Consulta Médica antes del Embarazo
Antes, Embarazo

Importancia de la consulta preconcepcional

Un cuerpo preparado y sano  para concebir, es la mejor  bienvenida  que le puedes dar a  tu bebé. Acude a tu Consulta antes del embarazo.

Acudir a la consulta Preconcepcional mejora muchísimo las probabilidades de quedar embarazada y de que existan menos problemas a lo largo de la gestación.

Conocer los factores que dificultan o facilitan la concepción y el desarrollo del embarazo, para incidir sobre ellos precozmente.

Para esto, se realizan tres acciones principales:

  • Evaluar si existe algún riesgo preconcepcional.
  • Educar a la futura madre acerca de los mejores hábitos de salud y estilo de vida antes del embarazo.
  • Recomendar los medicamentos o suplementos necesarios en cada caso.

En la consulta antes del embarazo el médico insiste en la importancia del cuidado médico durante la gestación.

¿CUÁNDO DEBO IR A LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL?

 El momento adecuado es cuando la pareja tenga el deseo de tener un hijo.

Se considera que tres meses antes de embarazarte, es el tiempo ideal para acudir a la consulta preconcepcional y conocer sobre tus condiciones de salud para embarazarte y tener un bebé sano sea tu primer embarazo, el subsiguiente o el último que planeas tener.

¿CÓMO SE EVALÚA EL RIESGO? 

Para identificar los riesgos, tu médico hará una historia clínica teniendo en cuenta antecedentes genéticos y familiares, edad, etc. Si tienes alguna enfermedad crónica o cirugía practicada previamente, es importante programar el embarazo y vigilarlo cercanamente.

TEMAS DE LA HISTORIA CLÍNICA 

Entre los datos que te preguntarán, destacan:

  • Edad de la madre: Las gestantes de 15 a 19 años y las mayores de 35 son las que tienen más riesgo de presentar complicaciones durante el embarazo.
  • Peso: Lo ideal es que la mujer tenga el peso adecuado.
    • La obesidad se relaciona con baja fertilidad, diabetes gestacional e incremento del parto por cesárea.
  • Información general.
    • Datos de tu menstruación.
    • Antecedentes de infecciones vaginales y de transmisión sexual.
    • Embarazos previos y complicaciones en ellos.
    • Métodos anticonceptivos utilizados.
  • Antecedentes familiares de:
    • Niños con malformaciones
    • Niños con retraso mental
    • Niños muertos en la infancia
    • Historia de madres o hermanas con abortos
    • Historia de infertilidad en familiares
    • Algún grado de parentesco con tu pareja
    • Padecimientos genéticos
  • Enfermedades crónicas: A la enfermedad se suman los efectos adversos de los medicamentos que tomas.

¿CUÁLES SON ESAS ENFERMEDADES?

 Entre las principales que se deben detectar en la consulta preconcepcional, podemos mencionar las siguientes:

 Diabetes: las embarazadas diabéticas tienen más riesgo de presentar complicaciones diversas.

Hipertensión Arterial (HTA): las mujeres hipertensas pueden ver agravada su enfermedad durante la gestación y aumentar el riesgo de complicaciones.

 Asma: Es frecuente en mujeres fértiles. La gestación modifica su evolución y puede agravarse  en el último trimestre. Un tratamiento estricto controla los síntomas y evita crisis.

La fenilcetonuria es un trastorno genético en el cual el organismo no puede procesar parte de una proteína llamada fenilalanina.

  • Las mujeres jóvenes con esta enfermedad, deben seguir una dieta especial antes y durante el embarazo.

 Enfermedad tiroidea: el obstetra y el ginecólogo  deben trabajar en conjunto para  mantener los niveles ideales de las hormonas tiroideas tanto para favorecer la fertilidad como para evitar un aborto o un posible daño al bebé.

 Epilepsia: tanto la enfermedad, como los medicamentos son factores que causan malformaciones al bebé.

Enfermedad tromboembólica: las mujeres con enfermedades con riesgo tromboembólico, tienen un riesgo mayor en el embarazo y  postparto.

Lupus eritematoso sistémico (SLE): Trastorno autoinmune que provoca síntomas similares a los de la artritis, enfermedad renal y erupción cutánea. Cuando no se presentan síntomas durante seis meses, es probable un embarazo saludable.

  • La detección es importante para determinar el mejor momento para el embarazo

 Enfermedad renal: Las mujeres con enfermedad renal crónica deben acudir a la consulta preconcepcionalpara determinar si la gestación es segura para ellas y para su bebé.

 Tuberculosis: Es el momento para realizar el test de la tuberculina como medida de tamizaje de infección tuberculosa en población de alto riesgo.

Otras: puede existir también: enfermedad inflamatoria intestinal, psicosis maníaco-depresiva, artritis reumatoide, hepatitis B (VHB) o VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y VACUNAS

 Es importante resaltar, dentro de tus antecedentes médicos la exposición a enfermedades infecciosas y tu estado de actualización en las vacunas:

  • Rubéola: Si es necesario vacunarte debe posponerse el embarazo tres meses para asegurar protección.
  • Toxoplasma: Algunos médicos realizan pruebas para determinar la inmunidad existente contra esta infección especialmente cuando tienes contacto con gatos.
  • Hepatitis B: Cuando existe alto riesgo de infección, se aconseja vacunarte tres meses antes del embarazo.
  • VIH o Sida: Si se considera que tu riesgo de infección es alto, se te ofrecerá la realización de análisis de sangre específicos.

EXAMEN FÍSICO

 En este momento de la consulta, se hace revisión de senos y ginecológica para detectar fibromas, ovarios poliquísticos, endometriosis o alguna cirugía en el útero.

  • Si lo considera necesario, el médico pedirá pruebas de laboratorio para determinar infecciones vaginales o del tracto urinario.

ESTILO DE VIDA

 La consulta preconcepcional es un buen momento para revisar algunos hábitos:

Nutrición y consejo sobre suplementos: ácido fólico diariamente desde un mes antes de la concepción y durante las 10-12 primeras semanas de gestación, acompañado de dieta equilibrada.

Sobrepeso: tu médico te ayudará con una dieta adecuada a tu edad, peso y estatura a lograr tu peso ideal antes del embarazo.

Actividad Física: Es mejor si desde antes practicas algún deporte de bajo impacto.

Tu profesión o trabajo: informa si requieres de estar parada o sentada, si el área es calurosa, manejas sustancias químicas, materiales de desechos humanos o industriales etc.

Estrés: Habla con tu médico sobre tus dudas, temores etc. Él decidirá si requieres de ayuda para que te brinden apoyo emocional.

Evita el consumo de alcohol, drogas y tabaco: Todas estas sustancias están asociadas a riesgo de aborto, prematuridad, retraso mental y bajo peso al nacer.

CONSEJOS HIGIÉNICO- DIETÉTICOS

 Es importante que el médico te explique cómo prevenir la toxoplasmosis y otras infecciones evitando el contacto con gatos y otros animales, cuidando la higiene de tus alimentos o usando siempre guantes si haces  jardinería.

  • La Listeria es otra infección que complica el embarazo. Se previene evitando los alimentos que contengan leche.

MEDICAMENTOS Y SUPLEMENTOS

 El médico te informará también de la importancia que tienen ciertos suplementos farmacológicos para la buena marcha del embarazo y te recomendará ácido fólico, yodo y polivitamínicos.

CONSEJO GENÉTICO

 En caso de que  el padre o la madre padezcan alguna enfermedad hereditaria o sean portadores, tu médico te pedirá que acudan antes del embarazo con un médico genetista.

  • Igualmente considerará los defectos cromosómicos relacionados con tu edad, especialmente si tienes 35 años de edad o más.

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

CONCLUSIÓN

La consulta preconcepcional tiene gran relevancia para lograr que la mujer planifique mejor su embarazo y acuda a las consultas con prontitud y de esta manera mejore los resultados obstétricos y perinatales.

Quizá de interese:

https://2022.infogen.org.mx/acido-folico-antes-del-embarazo/

https://2022.infogen.org.mx/mejores-habitos-de-salud-en-el-pre-embarazo/

Antes, Embarazo

Consanguinidad

Introducción

El origen latino del término consanguinidad no deja lugar a dudas: “sangre común”.

Es decir, es la relación de sangre que existe entre dos personas que pertenecen a un mismo tronco de familia o antepasado.

Una parte de la información genética de los ancestros comunes se encuentra en todos sus descendientes y, aunque la sangre se haya mezclado con la sangre de otras personas, la información genética constituye la parte de “alianza de sangre” que existe entre dos de estos individuos que, por esto, son parientes consanguíneos.

Se considera parientes no consanguíneos a aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio, adopción).

A esta otra relación de parentesco se le denomina afinidad.

¿QUÉ ES ENDOGAMIA?

Se denomina endogamia (del griego Endon “dentro”, y Gamos, “casamiento”) al matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia o linaje.

Asimismo, se entiende como endogamia la unión entre miembros de un grupo racial en particular.

En biología, la endogamia se refiere al cruzamiento entre individuos de una misma raza dentro de una población aislada, tanto geográfica, como genéticamente.

TIPOS DE CONSANGUINIDAD

La relación sanguínea puede ser de dos tipos: Lineal y colateral.

La consanguinidad lineal es la que existe entre dos individuos cuando uno desciende del otro, como por ejemplo el hijo del padre o del abuelo, o más hacia arriba en una línea directa ascendiente o viceversa en línea descendiente.

Este sistema natural ha sido adoptado por las leyes civiles y eclesiásticas.

La consanguinidad colateral es la relación que subsiste entre las personas que tienen un mismo ancestro pero de diferentes ramas familiares.

LOS GRADOS DE CONSANGUINIDAD

Los grados de consanguinidad se refieren al número de generaciones que han pasado desde un antepasado común hasta la pareja que está pensando en tener descendencia.

La relación entre ellos existe aunque fuera un solo antepasado y no una pareja de antepasados que los novios tengan en común.

Para medir el parentesco tengo que tener presente la línea y el grado.

  • Línea: Conjunto de personas que provienen de un tronco común
  • Línea recta: Son todas las personas que ascienden y descienden en la misma.
  • Línea colateral: Son todas las personas que descienden de un tronco común.
  • Grado: Es la distancia que hay entre el pariente más próximo.

¿Cómo mido la línea recta?

Los grados se cuentan subiendo hasta el ascendiente o descendiente común dependiendo de si la línea es ascendente o descendente.

Así, en línea ascendente, el hijo dista un grado del padre, dos del abuelo y tres del bisabuelo; en la línea descendente, el abuelo dista un grado del padre, dos del nieto y tres del biznieto.

Ejemplo: yo me quiero medir con mi abuelo:

Abuelo

2

Papá

1

Yo

Este es un parentesco consanguíneo de 2do grado, ascendente legítimo y en línea recta. La línea puede ser ascendente o descendente.

¿Cómo mido la línea colateral?

Para medir la línea colateral debemos determinar primero el tronco de donde salen con quien me voy a medir. Ejemplo. yo y mi tío

Abuelos
2          3
Padres    Tío
1
Yo

¿Cómo mido la línea colateral?

Este es un parentesco consanguíneo, legítimo colateral de 3er grado. Esta regla se extiende hasta los más remotos grados de parentesco colateral.

Hasta aquí la mayoría de nosotros no tiene problemas con el concepto.

CONSANGUINIDAD MEZCLADA

Pero el asunto de la consanguinidad parece ser más complicado cuando se trata de una consanguinidad mezclada de dos diferentes grados tales como un segundo con tercer grado de consanguinidad.

Estos casos son muy frecuentes e implican que hubo un salto generacional. Un contrayente es nieto del común antepasado mientras el otro es bisnieto de este mismo antepasado. Esto implica a su vez que el primer contrayente es primo hermano (en nuestros términos) de uno de los padres del otro contrayente.

Quizá te interese:

 GENES Y FAMILIAS EN LA CONSANGUINIDAD

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA PAREJA SON PARIENTES CONSANGUÍNEOS?

 ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETERMINAR EL PARENTESCO?

REFERENCIAS

Tiempo entre Embarazos
Antes, Complicaciones, Embarazo

Tiempo entre Embarazos

El tiempo entre embarazos es el periodo que tienen los padres entre el nacimiento de cada hijo.

El tiempo entre embarazos es determinante para cuidar la salud de la madre no sólo entre embarazos y en la siguiente gestación sino también durante su vida. Es también una parte fundamental para la planificación familiar.

¿CÓMO SE MIDE EL TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Los intervalos o tiempo entre embarazos pueden ser medidos en tres formas:

  • De fecha de nacimiento a fecha de nacimiento. No toma en cuenta los abortos.
    • Por lo tanto, hace que los intervalos parezcan más largos de lo que realmente son.
  • De fecha de nacimiento a fecha de concepción:
    • Cuenta desde el nacimiento del recién nacido vivo a la fecha de inicio del siguiente embarazo. 
    • No incluye el tiempo del embarazo y es muy difícil de determinar.
  • Periodo entre embarazos, es decir, desde la concepción del primer bebé hasta la concepción del segundo bebé. 
    • Este último se relaciona con la salud de la madre ya que incluye a los embarazos que terminan en aborto. 
    • Los fetos concebidos, aunque no nazcan, influyen en la salud de la madre.

¿CUÁL SE CONSIDERA EL MEJOR TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Es difícil dar una respuesta definitiva ya que cada mujer tiene una historia obstétrica propia. Es importante tener en cuenta cómo fue tu embarazo y parto previo, si tuviste complicaciones en el periodo de labor de parto o después del parto y cuál es tu estado de salud actual. 

  • El consenso general es que debe de permitirse un espacio de 18 meses entre los embarazos. 
  • Esto puede ser algo difícil de aceptar cuando estás preocupada por tu edad y preferirías tratar de concebir lo más pronto posible. 

¿QUÉ ES NECESARIO CONSIDERAR PARA PLANEAR UN NUEVO EMBARAZO?

Cuando planeen el siguiente embarazo deben tener en cuenta varios factores como: 

  • Edad materna, 
  • Salud, 
  • Fertilidad, 
  • Qué número de hijo sería.
  • Cuántos niños esperan tener según tus planes y circunstancias.  

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESPERAR EL TIEMPO RECOMENDADO?

El cuerpo de la madre exige tiempo para recuperarse totalmente del embarazo y parto. Necesita reestablecer salud, estado nutricional y energía antes de iniciar otro embarazo. Quedar embarazada antes de los 18 meses aumenta el riesgo de ciertos problemas en tu salud y en la de tu bebé, incluyendo: 

  • Nacimiento prematuro. Mientras más corto es el tiempo entre embarazos, más alto es el riesgo del nacimiento prematuro.
  • Bajo peso al nacer. Sucede cuando tu bebé nace pesando menos de 2.5 kg.
  • Que sea pequeño para su edad gestacional. El bebé es más pequeño de lo normal conforme a las semanas de embarazo.

¿ Y CUÁLES SON LOS RIESGOS PARA LA MADRE? 

Las investigaciones sugieren que un intervalo entre embarazos de 12 meses o menos se asocia con el riesgo de:

  • Que la placenta se desprenda antes del parto.
  • Que la placenta no se ubique adecuadamente: placenta previa.
  • Riesgo incrementado de ruptura uterina en las mujeres que tratan de tener un parto vaginal después de un parto por cesárea.

¿POR QUÉ AUMENTA EL RIESGO DE PARTO PREMATURO?

Los investigadores no saben con certeza cuál es la causa. Es posible que sea porque tu cuerpo necesita tiempo para:

  • Reestablecer nutrientes y ácido fólico
    • Los nutrientes, como las vitaminas y los minerales, te ayudan a mantenerte sana.
    • Después de tener un bebé, tu cuerpo posiblemente no tenga suficientes cantidades de ácido fólico.
      • El ácido fólico es una vitamina necesaria para el crecimiento y desarrollo normales.
      • Reduce el riesgo del bebé de tener defectos del tubo neural (DTN). 
  • Se recomiendan seis meses o más después de la lactancia para que la madre restaure sus reservas nutricionales.
  • Curar alguna infección o inflamación que se haya presentado durante el embarazo.
  • Reestablecer el microbioma o flora vaginal de la vagina (canal de parto)
    • Puede llevar tiempo (incluso un año) para que el microbioma vaginal regrese a lo que era antes del embarazo. 

¿HAY QUÉ ESPERAR MÁS EN CASO DE CESÁREA?

La recomendación general –sobre todo si se quiere intentar un parto vaginal en la siguiente gestación– es esperar al menos de 18 a 24 meses para quedarse embarazada de nuevo. La posibilidad de rotura uterinadurante el parto se incrementa dos o tres veces más antes de este tiempo. 

¿Y TRAS UN ABORTO?

Tras una pérdida, la mujer suele desear que el siguiente embarazo se produzca lo antes posible, pero debería esperar más de seis meses, si quiere que todo vaya bien. La experiencia habla de incremento de problemas por debajo de medio año. 

¿Y SI EL TIEMPO ENTRE EMBARAZOS ES DEMASIADO LARGO?

El intervalo demasiado largo es también causa de problemas para la madre y para el bebé. Un embarazo que se presenta 5 años o más, se asocia con un riesgo de presión arterial elevada (hipertensión) y exceso de proteína en la orina después de las 20 semanas de embarazo (preeclampsia).

¿CÓMO AFECTA A LOS HIJOS EL  TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Cada hijo y cada familia es única. Los embarazos cercanos pueden afectar a los niños. Por ejemplo, los niños que tienen menos de dos años entre ellos, son más conflictivos que los que tienen más diferencia de edad. Esto puede ser por que los padres pasaron más tiempo con el bebé más grande.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PLANEACIÓN FAMILIAR?

Saber si quieres o no quieres tener hijos en los siguientes años ayuda a la pareja a prepararse para la concepción o para elegir el mejor anticonceptivo. Planear un embarazo ayudará a que la madre y el bebé tengan un “arranque” saludable.

Una vez que nace el primer hijo, la planeación familiar toma un nuevo significado. Tener otro hijo cambia totalmente la vida familiar.

¿QUÉ PUEDO HACER?

Hasta que confirmes tu decisión, es aconsejable usar un buen método de anticoncepción, aun si estás en lactancia. Y una vez que se decidan empiecen por ir a la consulta médica para una revisión y guía.

¿QUÉ OTROS FACTORES PUEDEN INFLUIR EN LA DECISIÓN?

Existen otros factores que se tienen que considerar para determinar cuál es el tiempo óptimo ya que puede haber una multitud de razones personales para decidir cambiar el tiempo entre embarazos:

  • Después de un aborto, es conveniente superar la pérdida y evaluar riesgos antes de considerar a un nuevo embarazo.
  • Al final de su vida reproductiva, la mujer siente la necesidad de acortar el tiempo entre embarazospara lograr la familia que habían planeado.
  • La mujer que trabaja fuera del hogar, acorta este tiempo para llegar a la familia planeada rápidamente y disminuir el tiempo fuera del trabajo.
  • Otras parejas dependen de la facilidad que tengan para obtener ayuda para el cuidado de los bebés.

CONCLUSIÓN

Entender los riesgos y beneficios asociados con un tiempo entre embarazos demasiado corto o demasiado largo, te puede ayudar a que tomen una decisión informada. Si tienes alguna duda, consulta en el Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán a la brevedad.  

REFERENCIAS

Ovarios poliquísticos (Síndrome del ovario poliquístico) Parte I
Mujer, Sexo y Adolescencia

Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva.

 El SOP (Síndrome de Ovarios Poliquísticos) es un problema común entre las adolescentes y mujeres jóvenes. En realidad, 1 de cada 10 mujeres tiene SOP.

 ¿QUÉ ES EL SOP?

 El Síndrome de Ovarios Poliquísticos es un desequilibro hormonal que causa períodos irregulares, crecimiento de vello y acné. “Poli”, significa “mucho”, y “Quistico”, significa “quistes”. Las personas con SOP tienen ovarios agrandados con muchos quistes pequeños. Puede ser leve o severo.

Ovarios poliquísticos

  • Estos quistes o folículos se desarrollan en el ovario, pero los óvulos son liberados raramente.
  • La pared externa de los ovarios se engruesa dándole al ovario una apariencia poliquística.
  • Los quistes no son cancerosos y no necesitan ser extraídos con cirugía.
  • Los ovarios de las adolescentes presentan una apariencia normal, pero existe un desequilibro en los niveles hormonales.
  • En general los síntomas de SOP se presentan en la adolescencia al iniciar la menstruación y pueden ser leves o severos.

¿CUÁL ES LA CAUSA DEL SOP?

 Se desconoce la causa exacta del SOP. La mayoría de los expertos consideran varios factores, incluyendo factores genéticos, como posibles causantes. Se sabe que:

  • NO se adquiere súbitamente.
  • Es una condición que la mujer siempre ha tenido y tendrá.
  • Se debe a un problema relacionado con las hormonas de la reproducción
  • Se manifiesta hasta la adolescencia.
  • No hay evidencia suficiente para saber si hay un factor genético.
  • Se relaciona con el exceso de insulina que eleva los andrógenos y dificulta la ovulación.

SÍNTOMAS

Los signos y síntomas de este síndrome frecuentemente se inician poco después de la primera menstruación, hay casos que se manifiesta más tarde en respuesta a una ganancia importante de peso. Los signos y síntomas varían. El diagnóstico se realiza cuando tienes al menos dos de estos signos:

  • Ciclos menstruales irregulares o prolongados
    • Son el signo más frecuente del síndrome de ovario poliquístico.
    • Hasta menos de nueve períodos por año o períodos anormalmente intensos.
  • Quistes en los ovarios por óvulos no liberados.
    • Los ovarios se dilatan al contener folículos alrededor de los óvulos.
    • En consecuencia, podrían no funcionar correctamente.
  • Desequilibrio hormonal (exceso de andrógenos) que desencadena otros cambios en el cuerpo de la joven como:
    • Diabetes
    • Colesterol alto
    • Aumento de peso, obesidad o dificultad para mantener un peso normal.
    • Generalmente, este peso se acumula más alrededor de la cintura
  • Desarrollo de características sexuales masculinas (virilización).
    • Aumento del vello corporal en el pecho, el abdomen y la cara y pezones.
    • Disminución del tamaño de las mamas
    • Agrandamiento del clítoris
    • Debilitamiento del cabello en la cabeza: calvicie de patrón masculino
    • Engrosamiento de la voz.
  • Cambios en la piel:
    • Empeoramiento del acné
    • Marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, ingle, nuca y mamas.

COMPLICACIONES DEL SINDROME OVARIOS POLIQUISTICOS

Las complicaciones del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) pueden comprender:

  • Esterilidad (es una de las principales causas)
  • Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo.
  • Síndrome metabólico: hipertensión, azúcar en la sangre, colesterol elevado.
  • Todo lo anterior incrementa el riesgo de padecimientos cardiacos.
  • Diabetes Tipo 2 o prediabetes.
  • Apnea del sueño.
  • Depresión, ansiedad y trastornos en la alimentación.
  • Periodos menstruales muy abundantes.
  • Cáncer del endometrio uterino.

¿CUÁNDO DEBO VER AL DOCTOR?

Acude al ginecólogo de inmediato si tienes:

  • Menstruaciones irregulares, muy prolongadas o no se presentan.
  • Vello excesivo en tu cara y cuerpo.
  • Acné severo

DIAGNÓSTICO

El médico buscará tres características típicas del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP): ausencia de ovulación, niveles altos de andrógenos y quistes en los ovarios. Tener una o más de estas características podría derivar en un diagnóstico de SOP.

