INTRODUCCIÓN

La coexistencia de hipertiroidismo con el embarazo no es algo excepcional y cuando esto ocurre, la repercusión es tanto para la madre como para el bebé que, incluso, pueden ser afectados después del parto.

El manejo clínico de esta situación es radicalmente distinto al del hipertiroidismo de la no embarazada.

¿QUÉ ES EL TIROIDES?

El tiroides es una glándula endocrina, situada en el cuello, por debajo del cartílago cricoides, “la nuez de Adán”, con forma de mariposa, con dos lóbulos, uno a cada lado, unida por una zona central que se llama istmo (como lo que une a las penínsulas a los continentes.

Su tamaño es importante y actualmente podemos medirlo por medio de una ecografía. El tiroides generalmente no se palpa.

Incluidas en el tiroides, en su cara posterior, están unas pequeñas glándulas que participan en el metabolismo del calcio y que son las paratiroides. Hay cuatro paratiroides, dos en cada lado y junto al tiroides pasa el nervio recurrente laríngeo que enerva las cuerdas vocales.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA TIROIDES?

El tiroides produce hormonas en cuya composición entra el yodo.

¿CUÁLES SON LAS HORMONAS TIROIDEAS?

Hay dos tipos de hormonas tiroideas presentes en la sangre:

  • la Tiroxina o T4 y
  • la Triyodotironina o T3.

El yodo que ingresa en el organismo es atrapado por el tiroides.

Si no hay yodo suficiente en la dieta no hay posibilidad de fabricar hormonas tiroideas en cuantía suficiente y esto puede ocasionar problemas.

¿CUÁL ES LA ACCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS?

Las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital (metabolismo).

¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD TIROIDEA?

Una enfermedad tiroidea es un padecimiento que afecta a la glándula tiroidea.

Algunas veces, la glándula produce muchas o pocas hormonas tiroideas.

Cuando se producen demasiadas hormonas tiroideas, se dice que existe un “hipertiroidismo” y puede hacer que se aceleren muchas de las funciones de nuestro organismo.

Cuando existen muy pocas hormonas tiroideas, se dice que existe un “hipotiroidismo” y este puede hacer que se hagan más lentas las funciones de nuestro organismo.

¿QUÉ ES EL HIPERTIROIDISMO?

Hipertiroidismo es el desorden que ocurre cuando la glándula Tiroides es demasiado activa. El término “Tirotoxicosis” es sinónimo de hipertiroidismo.

 

Cuando hay un exceso de producción de hormonas tiroides el organismo va «acelerado», cuando hay un déficit de producción el organismo va «bajo de revoluciones».

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL HIPERTIROIDISMO?

Pueden ser varias:

Hipertiroidismo gestacional: Es la causa más frecuente del hipertiroidismo en la primera mitad del embarazo. Se trata de un estado transitorio.

 

Habitualmente se asocia a la Hiperemesis (vómitos frecuentes) del embarazo, a la gestación múltiple, mola hidatiforme o coriocarcinoma.

 

No suele precisar tratamiento antitiroideo dado que los niveles hormonales tienden a normalizarse en el segundo trimestre.

 

Enfermedad de Graves: La enfermedad de Graves es un trastorno autoinmunitario que hace que el sistema inmunitario ataque a la glándula tiroides.

Esto provoca que la tiroides produzca demasiada hormona tiroidea. La enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo.

Este tipo de hipertiroidismo tiende a ocurrir en familias y es más frecuente en mujeres jóvenes.  

 

Se sabe muy poco el por qué algunas personas adquieren esta enfermedad

Nódulos tóxicos.

Otro tipo de hipertiroidismo se caracteriza porque la glándula tiroides a veces contiene nódulos.

Un nódulo puede hacerse hiperactivo y producir un exceso de hormonas tiroideas. Es la segunda causa en importancia.

Si el nódulo es único, se llama adenoma tóxico, y si son muchos los nódulos hiperactivos, se conoce como Bocio multinodular tóxico.

Tiroiditis. 

La Tiroiditis es la inflamación de la glándula tiroides, que puede ocurrir tras un embarazo o una enfermedad viral.

