¿Qué son la tráquea y el esófago?

Durante el embarazo, la tráquea (el tubo por donde pasa el aire) y el esófago (el tubo por donde pasa la comida) comienzan como un solo tubo. Alrededor de la octava semana de gestación, se separan para formar dos conductos distintos.

  • La tráquea lleva el aire desde la nariz hasta los pulmones.

  • El esófago transporta la comida desde la garganta hasta el estómago y se ubica justo detrás de la tráquea. Gracias a unos movimientos llamados peristaltismo, el alimento baja hasta el estómago.


¿Qué es la atresia de esófago?

Es una malformación congénita (presente desde el nacimiento) donde el esófago no se desarrolla correctamente. En lugar de formar un tubo completo, queda dividido en dos partes:

  • El segmento superior termina en un “saco ciego” que no llega al estómago.

  • El segmento inferior puede estar también cerrado o, a veces, conectado de manera anormal a la tráquea.

Esto impide que el bebé trague normalmente y se alimente. En muchos casos, se acompaña de una fístula traqueoesofágica (FTE).


¿Qué es una fístula traqueoesofágica (FTE)?

Es una conexión anormal entre el esófago y la tráquea. Esta comunicación no debería existir, y al estar conectados:

  • El líquido que el bebé traga puede ir hacia los pulmones.

  • El aire puede llegar al estómago.

Esto puede causar asfixia, neumonía e incluso poner en riesgo la vida del bebé. Por eso, se considera una emergencia médica.

👉 El 80% de los casos de atresia de esófago se presentan junto con una fístula traqueoesofágica.


¿Qué tan común es esta condición?

Afecta aproximadamente a 1 de cada 2,500 bebés nacidos vivos. Ocurre por igual en niñas y niños.


¿Qué causa la atresia de esófago?

La causa exacta no se conoce, pero no está relacionada con lo que la madre haya hecho o dejado de hacer durante el embarazo. Se cree que factores genéticos o ambientales podrían influir. Algunos estudios mencionan:

  • Exposición a sustancias dañinas en etapas tempranas del embarazo.

  • Embarazo múltiple o intentos de aborto espontáneo.

  • Déficit de ácido fólico, aunque esto está mejorando gracias al uso de suplementos.


¿Cuáles son los diferentes tipos de atresia y fístulas?

Existen varias combinaciones posibles:

  1. AE aislada: el esófago está partido en dos, sin conexión a la tráquea. (8% de los casos)

  2. AE con fístula proximal: el esófago superior se conecta a la tráquea; el inferior termina en un saco ciego. Muy rara.

  3. AE con fístula distal: el esófago superior termina en un saco ciego y el inferior se une a la tráquea. Es la más común.

  4. AE con fístulas en ambos extremos: muy rara.

  5. Fístula tipo H (sin atresia): el esófago está completo pero tiene una pequeña conexión con la tráquea.

  6. Estenosis congénita del esófago: estrechamiento que impide el paso de alimentos.


¿Qué síntomas presenta?

Durante el embarazo, puede sospecharse si hay:

  • Polihidramnios (demasiado líquido amniótico).

  • Ausencia de la burbuja gástrica en el ultrasonido.

Después del nacimiento, los síntomas son más claros:

  • Mucha saliva y moco.

  • Dificultad para respirar o tragar.

  • Episodios de asfixia o coloración morada al alimentarse.

  • Abdomen muy distendido por el aire que entra al estómago.

  • Una sonda no puede pasar más de 10 cm al intentar alimentarlo.


¿Cómo se diagnostica?

  • Durante el embarazo: por ultrasonido desde la semana 18.

  • Después del nacimiento: por los síntomas o cuando se intenta alimentar al bebé.

  • Estudios de imagen: radiografías, broncoscopía, esofagoscopía y tomografía ayudan a confirmar el diagnóstico y planear la cirugía.

También se investigan otras anomalías que pueden acompañar esta condición, como:

  • Asociación VACTERL (problemas en columna, corazón, riñones, etc.)

  • Trastornos genéticos (trisomía 13, 18 o 21)

  • Malformaciones digestivas o urinarias.


¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento siempre es quirúrgico. Mientras se espera la cirugía:

  • No se da nada por boca.

  • El bebé recibe líquidos por vena.

  • Se colocan sondas para drenar secreciones.

  • Puede requerir incubadora, oxígeno o incluso respiración asistida.

La cirugía puede ser inmediata o diferirse si el bebé tiene otros problemas que deben tratarse primero.


¿Cómo es la cirugía?

Depende del tipo de malformación. Lo más común es:

  1. Cerrar la fístula que conecta el esófago con la tráquea.

  2. Unir los dos extremos del esófago (reparación primaria), si están cerca.

Si están muy separados, se hace solo la primera parte y se planea una reparación posterior.

  • En ese caso, se coloca una gastrostomía (un tubo al estómago) para alimentarlo.

Días después, se hace un estudio (esofagrama) para comprobar que todo cicatrice bien antes de iniciar la alimentación por boca.


¿Cómo se alimentará el bebé?

Depende del tipo de cirugía:

  • Si fue reparación primaria, se usará una sonda por nariz mientras sana el esófago.

  • Si no se pudo unir el esófago de inmediato, se alimentará por gastrostomía.

Poco a poco, y siempre bajo indicación médica, se iniciará la alimentación por boca.


¿Cuánto tiempo estará en el hospital?

Puede ser de varias semanas, especialmente si:

  • El bebé nació prematuro.

  • Tiene otros defectos congénitos.

  • Necesita apoyo para respirar o alimentarse.

El objetivo es que se alimente bien y suba de peso antes de irse a casa.


¿Qué complicaciones pueden presentarse?

Inmediatas:

  • Dificultades respiratorias.

  • Infecciones, sangrado o hipotermia.

  • Neumotórax (acumulación de aire en el tórax).

  • Dehiscencia (se abre la sutura del esófago).

A largo plazo:

  • Reflujo gastroesofágico.

  • Estenosis o cicatriz en el esófago.

  • Dificultad para tragar (disfagia).

  • Tos persistente, bronquitis o neumonía.

La mayoría de los bebés operados pueden comer normalmente antes de entrar al preescolar.


¿Cuál es el pronóstico?

  • Si no hay otros defectos congénitos, el pronóstico es muy bueno.

  • Si el bebé tiene otros problemas (cardíacos, renales, genéticos), el pronóstico depende de su gravedad.

Gracias a los avances médicos, hoy más del 90% de los niños operados viven y se desarrollan bien.


¿Dónde encontrar apoyo?

Estas organizaciones ofrecen ayuda a familias como la tuya:

REFERENCIAS

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

¿Tienes alguna duda sobre tu salud o la de tu bebé? Utiliza nuestro consultorio virtual, es gratuito y confidencial.

Consultorio Virtual

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
LO MAS LEÍDO
CONOCE NUESTRA REVISTA

REVISTA MENSUAL

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES