, si bien en la mayoría de los casos experimentan incredulidad.

Es importante recordar que la adolescencia en si es un periodo crítico del desarrollo, que se caracteriza por la manifestación de profundos cambios en las distintas áreas de la vida de la adolescente, como por ejemplo, la búsqueda de la propia identidad e independencia de los padres.

Sin embargo, en el embarazo adolescente, por el hecho de ser madre, retardaría el alcanzar un mayor grado de independencia. La adolescente debe permanecer en su casa y experimentar una dependencia creciente de sus padres, en cuanto a ayuda económica, y cuidado del niño. Además, los roles llegarían a confundirse, con la madre y la abuela disminuyendo fuertemente la autoestima de la adolescente y su habilidad para crecer en una relación maternal con su propio hijo.

Por otra parte, la adolescente soltera embarazada es muchas veces rechazada, tanto por su grupo familiar, como por el sistema social, acentuando la inestabilidad psicológica y aumentando los sentimientos de culpa e inseguridad propias de su edad. La madre adolescente es propensa a experimentar sentimientos de culpa y autodesprecio. Por todo lo anterior, el embarazo adolescente crea un estrés severo.

Por otra parte, se da un distanciamiento de su grupo de pares ya que las responsabilidades como madre que debe cumplir la adolescente, son muy difíciles de compatibilizar con las necesidades propias de esta etapa que están atravesando sus amigos.

Las adolescentes embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. Estas chicas que han abandonado los estudios, raramente vuelven a tener oportunidad de retomarlos donde los dejaron.

Embarazo01

Las repercusiones económicas que esto trae para la joven constituyen lo que se ha denominado como “la puerta de entrada al ciclo de la pobreza”. De igual manera los padres jóvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo o menor salario.

Lo más frecuente es que el embarazo en las adolescentes sea un “embarazo no planificado” o “no deseado”, con consecuencias desfavorables tanto para la madre como para el niño, así como con una alta proporción de fracaso en la relación de pareja.

Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto o problemas relacionados con su salud debido al embarazo. Por lo general, las adolescentes acuden tardíamente a la consulta médica y las causas son muy variadas.

La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En ella se acumulan, a las dificultades propias de la adolescencia, los problemas afectivos que se observan a lo largo de cualquier embarazo, las dificultades personales o familiares que trae consigo el embarazo que originan ciertas reacciones -reales o simplemente temidas- de su entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las decisiones que se han de tomar, el vacío afectivo; etc.

Lo mencionado anteriormente muestra que la depresión de los padres adolescentes es otro factor que se agrega al embarazo no planeado. La liga entre embarazo no planeado y salud mental es importante porque la depresión no solamente afecta el bienestar de los padres sino que también disminuye su habilidad para ser padres y todo esto se va a reflejar en el bebé.

En consecuencia podemos resumir que los embarazos no planeados pueden traer serias consecuencias de salud física y mental tanto para los hijos como para sus padres.

En particular, las familias que tuvieron un embarazo no planeado tienen un riesgo incrementado de enfrentarse a multitud de problemas que persistirán durante mucho tiempo.

Los problemas familiares que siguen a un embarazo no planeado

Es importante reconocer el cambio de roles que enfrentan los padres adolescentes en el entorno social, porque comienza el miedo a la discriminación social, a no saber cómo se desempeñarán en su nuevo papel de padres en el que se considera, en muchas culturas, que el varón debe sostener la manutención de la “familia” (aunque en general, cada vez más mujeres son las que se constituyen como jefas de familia), además de no poder evadir una responsabilidad que atemoriza y que los colocó frente a la necesidad de abandonar sus estudios.

Cuando se compara a dos mujeres que tienen un embarazo planeado con mujeres que tienen uno NO planeado, es casi seguro que estas últimas estarán fuera de cualquier tipo de relación (no están casadas ni cohabitan) en el momento de la concepción y es casi seguro que así continuarán después del parto.

La mayoría de estas mujeres no llegan a establecer una relación más formal después del parto, es decir, continúan solteras o, si cohabitan, continúan cohabitando o rompen con sus parejas. La mayoría de las madres (sin que esto sea una regla), reportan tener conflictos con el padre del bebé antes del año después del parto y ambos no son felices.

Los embarazos no planeados no son un camino confiable para lograr una perdurable unión de la pareja, de hecho la mayoría de ellos ni siquiera llega a formar pareja y más bien se separan.

Referencias

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Mujer, Sexo y Adolescencia

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

Introducción

Las infecciones pelvianas representan un problema importante en ginecología y obstetricia, por su frecuencia y por la posibilidad de determinar, en ocasiones, cuadros severos que pueden comprometer la vida de la mujer, ser causa de esterilidad o disminuir su capacidad de reproducirse.

¿Qué es la Enfermedad pélvica inflamatoria?

La enfermedad Pélvica Inflamatoria también conocida por sus siglas en  español como (EPI) es una infección de los órganos reproductivos de la mujer. Afecta el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y los tejidos cercanos de la pelvis. Los tejidos se inflaman, irritan e hinchan.

En la clínica, EPI se define como el cuadro caracterizado por dolor pélvico con signos de infección genital con fiebre (temperatura mayor de 38 °C). El examen ginecológico,  revela dolor cuando se moviliza el cuello del útero o los anexos. Este síndrome clínico incluye también cuadros de inflamaciones de las trompas de Falopio (salpingitis) leves que cursan sin temperatura y tienen una evolución benigna y algunas alteraciones no infecciosas, como formación de adherencias pelvianas, secuela de esta enfermedad.

EPI es una de las mayores causas de infertilidad en la mujer.

¿Cuál es la causa de la Enfermedad pélvica inflamatoria?

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una infección causada por bacterias que ascienden de la vagina al útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

La mayoría de las veces, la EPI es causada por las bacterias de la clamidia y gonorrea -infecciones de transmisión sexual (ETS)- que no fueron tratadas a tiempo. Sin embargo, hay otras bacterias, que también pueden ser causa de la EPI.

Los estudios de laparoscopía han demostrado que del 30 al 40% la EPI es una enfermedad causada por muchos microbios (polimicrobial).

Aunque la transmisión sexual es la causa más común de esta afección, las bacterias también pueden penetrar en el organismo durante un procedimiento ginecológico como:

  • Parto.
  • Biopsia del endometrio  (extirpar un pequeño pedazo del revestimiento del útero para analizarlo en busca de cáncer).
  • Al insertar  un dispositivo intrauterino (DIU).
  • Aborto espontáneo.
  • Aborto electivo o terapéutico.

Las  bacterias pueden llegar a formar abscesos en las trompas, en los ovarios y entre la vagina y el recto. (cul-de-sac) Las complicaciones a largo plazo pueden presentarse si no es tratada lo antes posible.

¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad pélvica inflamatoria?

Los procesos inflamatorios de la pelvis varían clínicamente desde cuadros que no dan síntomas (asintomáticos), a otros que ponen en peligro la vida de la mujer afectada.

Cuando la responsable de la inflamación es la bacteria de la clamidia, puede no haber síntomas y, debido a esto, la persona afectada no buscatratamiento, el proceso continúa y en unos días o semanas puede presentar la EPI.

Los síntomas de la EPI pueden incluir:

  • Dolor en la parte baja del abdomen y/o la espalda.
    • En casos no severos puede haber solamente un poco de dolor.
    • En casos severos el dolor puede ser constante y muy intenso.
    • Puede aumentar durante las relaciones sexuales.
  • Períodos menstruales abundantes y dolorosos
  • Cólicos o manchado a lo largo del mes
  • Aumento en el flujo vaginal de olor fétido.
  • Cansancio, debilidad
  • Sangrado después de las relaciones sexuales y  entre  cada período
  • Fiebre/ Escalofríos
  • Vómitos, náusea
  • Micciones frecuentes, (orinar frecuentemente) dolorosas y con ardor.
  • Ausencia de la menstruación
  • Flujo vaginal amarillento o verdoso

Tener alguno de estos síntomas, no significa que tienes una EPI, pero puede ser síntomas de otra enfermedad que igualmente puede ser grave, como una apendicitis.

¿Cuales son las complicaciones de la EPI?