En ambos casos puede llevar a un estado temporal de hipertiroidismo que generalmente se autolimita y tras el cual la persona suele quedarse con hipotiroidismo, es decir, con una función baja de la glándula.

  • Tiroiditis posparto: Durante el embarazo se suprimen los procesos inmunológicos maternos; por ello al término de la gestación puede aparecer de manera brusca una tiroiditis, la que puede haber estado silente durante la gestación.
  • Se manifiesta clínicamente en el posparto con dolor en el cuello y datos de hipertiroidismo, pero más frecuentemente aparece un síndrome de depresión (conocido anteriormente como «depresión posparto»).

Se cree que la tiroiditis posparto es frecuente y por ello los médicos consideran conveniente realizar, cada dos meses durante un año, una determinación de TSH en las mujeres que, después del parto, tienen depresión. Esto les permitiría detectar precozmente el hipotiroidismo. 

Administración de hormonas tiroideas.

Cuando una persona hipotiroidea está tomando pastillas de hormonas tiroideas como parte de su tratamiento, y por alguna razón la dosis resultó muy alta, se puede presentar un hipertiroidismo  

Exceso de Yodo.  

Algunos medicamentos antiarrítmicos del corazón, los contrastes radiológicos o algún otro medicamento que contiene yodo, provocan un aumento en la producción de hormonas tiroideas ya que la glándula tiroides lo utiliza para fabricar sus hormonas.

Un exceso de yodo puede causar hipertiroidismo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL HIPERTIROIDISMO

Si existe demasiada hormona tiroidea, toda función del cuerpo tiende a acelerarse. Por lo tanto, no es de sorprender que los síntomas de hipertiroidismo (que pueden variar en cada persona) sean:  

  • Nerviosismo, irritabilidad, temblor de las manos y ansiedad.
  • Pérdida de peso.
  • Palpitaciones y taquicardia. La persona afectada nota el corazón acelerado. El pulso, que normalmente puede oscilar entre 70 – 80 pulsaciones por minuto, sube a 90, 100, 120 pulsaciones por minuto. Se acompaña con elevación de la tensión arterial.
  • Aumento de tamaño del tiroides acompañado de un aumento del riego sanguíneo en la glándula, pero a veces el tiroides puede ser de un tamaño normal.
  • Puede apreciarse una mirada brillante y de asombro. A veces, uno o ambos ojos pueden estar saltados).
  • Es llamativa a veces la debilidad, la sensación de cansancio, que afecta fundamentalmente a los brazos y las piernas.
  • Puede haber, piel fina y húmeda, temblor de manos.
  • Aumento de la sudoración, hipersensibilidad al calor.
  • Incremento en el número de deposiciones, pero sin diarrea.
  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Sensibilidad ocular a la luz.
  • El pelo del cuero cabelludo puede ser fino pero frágil.
  • En el caso de las mujeres, el flujo menstrual puede hacerse más ligero y los periodos menstruales ocurrir con menos frecuencia.
  • Algunas personas tienen inflamación en la parte anterior del cuello debido a un agrandamiento de la glándula tiroides (bocio)

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

 Cuando el médico hace la exploración física, suele detectar taquicardia (aumento en el número de latidos del corazón) y aumento de la tensión arterial.

Te palpará el cuello, para saber si hay dolor o no y explorará también la presencia de problemas oculares.

Seguramente te pedirá que te realices algunos estudios de laboratorio donde, en caso de que tengas hipertiroidismo, se observará un aumento del nivel de las hormonas tiroideas en sangre y, generalmente, una disminución de la TSH (hipertiroidismo primario).

Para llegar a un diagnóstico completo puede ser necesario que el endocrinólogo realice otro tipo de estudios como:

  • Ecografía tiroidea: dirá si existen nódulos, su localización y diferencia, si son quistes (contenido líquido, casi siempre benignos, o son sólidos, potencialmente agresivos).
  • Punción-aspiración. La punción-aspiración con aguja del nódulo o quiste permite examinar las células de la lesión y descubrir su tipo, y esto es importante para valorar su potencial maligno.
  • Gammagrafía tiroidea. La gammagrafía tiroidea mide la intensidad con que el tiroides incorpora yodo radiactivo inyectado antes de la prueba: detecta zonas con exceso o defecto de función, ya sean difusas o localizadas (nódulos).
  • Este estudio NO se realiza en caso de embarazo.