  • El médico descartará otras afecciones que pueden causar síntomas similares.

HISTORIA CLÍNICA

Luego de descartar cualquier otra enfermedad y antes de diagnosticar el SOP, el médico te preguntará sobre tus síntomas actuales, tu salud en el pasado, la de tu familia, los medicamentos que tomas y alergias. Tu período menstrual y sus irregularidades y te hará una exploración física que incluye:

  • Medir tu peso altura y abdomen.
  • Signos de acné.
  • Crecimiento de vello facial y en el cuerpo.
  • Obscurecimiento de la piel en algunas zonas.
  • Una exploración ginecológica, (no siempre necesaria para hacer el diagnóstico).

PRUEBAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO

Como apoyo para confirmar el diagnóstico de SOP, el médico te pedirá un análisis de sangre para detectar niveles de andrógenos, colesterol y azúcar en la sangre.

ESTUDIOS DE IMAGEN

Es probable que te pida estudios de imagen (ecografía pélvica transvaginal) para obtener una imagen de tus órganos reproductivos (podría ver los quistes en los ovarios y revisar el grosor de la pared interna del útero) y la vejiga.

TRATAMIENTO

El tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico se centra en abordar tus inquietudes individuales, como la esterilidad, el hirsutismo, el acné o la obesidad. El tratamiento específico puede suponer el uso de medicamentos y cambios en el estilo de vida.

MEDICAMENTOS

Para regular tu ciclo menstrual, tu médico podría recomendarte:

  • Píldoras anticonceptivas combinadas, parche cutáneo o anillo vaginal.
    • Regulan los periodos menstruales.
    • Reducen el nivel de andrógenos producido por los ovarios.
    • Disminuye el riesgo de cáncer endometrial.
    • Reducen el crecimiento excesivo de vello y ayudan a eliminar el acné.
  • Terapia con progesterona.
    • Puede regular tus períodos y protegerte contra el cáncer endometrial.
    • No mejora los niveles de andrógenos ni previene los embarazos.

OTROS MEDICAMENTOS

Tu médico también podría recomendarte medicamentos para ayudarte a ovular y para disminuir el crecimiento del vello facial,

ESTILO DE VIDA Y REMEDIOS CASEROS

En muchos casos, la primera medida que recomienda el médico a las mujeres con SOP es que realicen cambios específicos en su estilo de vida, como llevar una dieta con menos calorías, adelgazar y realizar más actividad física.

  • Mantener un peso saludable. Al disminuir de peso se reducen los niveles de insulina y de andrógeno y se restablece la ovulación.
  • Adelgazar reduce el riesgo de desarrollar diabetes y disminuye los niveles de colesterol.
  • En muchas mujeres, adelgazar reduce síntomas como el crecimiento excesivo de vello y el acné.
  • Limitar los hidratos de carbono.Elige hidratos de carbono complejos que elevan el nivel de azúcar en sangre más lentamente.
  • El ejercicio puede reducir la depresión asociada al SOP y el nivel de azúcar en sangre.

TRATAMIENTO PARA INFERTILIDAD

Si estás tratando de embarazarte, los medicamentos que estimulan la ovulación pueden ayudar a una mujer con SOP a lograr un embarazo. Es necesario excluir otras causas de infertilidad en la pareja antes del tratamiento.

  • Cuando se trata en forma adecuada, muchas mujeres con SOP tienen bebés completamente sanos.
  • Es importante tener en cuenta que algunos de estos medicamentos incrementan el riesgo de embarazos múltiples (mellizos, etc.).
  • Otra opción es la Fertilización in Vitro, pero es muy costosa.
  • Cirugía. El médico “perfora” la superficie del ovario mediante láser o con una aguja muy fina calentada con electricidad.
    • La cirugía suele restablecer la ovulación, pero solo durante 6 a 8 meses.

PRONÓSTICO

Con tratamiento, las mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos por lo regular, pueden quedar embarazadas. Existe un mayor riesgo de hipertensión arterial y diabetes gestacional durante el embarazo.

PREGUNTAS FRECUENTES

  1. ¿Tener SOP significa que tengo muchos quistes en mis ovarios?: Algunas mujeres jóvenes con SOP tienen muchos quistes; otras sólo tienen algunos y no necesitan ser extraídos.
  2. ¿Qué más necesito saber? Es conveniente una prueba de sangre una vez al año o la prueba de tolerancia a la glucosa cada dos o tres años.
  • Dejar de fumar (o nunca empezar) mejorará tu estado de salud en términos generales.

CONCLUSIÓN

 Elige un médico especialista en SOP con quien te sientas cómoda para hablar. Mantén una actitud positiva y lleva un estilo de vida saludable. Si tienes alguna inquietud o quieres conversar acerca del sindrome de ovarios poliquísticos, envía  tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS

La pareja infertil
Antes, Embarazo

Infertilidad en la Pareja

El sufrimiento y angustia de las parejas imposibilitadas para concebir, se considera como un problema de salud pública.

En muchos casos de infertilidad no hay evidencia de ninguna patología, pero el sufrimiento de las parejas hace que se considera un problema de salud pública.

¿QUÉ ES LA INFERTILIDAD?

Es la incapacidad para obtener un embarazo a término (hijos vivos) después de 12 meses de relaciones sexuales (coito) sin protección.

  • La infertilidad también incluye a aquellas parejas que tienen abortos a repetición, condición que es tanto o más angustiante que la ausencia de embarazo.

TIEMPO NORMAL PARA LOGRAR UN EMBARAZO

Las posibilidades de concebir en parejas saludables que tengan relaciones con regularidad, es aproximadamente de un 25 a un 30% mensual. Es por esto que se considera que un matrimonio debería lograr el embarazo en dentro del primer año.

¿ES COMÚN LA INFERTILIDAD?

Aproximadamente del 8% al 12% de las parejas experimentan algún problema de infertilidad durante su vida fértil.

Las causas son múltiples pero actualmente se puede identificar, en la mayoría de los casos, cuáles son los factores causantes de esterilidad o infertilidad.

¿QUÉ ES ESTERILIDAD?

 La esterilidad significa la imposibilidad definitiva e irreversible de procrear, lo cual constituye una situación muy infrecuente. Sin embargo, hay quienes aún utilizan este término para designar cualquier problema de infertilidad, sea ésta definitiva o no.

¿CÓMO SE CLASIFICA?

 La infertilidad puede ser primaria o secundaria.

  • Se entiende por infertilidad primaria cuando nunca ha habido hijos viables
  • Es secundaria a la que se establece a partir de un embarazo previo.

¿QUIÉN ES “EL CULPABLE”?

Del total de casos de infertilidad, 30% es causada por factores netamente masculinos; otros 30% por factores exclusivamente femeninos y otro 30% por factores compartidos. El 10% restante corresponde a casos en los cuales no es posible encontrar una causa con las técnicas habituales de diagnóstico.

  • Algunas veces, los problemas que causan infertilidad en las parejas están presentes al nacer y otras veces se desarrollan más tarde en la vida.

CAUSAS DE INFERTILIDAD EN LA MUJER

Todos los pasos durante la ovulación y la fertilización deben realizarse correctamente para poder quedar embarazada. Las principales causas pueden ser:

  • Trastornos auto inmunitarios, como el síndrome antifosfolípídico (SAFL).
  • Cáncer o tumor (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Diabetes Mellitus de difícil control.
  • Defectos congénitos que afectan el tracto reproductor.
  • Ejercicio excesivo.
  • Trastornos alimentarios: desnutrición u obesidad
  • Uso de ciertos medicamentos, entre ellos fármacos quimioterapéuticos.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Edad avanzada.
    • En la mujer, la calidad y la cantidad de los óvulos disminuye progresivamente después de los 30 años.
    • En el hombre la edad está asociada a la disminución de la movilidad espermática y una mayor frecuencia de abortos.
  • Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico (SOPQ).
  • Infecciones del tracto genital o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
  • Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual, cirugía abdominal previa o endometriosis.
  • Cirugía para prevenir el embarazo (ligadura de trompas) o falla de la cirugía de recanalización de trompas.
  • Enfermedad tiroidea.
  • Muy poca o demasiada cantidad de ciertas hormonas.

OTRAS CAUSAS

  • Obstrucción de las trompas, que impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo. La principal causa de obstrucción tubárica es la infección por la bacteria Clamidia. El tratamiento lo debe de hacer la pareja al mismo tiempo.
  • Menstruaciones irregulares:Si hay menstruaciones irregulares se ovula con menor frecuencia que las mujeres normales. Si no hay ovulación, no puede haber fecundación ni embarazo.
  • Causa mixta:Se llama causa mixta cuando, por ejemplo, el moco cervical no es receptivo a la eyaculación o que haya problemas en la relación sexual.
  • Esterilidad sin causa aparente:Tratamientos médicos y/o inseminación intrauterina se han usado en estos casos.
    • Si el tratamiento falla, las parejas tienen la opción de continuar el mismo procedimiento, tomarse un tiempo o encarar técnicas de reproducción asistida.

INFERTILIDAD EN EL HOMBRE

La infertilidad masculina puede deberse a:

  • Producción o funcionamiento anormal de los espermatozoides debido a:
  • La no descendencia de los testículos.
  • Defectos genéticos.
  • Problemas de salud como la diabetes o problemas hormonales.
  • Infecciones como clamidia, gonorrea, paperas o VIH.
  • El agrandamiento de las venas en los testículos (varicocele) también puede afectar la calidad de los espermatozoides.
  • Problemas con la salida del espermatozoides debido a:
  • Problemas sexuales, como la eyaculación precoz o retrógrada.
  • Ciertas enfermedades genéticas, como la fibrosis quística.
  • Problemas estructurales, como una obstrucción en el testículo o daño o lesión en los órganos reproductores.
  • Sobreexposición a ciertos factores ambientales,como
    • Pesticidas y otras sustancias químicas, y radiación.
    • Fumar cigarrillos, alcohol, marihuana, esteroides anabólicos
    • Medicamentos para tratar infecciones bacterianas,
    • Presión arterial alta y depresión también pueden afectar la fertilidad.
    • La exposición frecuente al calor, como en saunas o jacuzzis, puede elevar la temperatura corporal y puede afectar la producción de esperma.
    • Daño relacionado con el cáncer y su tratamiento,que incluye radiación o quimioterapia. El tratamiento para el cáncer puede perjudicar la producción de esperma, a veces gravemente.
  • Obesidad.
  • Cicatrizacióna raíz de enfermedades de transmisión sexual, lesión o cirugía.
  • Vasectomíao falla de la vasovasostomía.
  • Insuficiencia renal

FACTORES DE RIESGO

Se ha demostrado que ciertos factores afectan la capacidad reproductiva tanto del hombre como de la mujer, como son: la edad, frecuencia coital, factores ambientales y hábitos tóxicos.

  • Edad: La influencia en el hombre es menor.
  • Frecuencia coital:Es necesaria una frecuencia coital de dos veces por semana, o de más de dos veces por mes durante el período fértil.
  • Factores medioambientales y hábitos tóxicos:
    • Ejercicio excesivo en ambos miembros de la pareja.

 ¿NECESITO VER A UN ESPECIALISTA?

 De acuerdo con la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, debes considerar visitar a un especialista en reproducción si tienes menos de 35 años y haz tratado activamente de concebir por más de un año de relaciones sexuales sin protección, o 6 meses si tienes más de 35 años.

PREVENCIÓN

Algunos tipos de infertilidad no se pueden prevenir. Pero hay varias estrategias que pueden aumentar tus probabilidades de embarazo.

  • Parejas: Tengan relaciones sexuales regulares varias veces alrededor del momento de la ovulación para obtener la tasa de embarazo más alta.
  • Hombres: Evita drogas, tabaco y alcohol; altas temperaturas de los jacuzzis y baños calientes; exposición a toxinas industriales o ambientales; Haz ejercicio moderado.
  • Mujeres: Evita el tabaco, alcohol y las drogas ilegales; limita la cafeína; haz ejercicio moderado; evita los cambios extremos de peso.

PRONÓSTICO

 Hasta 1 de cada 5 parejas a quienes se les diagnostica la infertilidad finalmente logran quedar en embarazo sin tratamiento. Más de la mitad de las parejas con infertilidad resultan embarazadas después de un tratamiento, sin incluir técnicas avanzadas como la fecundación in vitro (FIV).

Si tienes más dudas, entra a nuestro Consultorio Virtual y consulta a nuestros especialistas totalmente gratis.

REFERENCIAS

Medicamentos antes del embarazo
Antes, Embarazo

Medicamentos antes del embarazo

Algunos medicamentos causan daños o defectos congénitos en él bebé.

Si planeas un embarazo, no debes dejar de tomar  -ni comenzar- ningún tipo de medicamento antes del embarazo sin hablar primero con tu médico.

PLANEACIÓN DEL EMBARAZO Y MEDICAMENTOS

Cuando una pareja planea tener un bebé, es necesario preguntar sobre tomar medicamentos antes del embarazo ya que puede causarle daño a un bebé en desarrollo. El mayor riesgo es durante las primeras semanas de embarazo, cuando se desarrollan los órganos más importante del bebé.

¿QUÉ MEDICAMENTOS PUEDO TOMAR EN EL EMBARAZO?

Como norma general, durante el embarazo hay que evitar tomar cualquier medicamento, ya sea farmacológico, homeopático o natural, oral o tópico, si tu médico no te lo ha recetado.
  • Recuerda, la mayoría de fármacos atraviesan la placenta.
  • Se expone al feto a dosis de adultos que pueden perjudicar su desarrollo.
  • Por lo tanto, sólo tómalos bajo prescripción médica.
Medicamentos más comunes en el embarazo

¿CÓMO DECIDO SI TOMO UN MEDICAMENTO O NO?

Para decidir si tomar un medicamento o no antes dell embarazo, debes hablar con tu médico sobre los beneficios y riesgos del medicamento.
  • Beneficios: ¿cuáles serían los beneficios tanto para mí como para mi bebé?
  • Riesgos: ¿de qué maneras podría perjudicar a mi o a mi bebé?
La decisión la tomas junto con tu médico. Algunas veces no se trata de que decida si tomar un medicamento o no, lo debes tomar para mantenerte controlada.

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

 Es evidente que las enfermedades crónicas o las derivadas del propio embarazo deben ser tratadas para evitar complicaciones al feto. Entre ellas se consideran la epilepsia, psicosis, hipertensión, diabetes, infecciones, náuseas, anemia, preclampsia, cardiopatías.
  • Si una mujer diabética no toma medicamentos, aumenta su riesgo de aborto, muerte fetal o defectos al nacimiento.
  • El feto podría tener problemas si el asma y la hipertensión no se controlan durante el embarazo.
El médico te dirá si:
  • Continúas tomando el medicamento, lo suspendes o cambias por otro que no sea de riesgo para el bebé.
  • Nunca suspendas el tratamiento sin consultar.

¿CUÁLES MEDICAMENTOS SON DE RIESGO?

No se conocen los riesgos ni la seguridad de la mayoría de los medicamentos, si bien se sabe que algunos son nocivos cuando se toman durante el embarazo. Los efectos dependen de muchos factores, como:
  • La cantidad de medicamento que se toma (dosis).
  • El momento del embarazo en que se toma el medicamento.
  • Las otras patologías que podría tener la mujer.
  • Los otros medicamentos que tome la mujer.

¿Y LOS NATURALES O HERBOLARIOS?

 No tomes ningún producto herbario sin consultar antes a tu médico. Estos productos pueden contener agentes que pueden dañarte a ti y a tu bebé en desarrollo y causar problemas en el embarazo.

¿CUÁLES SE DEBEN EVITAR?