Si la EPI no recibe tratamiento, las complicaciones que siguen pueden ser muy graves y pueden resultar en la muerte. Incluyen:

  • Absceso en las trompas, los ovarios o la pelvis: Una acumulación local de pus en los ovarios y las trompas de Falopio, o en la pelvis, puede ocurrir en los casos severos de EPI. Estos demandan la hospitalización y tratamiento con antibióticos intravenosos y pueden requerir incluso cirugía.
  • Infertilidad: Después de EPI, se forma tejido cicatrizal alrededor de los órganos de la pelvis. Las bacterias causantes de la infección pueden invadir  silenciosamente las trompas de Falopio y hacer que el tejido normal se convierta en tejido cicatrizal. Ese tejido puede causar bloqueo y distorsión de las trompas de Falopio con el resultado que el óvulo no puede pasar por el tubo ni entrar en el útero. Después de un episodio de EPI, la mujer tiene la posibilidad de quedar infértil de 15% (estimación). Después de dos episodios, el riesgo de infertilidad aumenta a aproximadamente 35%, y después de tres, el riesgo sube a 75%.
  • Embarazo ectópico: Un embarazo ectópico es un embarazo que ocurre fuera del útero, más comúnmente, en las trompas de Falopio. Una trompa de Falopio parcialmente bloqueada o levemente dañada, puede hacer que un óvulo fecundado permanezca en la trompa de Falopio.

o   Si el óvulo fecundado empieza a crecer en la trompa como si estuviera en el útero, ocurre lo que se llama embarazo ectópico. A medida que crece, el embarazo ectópico puede romper la trompa de Falopio y causar gran dolor, hemorragia interna y hasta la muerte.

La cicatrización en las trompas de Falopio y en otras estructuras pélvicas puede causar también dolor pélvico crónico.

¿Quienes tienen un  mayor riesgo de padecer una  EPI?

Las mujeres  que corren el riesgo más alto son las menores de 25 años que no usan anticonceptivos y las que tienen varias parejas sexuales y viven en zonas donde las enfermedades de trasmisión sexual son prevalentes (hay muchas personas afectadas).

Otros factores de riesgo

  • Múltiples parejas sexuales y no usan el condón
  • Inician su actividad sexual desde la adolescencia. En este momento, el cuello uterino no está completamente desarrollado y esto aumenta la susceptibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual relacionadas con la EPI.
  • Mujeres que no asisten a la consulta ginecológica de manera regular  una vez que inician sus relaciones sexuales.
  • Padecen de infecciones vaginales recurrentes y no son tratadas.
  • Padecen  de infecciones del cuello del útero, que no tienen síntomas y no han sido diagnosticadas especialmente de gonorrea y clamidia y se les coloca el DIU.
  • El empleo del DIU, en especial el ascenso de gérmenes durante la inserción.
  • Hay antecedentes de una EPI  y una enfermedad de transmisión sexual
  • Los lavados o duchas vaginales alteran el balance de la flora vaginal buena que la protege, lo que favorece el desarrollo de bacterias nocivas.

¿Cómo se diagnostica la EPI?

La  EPI muchas veces es diagnosticada cuando la mujer no se puede embarazar o tiene dolor pélvico crónico.

Los médicos diagnostican  la EPI basándose en la historia clínica, los síntomas, el examen físico y el pélvico y los estudios de laboratorio e imagen.

El médico puede hacer un examen de la pelvis para buscar:

  • Sangrado del cuello uterino, que es la abertura hacia el útero
  • Flujo que sale del cuello uterino
  • Dolor cuando se toca el cuello uterino
  • Sensibilidad en el útero, las trompas de Falopio o los ovarios.
  • Durante el examen pélvico, toman una muestra  de la secreción vaginal y del cuello del útero (cérvix), que es enviada al laboratorio para determinar el DNA de la Clamidia, de la gonorrea y otras bacterias.

Pueden hacer diferentes estudios de laboratorio en sangre para buscar signos de infección.

Toda mujer que presenta EPI debe de hacerse una prueba de HIV

Para confirmar el diagnóstico y/o para saber que tan extensa es la infección, el médico puede  recomendar otras pruebas más especializadas.

  • Ultrasonido. Esta prueba muestra las imágenes de los órganos reproductores.
  • Laparoscopía. Durante este procedimiento, el doctor  introduce un instrumento óptico muy delgado  a través de un pequeño corte en el abdomen  para observar los órganos pélvicos.
  • Biopsia de endometrio para detección de endometritis.
  • Resonancia magnética cuando el diagnóstico es confuso

¿Se puede confundir la EPI con otros padecimientos?

En efecto, por eso para hacer un buen diagnóstico se debe de descartar: apendicitis, cervicitis (inflamación del cuello del útero) infecciones urinarias, endometriosis, tumores en trompa y ovarios.

Un embarazo ectópico se pude confundir con una EPI, y es uno de los diagnósticos más comúnmente erróneos. Entonces es de obligación que los médicos soliciten una prueba  de embarazo en  mujeres en etapa reproductiva  que presentan dolor bajo abdominal.