TRATAMIENTO

El tratamiento dependerá de la causa y de la gravedad de los síntomas. Tu médico elegirá un tratamiento adecuado según tu edad, tu estado físico, la causa del hipertiroidismo y la gravedad de la afección.

Puede tratarse de tres formas que, por orden de agresividad, son:

  • Tratamiento médico farmacológico
    • Antitiroideos: Estos fármacos tratan el hipertiroidismo obstruyendo la capacidad de la tiroides de producir hormonas, por lo general, el tratamiento continúa durante, al menos, un año.
    • Betabloqueantes: cuya función es enlentecer tu frecuencia cardíaca y reducir las palpitaciones, los temblores y el nerviosismo. Se utilizan en forma transitoria.
  • Tratamiento con yodo radioactivo: Este tratamiento reduce el tamaño de la glándula y se administra por vía oral. No se usa en el embarazo.
  • Tratamiento Quirúrgico.
    • El hipertiroidismo puede tratarse con una cirugía en la que su médico extrae la mayor parte de la glándula tiroides.
    • Después de la cirugía, es probable que desarrolle hipotiroidismo (enfermedad de tiroides hipoactiva).
    • Luego, deberá tomar un suplemento de hormona tiroidea para restaurar los niveles hormonales al nivel normal.

Oftalmopatía tiroidea (problemas en los ojos). Si tienes oftalmopatía tiroidea, podrías controlar los síntomas leves con medidas de cuidado personal, como lágrimas artificiales en gotas y geles para lubricar los ojos. Evitar el viento y las luces brillantes también puede servir de ayuda.

Los síntomas más intensos pueden requerir tratamiento con medicamentos denominados corticoides, como la metilprednisolona o la prednisona.

Mujeres embarazadas. Está contraindicado el yodo radiactivo y la cirugía del tiroides; si es imprescindible, debe esperarse hasta el segundo trimestre del embarazo.

HIPERTIROIDISMO Y EMBARAZO

La hormona tiroidea juega un papel crítico durante el embarazo tanto en el desarrollo de un bebé sano como en el mantenimiento de la salud materna.

 

¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL EMBARAZO EL HIPERTIROIDISMO?

De varias maneras

Antes del embarazo

En las mujeres que no están embarazadas, el hipertiroidismo puede:

  • Afectar los períodos menstruales haciéndolos irregulares, menos abundantes de lo normal o que de plano no se presenten.
  • Es difícil el embarazo y es probable el aborto.

En caso de pubertad precoz, infertilidad inexplicable o de abortos repetidos, es muy importante descartar la posibilidad de que la mujer tenga hipertiroidismo.

Recomendaciones pre embarazo. Es importante que se corrija el hipertiroidismo.

Si se administró Yodo 131, seguramente tu médico te recomendará esperar un mínimo de seis meses a un año antes de buscar el embarazo.

¿QUÉ SUCEDE DURANTE EL EMBARAZO?

En el embarazo de una mujer hipertiroidea el médico debe tener en cuenta dos factores: el tiroides de la madre y el tiroides del bebé.

Cada cual tiene su propia personalidad y requiere sus propias atenciones.

Tiroides del bebé

En relación con el tiroides del bebé tenemos que recordar la «regla del tres».     

  • A las tres semanas de la concepción comienza a formarse el esbozo de lo que ha de ser el tiroides del bebé.
  • Sin embargo, desde los primeros días, el embrión necesita para su desarrollo de las hormonas tiroideas, las cuales son aportadas por la madre.
  • Desde el tercer mes de la concepción el tiroides del feto es ya capaz de acumular yodo, funcionar y producir sus propias hormonas, pero sigue necesitando del aporte materno.
  • La suficiencia hormonal tiroidea materna es de crucial importancia para el normal desarrollo del embarazo.
  • En ocasiones, la hormona que produce el embrión pasa a la madre y es entonces un maravilloso fenómeno de mutua ayuda, el embrión con un tiroides normal ayuda a su madre si ella tiene un déficit funcional.
  • Tres semanas después del nacimiento el recién nacido ha utilizado las hormonas que podían provenir de su madre, ha agotado sus depósitos y comienza a funcionar conectado con su hipófisis.