Estos son algunos de los medicamentos que es importante evitar. Si estás  tomando cualquiera de ellos,  tu médico te indicará cómo los debes de suspender y cuánto tiempo debes de esperarte antes de concebir.
  • Talidomida: causa malformaciones en el feto.
  • Amiodarone C: puede causar problemas en la tiroides y en el corazón del bebé.
    • Su uso debe evitarse tres meses antes y durante el embarazo.
    • Cuando no se suspende, el médico vigilará la tiroides del recién nacido.
  • Clofazimine, causa disminución en la coloración natural de la piel del bebé.
    • Esto es reversible pero puede tardarse.
  • Acitretin, etretinate X- NEOTIGASON: estas drogas son teratogénicas aun en las dosis terapéuticas.
    • Se almacenan en el organismo meses después de suspendido.
    • El médico pedirá evitar un embarazo hasta dos años después de suspendido.
    • Si hay embarazo, existe riesgo de que el bebé tenga defectos al nacimiento.
  • Isotretinoin X: (Acutane) no debe ser utilizado por mujeres en riesgo de embarazo.
    • Se debe esperar tres meses para embarazarse.
    • Existe riesgo que el bebé nazca con defectos al nacimiento.
  • Adapalene D: Se recomienda no utilizarlo si planeas embarazarte.
  • Leflunomide (arava): contraindicado en mujeres embarazadas y en edad fértil.
    • Tu médico descartará la posibilidad de un embarazo antes de iniciar el tratamiento.
    • Se requieren hasta 2 años para su eliminación completa.
    • Durante el tratamiento se tiene que usar un anticonceptivo confiable.
  • Coumadín: Como anticoagulante la heparina es la opción segura.
  • Tetraciclina: Está contraindicado en el embarazo y lactancia.

LISTAS DE MEDICAMENTOS SEGUROS

Muchos sitios web en Internet publican listas de medicamentos que son seguros de tomar durante el embarazo. Pero en el caso de muchos de ellos NO hay suficiente información para determinar su seguridad o riesgo de uso durante el embarazo.
  • No tomes decisiones basándote en las listas que encuentres en línea.
  • Úsalas como punto de partida para hablar con tu médico.

¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA PREVENIR?

Recuerda, debes hablar con tu médico desde que planeas un embarazo. Asegúrate de mencionarle todos los medicamentos y suplementos nutricionales o de hierbas que estás tomando o planees tomar. Solamente así te aseguras de que seguirás solamente con  los que necesitas.

PARA TENER EN CUENTA

Los síntomas iniciales del embarazo como gastritis, malestar estomacal, náuseas, vómito, malestar urinario y vaginal se confundan y se inician tratamientos con medicamentos. Por lo que si NO hay un método anticonceptivo y tienes actividad sexual NO inicies ningún tratamiento a la mitad del ciclo.

EXPOSICIÓN ACCIDENTAL

Si tomaste medicamentos antes de saber que estabas embarazada, quizás te preocupe los efectos que puedan tener en el bebé en gestación.
  • Lo primero que debes hacer es hablar con tu ginecólogo.
  • Algunos medicamentos son perjudiciales, pero es probable que otros no provoquen ningún daño.

CONSEJOS FINALES

  1. Nunca te automediques, ni consideres que un medicamento no te hará daño porque:
  • Ya lo has tomado otras veces, o
  • Conoces a otras que lo tomaron y “no pasó nada”.
  1. Cuando sea necesario tomar medicamentos antes del embarazo, valora la relación riesgo-beneficio
    • No olvides: algunas patologías perjudican más al feto que el medicamento que las controla como en la diabetes.
    • La dosis será la mínima necesaria.
  2. Consulta al médico si experimentas cambios, o tienes dudas sobre dosis o efectos secundarios.
Si todavía tienes dudas, escríbenos al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS

Infecciones vaginales
Mujer, Sexo y Adolescencia

Infecciones Vaginales

Las infecciones vaginales o vaginitis, son una inflamación de la vagina que, habitualmente, se debe a una infección bacterial o viral.

La inflamación vaginal o “vaginitis;” puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes de las infecciones vaginales son hongos, bacterias, y las tricomonas.

Infecciones vaginales en placa de petri

¿CUÁL ES LA SECRECIÓN VAGINAL NORMAL?

La mayoría de las adolescentes notan manchas amarillas o blancas en la ropa interior después de entrar en la pubertad. éste es un líquido normal que ayuda a limpiar y humedecer la vagina. Esto es completamente saludable y normal si la secreción:

  • Es blanca y turbia.
  • No tiene olor o tiene un olor ligeramente salado
  • Aumenta en cantidad o se vuelve “fibrosa” (como la clara de los huevos) a mediados del ciclo menstrual, cuando estás ovulando

¿Y SI CAMBIA LA SECRECIÓN VAGINAL?

Los cambios en tus secreciones pueden ser una señal de que tienes una infección vaginal y necesitas ver a tu médico

¿QUÉ SON LAS INFECCIÓNES VAGINALES?

El término para inflamación vaginal es “vaginitis”. Puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes son: hongos, bacterias, y tricomonas Cada una de ellas tiene una causa diferente y, por consiguiente, debe tratarse de manera diferente.

SÍNTOMAS INFECCIONES VAGINALES

Los principales síntomas de las infecciones vaginales o vaginitis son:

  • Alteración del flujo vaginal.
  • Alteración del pH vaginal.
  • Comezón, ardor e irritación vaginal.
  • A veces, puede haber mal olor y dolor al orinar y en las relaciones sexuales.

Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas y ni siquiera darse cuenta de estos síntomas si no son demasiado severos.

 TIPOS DE INFECCIONES VAGINALES

Las infecciones vaginales pueden ser de dos tipos:

  1. Vaginitis NO Infecciosa
  2. Vaginitis Infecciosa.
  3. Infección vaginal mixta

1.VAGINITIS NO INFECCIOSA

Se puede presentar en niñas antes de la pubertad y en mujeres después de la menopausia (debido al descenso hormonal).

SINTOMAS:

  • Inflamación de la vulva.
  • Comezón o ardor genital .
  • Flujo de mal olor y, a veces, de color verdoso.

CAUSAS

  • Alergia a baños de espuma.
  • Aerosoles femeninos, perfumes.
  • Detergentes para lavar la ropa interior o suavizantes.
  • Ropa ajustada o que no permite la transpiración.
  • Mal hábito de limpieza al ir al baño.
  • Disminución de las hormonas por menopausia o por cirugía en la que se extrajeron los ovarios.

TRATAMIENTO

La vaginitis no infecciosa se trata cambiando aquello que sea la causa probable.

VAGINITIS INFECCIOSA

Este tipo de vaginitis o infección vaginal se presenta en mujeres en edad reproductiva.

CAUSAS:

Las principales causas son:

  • Infecciones por “hongos” o cándida.
  • Vaginosis bacteriales.
  • Vaginitis mixtas
  • Vaginitis de transmisión sexual

Veamos cada una de ellas.

INFECCIONES VAGINALES POR HONGOS

Es la inflamación de la vulva y la vagina causado por un hongo que siempre está presente en el organismo. Al cambiar la acidez de la vagina el hongo puede multiplicarse y producir las llamadas infecciones vaginalespor hongos.

SÍNTOMAS:

  • La vagina y la vulva se enrojecen.
  • La comezón puede ser muy severa.
  • Flujo vaginal blanco, espeso, abundante que de alguna manera es líquido y sin olor.
  • Dolor al orinar cuando la orina toca la zona irritada.
  • Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.

Las estadísticas dicen que el 10 % de las mujeres que tienen candidiasis vaginal, sufrirá candidiasis recurrente, lo que significa 3 ó 4 episodios al año.

POBLACIÓN EN RIESGO

  • Mujeres con problemas del sistema inmunológico, de tiroides u hormonales.
  • Si han tenido un tratamiento con antibióticos o con medicamentos a base de cortisona.
  • Cuando se consumen anticonceptivos con altos niveles de estrógenos.
  • Diabéticas no controladas.
  • Cuando el área genital se expone a humedad por periodos largos de tiempo

¿CÓMO PUEDO PREVENIRLA?

  • Procura que tu ropa interior sea de fibra natural: lino, algodón, seda.
  • Evita los pantalones muy ajustados que elevan la temperatura en esa zona.
  • Buena higiene pero no con jabones fuertes que destruyan la flora vaginal.
  • Las duchas vaginales pueden causar irritación
  • Limita el uso de los desodorantes vaginales
  • Limita el uso de tampax o toallas sanitarias con desodorante.
  • Cámbiate la ropa mojada, especialmente el traje de baño tan pronto como puedas.
  • Evita los baños de tina muy calientes
  • Come una dieta balanceada
  • Si tienes diabetes, mantén tu nivel de azúcar bajo control.
  • Si tienes infecciones vaginales por hongos muy frecuentemente, háblalo con tu médico, es probable que tengas que hacerte algunas pruebas para descartar otros problemas médicos.

TRATAMIENTO

No uses medicamentos cuando estás embarazada o no estás segura de si los síntomas que tienes son a causa de una infección vaginal por hongos, esto requeriría de una revisión médica.

  • Algunos médicos aconsejan evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento.

INFECCION VAGINAL POR BACTERIA

La infección vaginal más común es por bacterias, la padecen mujeres en edad reproductiva y es causada por bacterias que se reproducen desordenadamente cuando se altera el balance ácido-alcalino de la vagina. NO se transmite por contacto sexual.

FACTORES DE RIESGO

  • Tener muchas parejas sexuales sin embargo, incluso las mujeres que no han tenido actividad sexual pueden tenerla.
  • Tener una pareja sexual femenina.
  • Duchas vaginales.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

 El médico toma una muestra del flujo de la vagina para analizarlo en el laboratorio. Es importante distinguir entre una Vaginosis bacterial o una causada por hongos,

  • Se evalúa la acidez, el olor y las características microscópicas.
  • Se descarta la posibilidad de una enfermedad de transmisión sexual.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Con medicamentos recetados por tu médico. Es importante que se termine con el tratamiento tal cual lo recetó tu médico aun cuando los síntomas hayan desaparecido antes. La vaginosis bacteriana no es una enfermedad de transmisión sexual por lo que no hay que tratar a la pareja.

  • La recurrencia es común así que es importante que veas a tu médico si piensas que los síntomas persisten.

INFECCION VAGINAL MIXTA

CAUSA

La causa puede ser por más de un germen y los síntomas dependen de la causa. Los más frecuentes son: tricomonas con Gardnerella o Cándida con Vaginosis bacteriana.

  • El carácter mixto de la infección puede hacer que el tratamiento se prolongue significativamente.

CONCLUSIÓN

Es muy importante que si se presentan síntomas de infecciones vaginales,  siempre consultes al médico con el fin de recibir tratamiento oportuno. Si tienes alguna duda, puedes enviar tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS

Edad Ideal para el Embarazo
Antes, Embarazo

Edad ideal para embarazarse

La pareja decidirá la edad ideal para embarazarse y esto dependerá  de sus proyectos de vida.

EDAD REPRODUCTIVA DE LA MUJER

Técnicamente, las mujeres se pueden embarazar desde la pubertad cuando tienen la primera menstruación hasta la menopausia cuando se suspende. Es decir, en promedio, desde los 12 hasta los 50 años.

EDAD IDEAL PARA EMBARAZARSE 

En realidad no existe una edad perfecta ya que la edad por si sola, no puede predecir que el embarazo sea o no, de alto riesgo.

Hay varios factores, que también influyen en un embarazo sano como son los antecedentes familiares, genéticos, estado de salud pre-existente y el cuidado prenatal de la madre.

  • El momento en el que la pareja decide tener un bebé, depende mucho de en qué etapa de su proyecto de vida se encuentran (negocio, profesión, estudios, estado económico etc.).

EL EMBARAZO A DIFERENTES EDADES

Mientras que biológicamente se considera que la edad correcta para el embarazo es a los 20-25, son muchas las mujeres que no pueden pensar en embarazarse antes de los 30. Aquí les presentaremos los pros y contras del embarazo en las diferentes etapas de la vida reproductiva de una mujer.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

¿Qué es la adolescencia? Es el periodo de transición en la vida del ser humano que abarca entre los doce y diecisiete años en la mujer. Dicho período en lo referido al embarazo, se subdivide en: 10 a 15  años y 16 a 20 años.

La adolescencia, definitivamente, no es una buena edad para el embarazo

PROBLEMAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

La maternidad en las adolescentes trae problemas biológicos, psicológicos y sociales que repercuten en la calidad de vida de la madre, su familia y el niño. Todas las complicaciones médicas del feto en desarrollo afectan a la madre a nivel físico, pero, además, en muchos casos suponen:

  • Control prenatal: concurren tardíamente o no asisten; es difícil prevenir los problemas maternos y del bebé.
  • Complicaciones médicas serias: toxemia, hipertensión, anemia importante, desnutrición, parto prematuro y/ o placenta previa.
  • Riesgo de muerte para madres de 15 años o menos.
  • Bebés con Bajo Peso al nacer: los bebés tienen más probabilidad de nacer con bajo peso.
  • Parto por Cesárea: la pelvis no tiene el tamaño adecuado para el parto.
  • Mortalidad Infantil Perinatal: se incrementa en los hijos de madres menores de 20 años.
  • Abortos provocados: lo que pone en riesgo la vida de la adolescente.
  • Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual.

FACTORES PREDISPONENTES

  • Aparición temprana de la primera menstruación.
  • Desintegración familiar.
  • Relaciones sexuales precoces.
  • Libertad sexual.
  • Búsqueda de una relación.
  • Otras circunstancias (prostitución, violación, incesto y problemas mentales).

FACTORES DE RIESGO

  • Estilo de vida: Las adolescentes tienden al tabaquismo, alcohol, drogas, mala alimentación.
  • En caso de embarazo, el bebé queda en riesgo de crecimiento inadecuado, infecciones y dependencia química.

20 AÑOS, ALCANZASTE LA MADUREZ

Desde el punto de vista físico, es la edad ideal para embarazarse. La ovulación es predecible y los óvulos, están frescos y sanos para ser fertilizados.

VENTAJAS EN SU EMBARAZO

  • Físicamente, la mujer ha alcanzado su madurez y está preparada para un embarazo saludable.
  • Probablemente, no tiene enfermedades crónicas.
  • Las posibilidades para un aborto espontáneo son mínimas.
  • Los bebés no son propensos a los problemas cromosómicos aunque siempre existe la posibilidad.
  • Es más fácil recuperar la figura y el peso después del parto.

¿EXISTEN RIESGOS?

Los  riesgos generalmente son bajos, pero es importante mencionarlos:

  • Aunque no relacionada a la edad, generalmente se presenta con el primer embarazo.
  • Bebés con bajo peso al nacer,  por desnutrición, tabaquismo, consumo de  alcohol y drogas y promiscuidad  que conlleva a enfermedades de transmisión sexual.

EMBARAZO DESPUÉS DE LOS 30 AÑOS

Muchas mujeres prefieren esperar hasta después de los 30 para empezar una familia, y hoy en día, cada vez hay más mujeres que son mamás por primera vez después de los 35. Estará más preparada si conoce los efectos que la edad podría tener en su embarazo.

EXPERIENCIA VS. FERTILIDAD.

 Recuerda: Mientras adquirías experiencia tus óvulos cumplían 30 años. Los más sensibles a madurar salen primero, dejando los menos sensibles mientras avanza la edad.

  • Aún encontrándote sana, no podrás concebir con la misma rapidez que a los 20s

RIESGOS EN EL EMBARAZO

  • Es en  esta década cuando aparecen  los problemas como la diabetes y presión arterial alta y otros.
  • La obesidad aumenta los riesgos de los problemas médicos.
  • Se incrementa la posibilidad de embarazo múltiple, aborto y problemas genéticos.
  • MÁS DE 35 AÑOS

El embarazo puede complicarse debido a enfermedades pre existentes crónicas (diabetes, hipertensión, epilepsia, etc), que deben ser controladas por tu médico antes del embarazo.