¿Cuál es el tratamiento de le EPI?

El tratamiento de la EPI es la terapia con antibióticos.  Tu médico te puede prescribir una combinación de antibiótico para que inicies el tratamiento de inmediato.

Al recibir los resultados del  laboratorio, tu médico hará un ajuste a los medicamentos que estés  tomando, para dejar los que sean mejores para combatir la infección.

Generalmente el medico te pedirá que lo veas en tres días, para cerciorarse de que el tratamiento está funcionando. Asegúrate de seguir la receta tal cual te la ordenaron aún si ya te sientes mejor después de unos días de tratamiento.

Los antibióticos puede ayudar a prevenir complicaciones muy serias, pero no pueden revertir  los daños que ya haya causado la enfermedad. 

Tratamiento para tu pareja. Para evitar una reinfección con enfermedades de trasmisión sexual ETS, tu pareja (o parejas sexuales) debe ser examinada y tratada. Pueden estar infectados  aún cuando no hayan tenido síntomas.

Abstinencia Temporal. Evita las relaciones sexuales hasta que hayas terminado tu tratamiento y las pruebas de laboratorio indiquen que tus parejas están libres de la infección.

Generalmente el tratamiento de la EPI se lleva a cabo sin necesidad de hospitalizar a la paciente y deberás mostrar una mejoría importante en tres días: menor dolor y sensibilidad en el abdomen así como menos inflamación en el útero, trompas, ovarios.

Razones por las que el médico considera que deberás hospitalizarte:

  • El diagnóstico no está claro y es necesario hacer estudios más especializados.
  • Continúan las molestias, dolor abdominal, inflamación de cuello uterino trompas  y ovario.
  • Estás embarazada.
  • NO respondiste a los antibióticos orales.
  • Requieres de  antibiótico  vía intravenosa.
  • Hay nausea y vómito.
  • Presentas fiebre muy alta
  • Hay un absceso en las trompas o en el ovario que debe ser tratado.

¿Cómo puedo prevenir la EPI?

  • La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.
  • Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia y de la gonorrea.
  • Se recomienda que si tienes una nueva pareja sexual o tienes múltiples pareja sexuales, asistas al médico periódicamente, para que te realicen pruebas para detectar cualquier infección y recibas tratamiento lo antes posible. Recuerda que la EPI se puede prevenir si recibes  a tiempo el tratamiento de una enfermedad de trasmisión sexual (ETS).
  • Todo síntoma genital, como una úlcera poco usual, flujo con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre ciclos menstruales, podría significar que tienes una enfermedad de transmisión sexual. Si  tienes alguno de estos síntomas, debes suspender las relaciones sexuales y consultar al médico de inmediato. El tratamiento temprano de las enfermedades de transmisión sexual puede prevenir la EPI.
  • Si  tienes una enfermedad de transmisión sexual y estás recibiendo tratamiento debes notificárselo a tus parejas sexuales recientes, para que éstas vayan al médico, se realicen  las pruebas necesarias y reciban el tratamiento adecuado.
  • No se debe reiniciar la actividad sexual hasta que todas las parejas sexuales hayan sido examinadas y  hayan recibido tratamiento.
  • Antes de colocarte el DIU, es importante que te realicen pruebas de laboratorio  para detectar si padeces de una ETS, en especial de clamidia y de gonorrea.
    • Si estás infectada el médico no podrá colocarte el DIU, hasta que hayas sido tratada de la infección, pero puedes reducir  el riesgo de infección usando un método anticonceptivo de barreras como el condón.
  • Las pastillas anticonceptivas, el parche y el anillo vaginal  por sí solas no te previene de una enfermedad de trasmisión sexual en la vagina o el cuello, pero te ofrecen una cierta protección extra contra la EPI.
    • Esto se debe a que hacen más espeso el moco cervical, lo que dificulta el paso de las bacterias hacia el útero, las trompas, los ovarios. Pero es importante que sigas usando el condón cada vez que tengas sexo.
  • Limita tus parejas sexuales.
  • Evita las duchas vaginales, recuerda que afectan el balance de la flora vaginal que te protege de infecciones.
  • Tus hábitos de higiene: Después de orinar y evacuar, aséate de adelante hacia atrás, esto evitará que las bacterias de tu intestino grueso, se pasen a la vagina.

Referencias