Cuando hay una falta de yodo para la fabricación de las hormonas tiroideas, no funciona bien ni el tiroides de la madre ni el del feto, y entonces sí hay manifestaciones.

Tiroides de la madre:

Modificaciones inducidas por el embarazo. La gestación provoca una sobrecarga funcional a la glándula tiroides materna que comienza a los pocos días de la concepción y se mantiene durante todo el embarazo.

La madre transfiere al feto una porción de sus hormonas, no mucha, pero la suficiente para mantener un desarrollo normal si el feto tuviera problemas con su tiroides.

La hormona tiroidea es crítica para el desarrollo normal del cerebro del bebé y del sistema nervioso.

Esta sobrecarga de trabajo se considera como “fisiológica” y posteriormente puede volver a su función y tamaño normal.

La función tiroidea en embarazadas con falta de yodo: en condiciones normales, el moderado sobresfuerzo que se pide al tiroides en el embarazo, no supone ningún problema, pero si hay carencia de yodo en la dieta, la situación es diferente.

El tiroides de la madre es insuficiente para fabricar la cantidad de hormona necesaria porque no tiene yodo suficiente. La TSH de la madre se eleva y el tiroides crece. Al bebé le pasa lo mismo y puede nacer con bocio además de los problemas de desarrollo que haya podido tener.

La suplementación de yodo puede ser en forma de dosis única “de choque” en los primeros meses del embarazo o incluida en los compuestos tipo polivitamínico y polimineral.

CAUSAS DE HIPERTIROIDISMO QUE SE PRESENTA DURANTE EL EMBARAZO

 

La causa más frecuente de hipertiroidismo en el embarazo sigue siendo la Enfermedad de Graves-Basedow, ocasionando más del 85% de todos los casos.

La evolución natural durante el embarazo se identifica porque los síntomas característicos de esta enfermedad son más intensos durante el primer trimestre y en el período posparto, pero disminuyen durante la segunda mitad del embarazo.

Se consideran también el hipertiroidismo transitorio gestacional en el que, al contrario de lo que ocurre en la enfermedad de Graves, no se presenta aumento de la glándula tiroides, ni oftalmopatía, y los anticuerpos antirreceptores de la TSH son negativos, la Mola hidatidiforme (que provoca la liberación de grandes cantidades de la hormona gonadotrópica coriónica o HGC, típica del embarazo que estimula el tejido tiroideo) y el embarazo múltiple.    

  • Otras causas menos frecuentes de hipertiroidismo en el embarazo son el adenoma tóxico y el bocio multinodular tóxico que se presentan en menos del 10% de todos los casos de hipertiroidismo.

 

Es importante que tu médico establezca un diagnóstico y un tratamiento adecuado y oportuno que beneficiará el curso del embarazo.

SÍNTOMAS DE HIPERTIROIDISMO EN EL EMBARAZO

 

Cuando los datos de hipertiroidismo (tirotoxicosis) se presentan por vez primera durante el embarazo, el diagnóstico puede dificultarse.   

Sin embargo, hay dos síntomas que son exclusivos del hipertiroidismo:

  • un latido cardiaco con una frecuencia superior a los 100 por minuto
  • y pérdida de peso o incapacidad para ganar peso.

Si estás embarazada y tienes estos dos síntomas, es necesario que te hagan pruebas para detectar hipertiroidismo de tal manera que pueda ser tratado y así prevenir problemas durante tu embarazo.

Puede haber también crecimiento de la glándula tiroides. En el examen físico, el médico puede detectar que la glándula tiroides se encuentra generalmente aumentada (de entre 2 a 6 veces su tamaño normal).

Este crecimiento anormal es conocido como Bocio.

Al examinar los ojos puede encontrarse exoftalmos, (los ojos están muy saltones) por lo general de leve a moderado con predominio de un ojo, sin embargo el exoftalmos puede estar ausente; hay además hiperemia (conjuntivas enrojecidas) y edema de las conjuntivas (conjuntivas inflamadas).  

