Actualizado a Julio 2022

HIPERTIROIDISMO Y EMBARAZO

 

INTRODUCCIÓN

 

Un problema de la glándula tiroidea puede ser causa de esterilidad y puede ser causa de diferentes problemas durante el mismo embarazo. Sin embargo, una vez bajo control, no hay ninguna razón para no tener un embarazo exitoso y un bebé sano.

 

Los cambios en los niveles en sangre de la hormona tiroidea que son característicos del hipertiroidismo deben distinguirse de los cambios​​ normales en​​ el funcionamiento de la glándula tiroides que ocurren durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre.

 

Se considera que el embarazo puede ser una prueba de estrés para la glándula tiroides y el diagnóstico​​ de las enfermedades tiroideas puede ser difícil ya que los síntomas clínicos son un reflejo de los síntomas propios del embarazo.​​ 

 

¿QUÉ ES LA GLÁNDULA TIROIDES?

 

Es una glandula con forma de mariposa ubicada normalmente en la parte baja del cuello. Su función es fabricar las hormonas tiroideas que se secretan a la sangre y se llevan a todos los tejidos del organismo.​​ 

 

La hormona tiroidea ayuda a tu cuerpo a usar la energía, mantener la temperatura y mantiene al cerebro, corazón, músculos y otros órganos trabajando​​ como deben de hacerlo.

 

Las hormonas tiroideas son necesarias para un desarrollo fetal normal durante los primeros 3 meses.​​ Si la glándula produce mucha cantidad o poca cantidad de la hormona, puedes tener problemas durante el embarazo.

 

PADECIMIENTOS TIROIDEOS

 

Existen dos tipos de padecimientos de la tiroides:

 

  • Hipertiroidismo​​ (hiper significa demasiado) es cuando la tiroides está super activa y fabrica demasiada hormona. Esto puede hacer que tu organismo acelere muchas de sus funciones. Esto es causado por un padecimientio autoinmune llamado​​ “Enfermedad de Graves”.

    • Si tienes Graves, eso significa que tu organismo fabrica anticuerpos que hacen que tu tiroides fabrique mucha hormona tiroidea.

    • En algunos casos, el hipertiroidismo está ligado a una forma severa de náuseas y vómitos matutinos.

    • Igualmente puede ser causada por nódulos tiroideos

  • Hipotiroidismo​​ (hipo significa muy poco o insuficiente), cuando la tiroides no fabrica suficiente hormona, muchas de las funciones de tu organismo se hacen más lentas.

  • El hipotiroidismo durante el embarazo generalmente es causada por un padecimiento autoinmune llamado Enfermedad de Hashimoto que hace que produzcas una cantidad menor o insuficiente de hormona tiroidea.

 

El​​ diagnóstico correcto​​ se hace tomando en cuenta la historia clínica, el examen físico y los resultados de los exámenes de laboratorio.​​ 

 

ANTES DEL EMBARAZO

 

La causa más comun de una glándula tiroidea hiperactiva es la llamada Enfermedad de Graves.​​ Sino se trata, tus periodos menstruales pueden ser ligeros e irregulares y puedes tener dificultad para embarazarte.​​ 

 

Después del tratamiento debes checar la función de tu tiroides antes de embarazarte. Si no estás planeando embarazarte usa anticonceptivos de inmediato ya que la fertilidad regresa​​ rápidamente.

 

Si estás embarazada y tienes la enfermedad de Graves, es importante comunicarlo a tu obstetra y a tu endocrinólogo.

 

INTERACCIÓN ENTRE LA TIROIDES MATERNA Y EL BEBÉ

 

En las primeras 18 a 20 semanas de embarazo el bebé depende completamente de la madre para la producción de la hormona tiroidea.​​ A​​ la mitad del embarazo, el bebé empieza a producir su propia hormona.

 

Sin embargo, el bebé depende de la cantidad de iodo que su madre ingiere​​ para poder fabricar esta hormona. La Organización Mundial de la salud recomienda una ingesta de 250 microgramos diarios.

 

CAUSA​​ DE LA HIPERTIROIDITIS

 

La llamada​​ Enfermedad de​​ Graves, que es un padecimiento autoinmune en su naturaleza, es la principal causa del hipertiroidismo, pero, durante el embarazo, también puede ser causado por: hipertiroidismo toxico multinodular o de un solo nódulo de funcionamiento autónomo.

 

La tirotoxicosis gestacional transitoria se reporta en mujeres con hiperhemesis gravidarum (náuseas y vomitos excesivos al inicio del embarazo).​​  ​​ ​​​​ 

 

FACTORES DE RIESGO PARA PADECER PROBLEMAS TIROIDEOS

 

Existe un riesgo mayor de padecer algún problema tiroideo cuando:

  • Te están tratando de algún problema tiroideo, tienes nódulos o bocio. El bocio es​​ una glándula tiroidea inflamada que hace que tu cuello parezca hinchado.

  • Haz​​ tenido algún padecimiento tiroideo en el pasado o haz tenido un bebé con problema tiroideo.

  • Tienes historia de algún padecimiento tiroideo autoinmune como Enfermedad de Graves o de Hashimoto.

  • Si tienes diabetes tipo I, o sea, que la tenías desde antes del embarazo.

  • Te han aplicado dosis elevadas de radiación como tratamiento para el hipertiroidismo.

 

RIESGOS DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES PARA LA MADRE

 

Cuando el hipertiroidismo no se trata correctamente, puede causar problemas para el bebé y para la madre durante el embarazo.

 

La enfermedad de Graves puede presentarse al principio del embarazo o puede exacerbarse en la embarazada que ya tenía este padecimiento.

 

Además de los síntomas clásicos asociados al hipertiroidismo, si no se trata este padecimiento, puede ser causa de:

  • Anemia,

  • aborto,​​ 

  • parto prematuro,​​ 

  • muerte en útero​​ y​​ 

  • hipertensión gestacional que lleva a preeclampsia,​​ 

  • abruptio placenta (cuando la placenta se separa de la pared uterina antes del parto),

  • hemorragia postparto.

 

Igualmente, la mujer con la enfermedad de Graves tiene un riesgo elevado de presentar un severo hipertiroidismo (la llamada​​ tormenta tiroidea)​​ que puede causar falla cardiaca​​ y muerte si no se trata.

 

La enfermedad de Graves mejora​​ durante el tercer trimestre del embarazo y empeora durante el postparto.​​ 

 

RIESGOS DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES PARA EL BEBÉ

 

Los riesgo de esta enfermedad​​ pueden incluir:

 

  • Aborto y muerte del bebé en útero.

  • Parto prematuro antes de las 37 semanas de embarazo.

  • Problemas de crecimiento y desarrollo del cerebro y sistema nervioso.

  • Bocio.

  • Bajo peso al nacer. Nacen pesando menos de 2.5 kg.

  • Problemas tiroideos. Los anticuerpos causantes de la Enfermedad de Graves, cruzan la placenta​​ durante el embarazo y el bebé puede presentar problemas tiroideos durante el embarazo y al nacer.

  • Si te han tratado por Graves​​ antes del embarazo, tu bebé​​ tiene riesgo de padecer Graves.

  • Hipertiroidismo incontrolable que se asocia a taquicardia fetal, bebés pequeños para su edad gestacional​​ (que pesan menos de 2.5 kg.), prematurez​​ (que nacen antes de la semana 37), muerte en útero y malformaciones congénitas.

  • Niveles extremadamente altos de la hormona TSI (estimulante de la tiroides). La producción de anticuerpos que estimulan la tiroides cruzan la placenta y pueden interactuar con la tiroides del bebé.​​ 

    • Se recomiendan mediciones de los niveles de TSI al principio del embarazo y si están elevados, repetirlos a las 18-20 semanas.

 

Se recomienda que la terapia antitiroidea​​ durante el embarazo​​ sea en su mínima dosis para​​ disminuir​​ el riesgo​​ de​​ malformaciones​​ en el bebé.

 

DIAGNÓSTICO DE GRAVES DURANTE EL EMBARAZO

 

Tu médico elaborará la historia clínica, te hará un examen físico y te pedirá una serie de estudios de laboratorio en sangre para medir la cantidad de hormona tiroidea.​​ 

 

TRATAMIENTO PARA LA EMBARAZADA CON GRAVES

 

Cuando el hipertiroidismo es leve, nada más se monitorea a la madre durante el embarazo.

 

El objetivo del​​ tratamiento​​ es mantener la hormona tiroidea en niveles normales y puede incluir:

 

  • Frecuentes chequeos de los niveles tiroideos​​ en sangre.

  • Medicamentos antitiroideos​​ ​​ en dosis ajustadas​​ cuando el medicamento es más importante que el riesgo. Algunos de ellos cruzan la placenta y pueden no ser seguros para el bebé.​​ 

  • Cirugía para remover la parte hiperactiva​​ de la glándula.

  • Las radiaciones no son recomendadas durante el embarazo.

 

Si tienes Graves, puedes prepararte antes del embarazo y trabajar con tu obstetra para tener un manejo adecuado de la enfermedad​​ durante la gestación.

 

Para el recién nacido dar calcio y vitamina D.​​ 

 

Es importante evitar el hipotiroidismo en la madre.

 

ENFERMEDAD DE GRAVES EN EL POSTPARTO

 

Este padecimiento típicamente se empeora durante el postparto o puede presentarse​​ por primera vez en este periodo.​​ 

 

Es probable que se administren altas dosis del medicamento antitiroideo y es necesario monitorear cercanamente a la madre​​ y para esto son necesraios​​ estudios de laboratorio.

 

LA MADRE CON TRATAMIENTO ¿PUEDE AMAMANTAR A SU BEBÉ?

 

Si. Se considera que las dosis del medicamento que le pasan al babé a través de la leche materna son seguras.​​ 

 

PREVENCIÓN​​ 

 

El diagnóstico de hipertiroidismo en la madre se determina basándose en su historia clínica y debe acudir a un consejo genético

 

Prevencion secundaria:​​ Vigilancia estrecha en el embarazo, aunque no son evidentes las manifestaciones clínicas como pérdida de peso, pulso lento (abajo de 100), debilidad muscular, onicolisis (Separación de las uñas).

 

REFERENCIAS