RIESGOS

  • Mayor riesgo de anormalidades genéticas. Este riesgo se incrementa significativamente si la madre tiene 35 años o más.
  • Mayor índice de Abortos (no provocados): debido a la mala implantación del huevo en el útero.
  • Mayor índice de embarazos ectópicos: aquéllos en los que el óvulo fertilizado no llega al útero.
  • Problemas en el trabajo de parto que incrementa las probabilidades de tener un parto con fórceps o por cesárea.
  • Embarazos múltiples: Con el cambio  hormonal  de la menopausia se estimulan los ovarios y pueden existir doble ovulación.
  • Fibromas Uterinos: mayor incidencia de la presencia de estos tumores benignos que impiden la fijación del embrión en el útero.
  • Problemas hormonales: el huevo fertilizado no produce suficiente progesterona para implantarse en útero.
  • Cesáreas: A partir de los 35 años, se complica el proceso del parto.
  • Placenta previa: la placenta se implanta cerca del cuello uterino causando hemorragias.

EMBARAZO DESPUÉS DE LOS 40S

Además de los problemas médicos, es importante tener en cuenta que los óvulos han envejecido y se han deteriorado.

 DESVENTAJAS

  •  La capacidad de embarazo es del 7%. La producción y la calidad de óvulos ha disminuido.
  • El embarazo es de alto riesgo. Hay posibilidades de desarrollar hipertensión, diabetes, problemas con la placenta y complicaciones en el parto.
  • El parto puede ser prematuro.
  • Se incrementa el peligro de tener un bebé con bajo peso al nacer o de que el bebé muera en el útero.
  • Se incrementa el riesgo de que el bebé tenga defectos al nacimiento.

Sin embargo, es bueno saber que la tecnología ha avanzado para apoyar tu decisión y ayudarte a tener un bebé sano. Es esencial entender que una buena salud en general, es vital para tener éxito.

 Sigue el desarrollo de tu bebé en:

Tabla de Aumento de Peso y Talla del bebé en desarrollo.

Si tienes alguna duda sobre la edad ideal para el embarazo, escríbenos al Consultorio Virtual del Sitio de Infogen donde médicos especializados te orientarán.

Referencias

Uncategorized

Qué pruebas se realizan para determinar el parentesco

¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETERMINAR EL PARENTESCO?

Para probar el parentesco se han empleado desde medios empíricos como es la similitud de rasgos físicos o malformaciones congénitas heredadas por los padres a los hijos, hasta el uso de testigos que aseguran la relación sanguínea entre ascendientes y descendientes.

A este respecto, la ciencia ha contribuido para determinar el parentesco consanguíneo con los estudios de genética y biología molecular practicados a pequeñas muestras de tejido o células las cuales permiten determinar si existe o no este vínculo con una alta probabilidad de certeza.

Dichos estudios se centran en las llamadas pruebas de ADN (ácido desoxirribonucléico) la cual es una sustancia química contenida en la cadena de genes con información biológica heredada de padres a hijos.

Permiten determinar la consanguinidad fraterna y se pueden realizar tanto en hermanos de padre y madre, como entre medios hermanos.

No obstante, también se pueden hacer pruebas de segundo grado de parentesco o abuelidad, tío, sobrino o sobrina o primo.

Cada una de estas pruebas es llevada a cabo en laboratorios, los cuales requieren primero una muestra de ADN de los dos (o más) individuos, a los que les gustaría determinar su relación biológica.

En la ciencia genética contemporánea, el método preferido para recoger estas muestras es que ambas partes aporten una muestra bucal.

¿CUÁNDO SE DEBEN HACER LAS PRUEBAS DE ADN?

En la mayoría de las familias en donde las parejas son parientes cercanos y no existe historia de alguna condición genética específica en la familia, no hay ninguna prueba que se pueda hacer (excepto la determinación del grado de parentesco) ya que no existe ninguna indicación que determine el riesgo para el bebé.

Pero en las situaciones en las familias en las que se ha detectado la presencia de una condición genética para la que la ciencia ha determinado el gen causante, entonces es posible detectar, en el DNA, si alguno de los padres, o ambos, son portadores de este gen mutado.

Existen algunas condiciones genéticas que son más comunes en algunos grupos poblacionales que en otros.

Si se conoce perfectamente la procedencia de los ancestros, entonces se puede hacer alguna prueba genética para determinar si son portadores de algún gen mutado que sea causa de esta condición.

Por ejemplo, si los ancestros vienen de Europa, tienen 1 en 25 de probabilidades de ser portadores de un gen mutado que causa Fibrosis Quística.

Si vienen del sur de Europa, del sub continente Indio, medio oriente, o de países africanos o asiáticos, tienen una posibilidad semejante de ser portadores de un gen mutado que causa una de las formas de Talasemia.

Y, en algunos grupos étnicos, es necesario descartar la enfermedad de Canavan y la de Gaucher.

Quizá te interese:

CONSANGUINIDAD

 GENES Y FAMILIAS EN LA CONSANGUINIDAD

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA PAREJA SON PARIENTES CONSANGUÍNEOS?

REFERENCIAS

Uncategorized

Importancia de saber si la pareja es pariente consanguineo

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA PAREJA SON PARIENTES CONSANGUÍNEOS?

Como ya lo mencionamos anteriormente, la consanguinidad está relacionada con los desórdenes genéticos porque hay más posibilidades de que se expresen los genes que tienen alguna falla.

Si además de la consanguinidad existe una enfermedad genética en la familia, se incrementa el riesgo de que esta pareja tenga un bebé con un padecimiento genético similar.

PATRONES DE HERENCIA

El porcentaje de riesgo de tener hijos afectados con algún problema, dependerá también del tipo de patrón de herencia (recesiva o dominante) de este padecimiento.

Cada patrón de herencia tiene un porcentaje bien definido de probabilidades de heredar el gen defectuoso, y la enfermedad por lo mismo.

Se dice que es herencia recesiva cuando se necesita que el hijo herede las dos copias de un gen mutado para que se presente el problema.

Consanguinidad_clip_image002_0000

Las probabilidades de que dos padres portadores tengan un hijo afectado son del 25 por ciento, de que sea portador del 50 por ciento, y de que sea completamente sano del 25 por ciento.

Herencia dominante es cuando se necesita una sola copia –de cualquiera de los padres- para presentar el problema congénito.

Consanguinidad_clip_image004

Las probabilidades de que un padre afectado tenga un hijo afectado son del 50 por ciento, y de que sea completamente sano el mismo 50 por ciento.

PATRÓN DE HERENCIA LIGADO AL CROMOSOMA X

En una enfermedad genética donde el gen defectuoso se localiza en el cromosoma X (que forma parte del par que dicta el sexo), se considera que  tiene un “patrón de herencia ligado al cromosoma X”.

Consanguinidad_clip_image006

En este patrón los varones son quienes padecen la enfermedad, mientras que las mujeres son portadoras (sin síntomas).

En el caso que una mujer portadora conciba hijos, existe la posibilidad de tener hijos varones afectados e hijas portadoras.

Mientras que en el caso que un varón afectado conciba hijos, todas las hijas serán portadoras, mientras que todos los hijos serán completamente sanos.

CONSEJO GENÉTICO EN CASO DE DUDA DE CONSANGUINIDAD

Si tú y tu pareja son parientes consanguíneos y están pensando en tener hijos, es importante que acudan al consejo genético (con un médico especialista en genética) para que sepan cuál es exactamente el grado de parentesco, les dé información actualizada y explore las opciones que tienen de reproducción.

Usa nuestra sección de “directorio de genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

Quizá te interese:

CONSANGUINIDAD

 GENES Y FAMILIAS EN LA CONSANGUINIDAD

 ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETERMINAR EL PARENTESCO?

REFERENCIAS