Debilidad muscular principalmente en brazos y piernas

Sin embargo, no todos los síntomas se encuentran presentes siempre en una misma persona y no necesariamente existe correlación entre los síntomas y los niveles de hormonas tiroideas.

 

DIAGNÓSTICO DEL HIPERTIROIDISMO EN EL EMBARAZO

 

Cuando la enfermedad tiroidea precede al embarazo no existe dificultad para su diagnóstico y manejo. 

El problema para el médico está en que el diagnóstico del Hipertiroidismo no se hace casi nunca en su fase inicial, sino cuando las alteraciones empiezan a ser alarmantes ya que los síntomas normales del embarazo pueden confundirse.

El diagnóstico se realizará en base a los datos obtenidos de la exploración física, la historia clínica que incluye antecedentes de la enfermedad en sus familiares y los estudios de laboratorio. 

Estudios de Laboratorio

 

  • Nivel de hormonas circulantes. El médico ordenará toma de sangre para laboratorio para determinar la cantidad de hormonas tiroideas.
  • Detección de anticuerpos antitiroideos. Los anticuerpos antitiroideos en sangre deberán medirse.
  • Ecografía. Una Eco- doppler color que demuestre el aumento de la vascularización

El Gammagrama Tiroideo.  NO debe hacerse durante el embarazo ya que utiliza material radioactivo que atrapa la glándula tiroidea.

La glándula del bebé puede ser destruida por este material resultando en un hipotiroidismo que le puede causar severos daños mentales y físicos.

 

TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO DURANTE EL EMBARAZO

Las mujeres con hipertiroidismo pueden aumentar las posibilidades de un embarazo saludable mediante atención médica prenatal.

Cada caso es diferente y el objetivo del tratamiento es mantener los niveles de hormona tiroidea dentro de los valores normales.

El tratamiento puede incluir:

  • Monitoreo frecuente de niveles tiroideos durante todo el embarazo (cada 15 a 20 días para tener un buen control de cualquier cambio).
  • Fármacos Anti-tiroideos: cuando el problema es severo, se requiere la administración de fármacos antitiroideos que actúan impidiendo la formación de hormonas tiroideas.
  • Yodo Radioactivo: No se recomienda.
  • Medicamentos beta-bloqueadores: estas drogas pueden ser extremadamente útiles, en forma transitoria, para reducir la frecuencia cardiaca, los temblores y el nerviosismo hasta que una de las otras formas de tratamiento haya tenido la oportunidad de ejercer su efecto.
  • Tratamiento Quirúrgico: Tendrían que darse unas circunstancias extraordinariamente especiales para exponerte al trauma que supone el tratamiento quirúrgico.

Suspende los medicamentos y llama de inmediato a tu médico cuando tienes cualquiera de estos signos o síntomas al estarlos tomando:

  • Fatiga
  • Debilidad
  • Dolor abdominal vago
  • Falta de apetito
  • Irritación de la piel
  • Fácil formación de moretones
  • Piel o conjuntiva de los ojos amarilla (ictericia)
  • Dolor de garganta persistente
  • Fiebre

En algunas mujeres, el médico suspenderá el tratamiento en las últimas 4 a 8 semanas del embarazo debido a la remisión del hipertiroidismo que puede ocurrir durante el embarazo, sin embargo, estas mujeres deben permanecer monitoreadas por si ocurriera una recurrencia después del embarazo.

¿QUÉ SUCEDE SI NO ME DAN TRATAMIENTO?

El hipertiroidismo puede afectar tanto a la madre como al bebé en desarrollo y siempre existe un riesgo de que se presenten complicaciones.  

En el bebé: cuando la madre no está controlada, se eleva el riesgo de que se presenten las siguientes complicaciones en el bebé

  1. El riesgo de aborto en el primer trimestre es mayor.
  1. Taquicardia fetal (frecuencia cardiaca superior a 160 lat/min) en el tercer trimestre del embarazo, el retardo del crecimiento intrauterino, así como el parto prematuro.
  1. Óbito (muerte fetal)
  2. Bajo Peso al nacimiento.
  1. El hipertiroidismo en un recién nacido puede resultar en: irritabilidad, un rápido latido cardiaco que puede llevar a la insuficiencia cardiaca, cierre prematuro de las fontanelas, pobre ganancia de peso, fiebre, vómito, diarreas y algunas veces, crecimiento del tiroides que puede presionar la tráquea e interferir con la respiración, síndrome de hiperviscosidad sanguínea (la sangre se vuelve espesa y pegajosa) e, incluso, hipertensión dentro del cráneo.
  2. Tanto las parturientas con enfermedad de Graves como sus bebés deben de ser monitoreados muy cercanamente por el equipo médico durante varios meses.

Si el cuadro clínico es severo y no se trata adecuadamente, pueden ocurrir insuficiencia cardiaca y muerte. La mortalidad es alta, entre un 15-20 %.

En la madre: Entre las complicaciones que se presentan en la embarazada con hipertiroidismo sin tratamiento podemos mencionar:

Tormenta Tiroidea. Es una urgencia médica que se caracteriza por una exacerbación aguda de los síntomas del hipertiroidismo (taquicardia, etc.) y que se desarrolla en presencia de factores como: estrés, infección grave, inducción anestésica, trabajo de parto, cirugía, síndrome de abstinencia de FAT (fármacos antitiroideos) o después del tratamiento con Yodo radioactivo (I-131) en pacientes con hipertiroidismo intenso.

Este exceso de hormona puede causar la muerte si no se diagnostica y trata a tiempo.

Preeclampsia. Se asocia a la hipertensión (causada por una vasoconstricción arterial, es decir las arterias sufren un estrechamiento) lo que provoca una disminución en la llegada de sangre a órganos maternos importantes como los riñones, hígado, cerebro y también la placenta.

Como consecuencia hay una disminución de la llegada de alimentos y oxígeno al bebé que le impide un crecimiento intrauterino adecuado, favorece una disminución en el volumen de líquido amniótico y en casos extremos puede ser causa de un desprendimiento prematuro de placenta, asociado a numerosos riesgos en la salud del bebé.

  • Es un trastorno que si no se trata, los altos niveles de hormona tiroidea pueden causar fiebre alta, deshidratación, diarrea, frecuencia cardiaca rápida e irregular, shock y la muerte.

Si la embarazada tiene la enfermedad de Graves o ha sido tratada de este problema con cirugía o con Yodo radioactivo antes del embarazo, los anticuerpos pueden seguir presentes en su sangre aún cuando los niveles de hormona tiroidea salgan normales.

Estos anticuerpos pueden atravesar la placenta al torrente sanguíneo del bebé y estimular su tiroides.

Las mujeres que han tenido cirugía o tratamiento con yodo radioactivo deben informar a su médico para que el bebé sea monitoreado de problemas del tiroides durante la segunda mitad del embarazo.

Cuando la madre es tratada con medicamentos antitiroideos, es menos probable que se presente hipertiroidismo en el bebé porque estos medicamentos también atraviesan la placenta.

¿EL TRATAMIENTO AFECTA A MI BEBÉ?

El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son la mejor fórmula para disminuir las complicaciones maternas perinatales. 

Los medicamentos antitiroideos en dosis ajustadas y controladas, no afectan al embrión o al bebé o lo hacen de una forma transitoria que no repercute en absoluto en su desarrollo. No hay ninguna justificación fisiológica para mantener a la madre sin tratamiento.

Entre las hormonas que él fabrica y las que le pasan de su madre tiene más que suficiente. El niño puede nacer con un pequeño bocio, es decir con un ligero crecimiento de su tiroides, pero no pasa absolutamente nada, a los 3 – 4 días o a lo sumo en un par de semanas, se normaliza.

Dado que el efecto de los medicamentos que tomó la madre puede durar hasta 10 días después del parto y esto enmascara un posible hipertiroidismo del bebé, es esencial que el médico le de un cuidadoso seguimiento durante el primer mes de vida.

En los casos en que la embarazada no pueda tomar medicamento antitiroideo por alguna razón (alergias o efectos colaterales), la cirugía es el único camino alternativo.  

¿SOY HIPERTIROIDEA Y ESTOY TOMANDO MEDICAMENTO, PODRÉ AMAMANTAR A MI BEBÉ?

Es probable que el médico suspenda a la madre la lactancia puesto que sus anticuerpos también se encuentran en la leche materna y el aparato digestivo del recién nacido no está preparado para ello.

Los bebés hipotiroideos que no tienen tratamiento pueden sufrir retraso mental. Si la madre desea amamantar al bebé, deben realizarse determinaciones frecuentes de TSH en el recién nacido.

¿LOS PROBLEMAS TIROIDEOS PUEDEN INICIARSE DESPUÉS DEL EMBARAZO?

Una de cada 20 mujeres desarrolla inflamación del tiroides unos meses después del parto. A esta condición se le llama Tiroiditis post parto.

Es más común en mujeres que tienen enfermedades autoinmunes como diabetes, encanecimiento prematuro del pelo, artritis reumatoide y vitíligo.

En los primeros meses, la fase hiperactiva es la más común y de los 3 a los 8 meses aparece la fase hipoactiva que se caracteriza por un ligero crecimiento del tiroides, aumento de peso, fatiga, falta de energía y, generalmente, depresión.

De hecho, muchos de los casos de depresión post parto se ligan a problemas de la tiroides y son inmediatamente tratados.

La Tiroiditis post parto desaparece por sí sola después de algunos meses. Sin embargo, mientras que está activa las mujeres pueden beneficiarse del tratamiento.

¿ESTE PROBLEMA SE REPETIRÁ EN EL SIGUIENTE EMBARAZO?

Las mujeres que han tenido este problema post parto seguramente lo desarrollarán nuevamente en los siguientes embarazos. Aunque cada vez que esto se presenta se resuelve totalmente.

Desde luego, la hormona sintética suple perfectamente la necesidad del organismo de esta hormona y cuando se toma en la dosis adecuada, no tiene efectos colaterales ni complicaciones.

¿QUÉ LE PASA AL BEBÉ CUANDO SU MADRE ES HIPERTIROIDEA?   

Hipertiroidismo Neonatal.

La ausencia de síntomas de la madre al momento del parto no excluye que el niño sufra de hipertiroidismo neonatal.

Es frecuente que el recién nacido de una madre hipertiroidea (que está controlada con su tratamiento) presente bocio al nacer (agrandamiento de la glándula tiroides) éste desaparecerá espontáneamente en las primeras semanas de vida.

Aunque el bebé nazca con hipertiroidismo o hipotiroidismo, el tratamiento médico que recibirá será conservador y en ningún modo agresivo.

Si el bebé nace con hipotiroidismo y no es diagnosticado y tratado con prontitud, no podrá tener un desarrollo adecuado.

Es por esto que a todos los bebés se les practica, en forma rutinaria, un análisis de sangre denominado Tamiz Neonatal que ayuda al médico a hacer un diagnóstico y un tratamiento precoz de este padecimiento.

Es muy raro el caso de que un bebé nazca sin glándula tiroides (agenesia tiroidea). Este defecto al nacimiento NO es causado por los problemas en el tiroides de la madre.

POSIBILIDADES DE QUE SE REPITA.

La enfermedad suele ser hereditaria y es más común en las mujeres jóvenes y de edad mediana.

Debido a que el hipertiroidismo, especialmente la enfermedad de Graves, puede ocurrir en familias, el examen de otros miembros de su familia puede descubrir otros individuos con problemas de tiroides.  

PRONÓSTICO 

El pronóstico materno-fetal es excelente cuando el diagnóstico y el tratamiento se establecen en las primeras semanas de la gestación.

Las complicaciones materno-fetales aumentan significativamente en las mujeres que permanecen hipertiroideas en la segunda mitad de la gestación.

PREVENCIÓN SECUNDARIA 

Dado que este tratamiento puede ser muy complicado, se recomienda que las mujeres hipertiroideas que están planeando un embarazo, solucionen su problema de tiroides en forma permanente antes de embarazarse.

REFERENCIAS

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

¿Tienes alguna duda sobre tu salud o la de tu bebé? Utiliza nuestro consultorio virtual, es gratuito y confidencial.

Consultorio Virtual

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
LO MAS LEÍDO
CONOCE NUESTRA REVISTA

REVISTA MENSUAL

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES