Defectos al Nacimiento, N - S

Sindrome de Lowe

Actualizado a Julio 2022

SÍNDROME DE LOWE

 

DEFINICIÓN

Es una condición​​ genética rara​​ que casi solo les da a los varones.​​ Se trata de un error congénito del metabolismo que​​ afecta al cerebro, a los riñones y a los ojos principalmente.​​ Es un problema de salud grave.

 

CAUSA

 

El síndrome de Lowe es causado por alteraciones (mutaciones) en el gen OCRL. El gen OCRL proporciona instrucciones para hacer​​ una enzima que ayuda a modificar moléculas grasas llamadas fosfolípidos de membrana.​​ 

  • Las mutaciones en el gen OCRL pueden causar:​​ ausencia de la enzima, disminuir la actividad de la enzima​​ o​​ impedir la​​ interacción con otras proteínas dentro de la célula.​​ 

  • No se sabe exactamente como las mutaciones en el gen OCRL causan los rasgos característicos del síndrome de Lowe.

 

HERENCIA

 

Esta condición se hereda de forma ligada al cromosoma X ya que el gen ​​ mutado se encuentra en el cromosoma X, uno de los dos cromosomas sexuales. En los hombres (que sólo tienen un cromosoma X), una copia alterada del gen en cada célula es suficiente para causar la enfermedad.​​ 

 

  • En algunos casos de síndrome de Lowe, un varón afectado hereda la mutación de una madre que lleva una copia alterada del gen OCRL.​​ 

  • Otros casos son el resultado de mutaciones nuevas, sin que haya otros casos en la familia.

 

La alteración o mutación del gen OCRL-1 puede ocurrir antecedentes familiares (mutación espontánea o nueva) o puede ser heredada a través de la madre.

​​  ​​​​ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SÍNTOMAS

Están principalmente implicados tres órganos: ojos, cerebro y riñón, por lo que también se conoce como“Síndrome oculo-cerebro-renal”.​​ Los síntomas varían de un niño a otro.​​ 

  • Algunos se afectan levemente e incluso asisten a escuelas normales con atención especial, pero otros, severamente afectados,​​ pierden​​ vista y movilidad.​​ 

 

OJOS

 

  • Cataratas congénitas,​​ microftalmos​​ (ojos pequeños)​​ y enoftalmos (desplazamiento del globo ocular hacia atrás).​​ 

  • Glaucoma infantil presente en aproximadamente el 50% de los afectados, es difícil de controlar y generalmente resulta en “buftalmos” (ojos agrandados) y pérdida progresiva de la visión.​​ 

  • El estrabismo (bizco), la distrofia de la córnea y los daños secundarios a la retina pueden​​ ser causa de un mayor daño a la visión.​​ Todos los niños tienen una visión disminuida.​​ 

 

Todos los niños tienen una visión disminuida y la corrección nunca es mayor de 20/100 y es muy probable que esto sea causa de un nistagmus (movimiento incontrolado y rápido de los ojos) que se desarrolla desde muy temprano en la vida.

 

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

  • Tono muscular fláccido (hipotonía) y desarrollo motor​​ retrasado desde el nacimiento.​​ Falta de fuerza para succionar y para tragar.​​ 

  • Se retrasa​​ gateo, pararse y caminar,​​ 

    • La mayoría de los casos camina​​ entre los 6 y los 13 años.​​ 

    • Algunos nunca llegan a caminar.​​ 

  • Casi el 50% de los niños afectados presentan convulsiones de tipo generalizado​​ antes de los 6 años.

  • Retraso mental​​ que puede ser leve o severo y un comportamiento característico del espectro autístico​​ 

  • Trastorno del comportamiento que​​ puede llegar hasta berrinches violentos y autodestructivos, déficit de atención y comportamiento obsesivo​​ compulsivo.​​ 

  • El retraso en el desarrollo del lenguaje es evidente. La mayoría logra aprender a comunicarse en forma verbal hasta los siete años.

  • El amor por la música y el ritmo es notable.

  • Son muy pocos los que llegan a ser​​ autosuficientes.

 

RIÑONES

 

Los problemas renales se caracterizan por pérdida anormal de: bicarbonato, sodio, potasio aminoácidos, ácidos orgánicos, albúmina y otras proteínas, calcio, fosfato, glucosa y L.carnitina​​ por​​ la orina.

 

  • Este problema se conoce como “disfunción tubular renal tipo Fanconi”.

  • La presencia de proteínas en la orina,​​ identificada​​ desde el nacimiento,​​ se​​ considera como un marcador​​ de​​ glomeruloesclerosis progresiva.

    • Los​​ glomérulos​​ o​​ filtros​​ del riñón,​​ ayudan al cuerpo a eliminar sustancias dañinas e innecesarias.​​ 

  • Problemas renales progresivos en niños mayores y adultos que puede resultar en insuficiencia renal y falla renal terminal.

OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 

  • Talla baja. El promedio de altura que alcanzan las personas afectadas por este síndrome es de 1.55 m.

  • Osteoporosis,​​ fracturas de huesos, escoliosis (curvatura anormal de la columna vertebral) y problemas con las articulaciones.

    • Inflamación de las articulaciones, artritis y formación subcutánea de fibromas.​​ 

    • Luxaciones, especialmente en las rodillas y en la cadera.

  • Criptorquidia (testículos no descendidos),​​ en aproximadamente un tercio de los niños afectados.

  • Reflujo gastroesofágico​​ y​​ broncoaspiración de alimentos, eumonía o enfermedades crónicas pulmonares.

  • Estreñimiento crónico y hernias.

  • La pubertad puede retrasarse.

  • Disminución de la formación de dentina.

  • Racimos de pequeños quistes alrededor de la cintura algunos de ellos pueden ser dolorosos y se infectan fácilmente.

  • Los niveles del colesterol de alta densidad se encuentran muy elevados.

  • Sangrado prolongado en las cirugías,​​ como en la extracción de las cataratas.

 

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico temprano del Síndrome de Lowe puede ser muy difícil de elaborar para el médico y siempre es necesario confirmarlo con alguno de los métodos o técnicas de diagnóstico:

  • Análisis de orina:​​ Se miden los niveles de una proteina (RBP) y de una enzima (NAG) que se elevan considerablemente.

  • Análisis del ADN del gen OCRL ligado al cromosoma X en donde se detectan mutaciones en el 95% de los varones.​​ 

    • Este análisis puede hacerse también en mujeres para detectar a las portadoras.

TRATAMIENTO​​ 

No hay cura todavía pero​​ es posible tratar los problemas que se presentan. Para un seguimiento adecuado requiere de un equipo​​ multidisciplinario de médicos​​ especialistas:​​ oftalmólogo, nefrólogo, genetista, especialista en metabolismo y nutrición, endocrinólogo, neurólogo, especialista en desarrollo infantil y comportamiento, fisioterapista, cirujano general, ortopedista y dentista.

Ojos: 

 

Generalmente requiere de una cirugía de cataratas para mejor pronóstico de la visión. Después de la operación, los anteojos ayudan a mejorar la visión. Lentes de contacto y la implantación quirúrgica de lentes artificiales no se recomiendan debido al riesgo alto de glaucoma infantil.

 

Reflujo Gatrointestinal:​​ 

  • Generalmente responde a las medidas generales para este problema tales como alimentos más espesos y elevación de la cabeza en la cama.​​ 

  • Algunos de ellos necesitarán algún medicamento para controlar la acidez gástrica y para promover el vaciado del estómago.​​ 

  • Otros incluso requieren de una cirugía.

  • En​​ ocasiones el médico tendrá​​ que instalar una sonda desde la nariz al estómago para poder alimentar adecuadamente al bebé.​​ 

 

Otros problemas:

  • La mayoría de​​ las​​ convulsiones pueden ser controladas con medicamentos.

  • Es necesario​​ ofrecer​​ terapia física y ocupacional, terapia del lenguaje, educación especial y servicios para el que tiene visión disminuida.

  • Elaborar plan que modifique el comportamiento el cual, generalmente, va acompañado de medicamentos psiquiátricos.

  • Suplementos orales de sodio y bicarbonato de potasio para corregir la acidosis y la disminución de potasio en la sangre.​​ 

  • En​​ algunos casos será necesario considerar una diálisis permanente y trasplante de riñón.​​ 

  • Se administrará fosfato y calcio​​ oral​​ en caso necesario.​​ 

  • Cuidar​​ la hidratación,​​ especialmente cuando al padecimiento se agrega vómito y diarrea o cuando están en ayunas.​​ 

  • El médico endocrinólogo tomará la decisión de administrar hormona del crecimiento.

  • La mayoría de los casos de criptorquidia se resuelven por sí mismos y solo unos cuantos necesitan de tratamiento con medicamentos o cirugía.

  • En los mayores, es probable que el ortopedista recomiende cirugía o algún aparato ortopédico para la escoliosis y la hipermovilidad de las articulaciones.

SEGUIMIENTO

 

  • Evaluaciones oculares. La presión intraocular debe de medirse cuando menos cada seis meses durante toda la vida.   

  • Riñones: el funcionamiento de los riñones deberá ser evaluado cuando menos una vez al año.​​ Si el niño tiene el Síndrome de Fanconi y requiere terapia en la que le suplementan bicarbonato o citrato, el médico pedirá que se le hagan análisis de sangre cada tres meses para medir las dosis o después de un cambio de dosis.

  • Huesos, es probable que el médico pida también una radiografía de los huesos largos y de las placas de crecimiento, pero seguramente no será más de una o dos veces al año.

  • El crecimiento debe monitorearse regularmente.​​ 

  • El progreso del​​ neurodesarrollo debe monitorearse.​​ ​​ 

  • La escoliosis y los problemas de las articulaciones deben vigilarse como rutina en el examen físico anual.

  • El examen dental debe hacerse dos veces al año por un dentista especializado en tratar niños con problemas del desarrollo.

 

Circunstancias a evitar: no se aconseja el uso de lentes de contacto para evitar la formación de cicatrices en los ojos. Circunstancias a evitar: no se aconseja el uso de lentes de contacto para evitar la formación de cicatrices en los ojos. Igualmente se debe evitar los implantes de lentes por el riesgo incrementado que tienen las personas afectadas de padecer glaucoma, la cual es difícil de controlar.

 

Algunos de ellos pueden tener​​ convulsiones​​ que pueden volverse cada vez más frecuentes y severos.

PRONÓSTICO

La esperanza de vida raramente supera los 40 años debido a las complicaciones renales, la hipotonía, las complicaciones respiratorias y gastrointestinales, las crisis epilépticas y la posibilidad de muerte súbita.

 

RIESGO DE RECURRENCIA​​ 

 

  • El Síndrome de Lowe es un trastorno hereditario con herencia recesiva ligada al cromosoma X, en la que se afectan los hombres y sus mamás podrían ser portadoras sin síntomas.​​ 

  • Cuando, mediante un estudio de ADN,​​ se identifique la mutación se deberá realizar a la madre y a otros familiares que pudieran considerarse en riesgo de estar afectados o de ser portadores.​​ 

  • Si determinan que la madre no es portadora, no hay riesgo que se repita en otro embarazo.​​ 

    • Las​​ mutaciones nuevas se han reportado en aproximadamente el 32% de los varones afectados con el Síndrome de Lowe.

  • Si la madre es portadora, en cada embarazo existe la posibilidad que 50% de los hijos varones sean enfermos y 50% de sus hijas mujeres sean portadoras.

  • A la fecha, ningún varón enfermo se ha reproducido.​​ 

 

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

 

CONCLUSIONES

El gen que causa el SL fue descubierto en 1992. Los científicos están tratando de entender mejor las manifestaciones clínicas del SL para encontrar tratamientos más efectivos. Si tienes alguna duda, pregunta en el Consultorio Virtual donde médicos especialistas te responderán a la brevedad.​​ ​​ 

 REFERENCIAS

 

Defectos al Nacimiento, N - S

Púrpura Trombocitopénica

ACTUALIZADO JUNIO 2022

¿QUÉ ES LA TROMBOCITOPENIA?

Es un trastorno cuya característica es la escasez de plaquetas en la sangre. La trombocitopenia es decir un recuento plaquetario de menos de 150.000 plaquetas por centímetro cúbico de sangre tanto en los recién nacidos a término como en los prematuros.

Las plaquetas o trombocitos: son pequeñas células de la sangre que ayudan a la sangre a coagularse y se adhieren a los vasos sanguíneos que se hayan dañado (por heridas o por traumatismos), para detener el sangrado.

Las plaquetas o trombocitos: son pequeñas células de la sangre que ayudan a la sangre a coagularse y se adhieren a los vasos sanguíneos que se hayan dañado (por heridas o por traumatismos), para detener el sangrado.

  • Se  forman en la médula ósea a partir de los megacariocitos y de ahí pasan a la sangre circulante.
  • Solamente un pequeño porcentaje de plaquetas se consume en los procesos de coagulación, por lo que la mayoría de las plaquetas están circulando hasta que envejecen y son eliminadas.

¿QUÉ ES LA PÚRPURA?

La fundamental manifestación clínica de cualquier trastorno de plaquetas es la “púrpura” o presencia de parches y manchas de color oscuro en la piel, órganos y en las membranas mucosas, incluyendo el revestimiento de la boca.

 

Cuando las manchas de púrpura son muy pequeñas y como puntitos (de color rojo vinoso), se las denomina petequias y, cuando son grandes, equimosis o moretones.

 

¿POR QUÉ LA TROMBOCITOPENIA ES UNA PREOCUPACIÓN?

Si no existe la cantidad suficiente de plaquetas, puede producirse sangrado en los tejidos y a menudo moretones constantes en la piel.

Debido al sangrado, los glóbulos rojos se destruyen y se produce la bilirrubina, que se acumula en la sangre y provoca la ictericia (color amarillento de la piel).

El sangrado excesivo, denominado hemorragia, puede resultar peligroso y afectar tanto al cerebro como a otros aparatos y sistemas del cuerpo.

CAUSAS

Existen un gran número de factores que pueden causar la trombocitopenia o cuenta baja de plaquetas.

Este problema puede ser heredado (pasa de padres a hijos) y puede desarrollarse durante el embarazo, en las primeras 72 horas de nacido, después de las primeras 72 horas de nacido o más tarde durante la vida en cualquier edad. Algunas veces no se sabe la causa.

TROMBOCITOPENIA ADQUIRIDA

En general, la trombocitopenia adquirida está relacionada con el padecimiento que la causa y se resolverá una vez que se dé el tratamiento.

 

Causas de la Trombocitopenia adquirida

 

  • Problemas en el sistema inmunológico del bebé: Se cree que problemas en el sistema inmune del bebé pueden causar la Trombocitopenia. El sistema inmune es la parte del cuerpo que lucha contra las infecciones.
  • Aloinmune: También puede desarrollarse cuando el sistema inmune de la mama produce anticuerpos contra las plaquetas del bebé y se denomina Trombocitopenia aloinmune neonatal (TAIN). Los síntomas son: petequia generalizada, rash o púrpura.
    • Puede nacer así o desarrollarse a los dos o tres días de nacido. Una complicación grave es el sangrado intracraneal que puede suceder durante el embarazo.
    • Puede verse afectado desde el primer bebé (este no es el caso cuando se trata de incompatibilidad con el Rh).
    • El diagnóstico requiere la demostración de la incompatibilidad plaquetaria entre la madre y el bebé y la ausencia de antígenos (anticuerpos) en el suero de la madre, los cuales están presentes en el bebé.
  • Infecciones: Infecciones bacterianas severas, enterocolitis necrotizante (inflamación de los intestinos) o infecciones virales. El 80% de los bebés con una infección comprobada, tienen las plaquetas bajas (son trombocitopénicos).
    • Transmitidas de la madre al bebé: principalmente por infecciones como: rubéola, herpes, citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis, etc.
    • El mecanismo es generalmente una combinación de una acelerada destrucción de plaquetas con una producción disminuida.
  • Inducida por algún medicamento: Como resultado de la administración de determinados medicamentos (que impiden la formación de plaquetas) ya sea a la madre durante el embarazo o al bebé.
    • Se desconocen los mecanismos por los cuales los medicamentos producen trombocitopenia en la madre y en el bebé, pero pueden estar relacionados a una reacción del sistema inmunológico.
  • Genética, aneuploidia (mutaciones o cambios en el número de cromosomas), que pueden dar lugar a enfermedades genéticas: trisomías 13, 18 y 21 o triploidia (este tipo de padecimientos no son heredados).
  • Consumo periférico aumentado de plaquetas por diversos padecimientos: coagulación intravascular diseminada (CID, este padecimiento se ve principalmente en los prematuros), hiperesplenismo (función incrementada del bazo), etc.
  • Enfermedad severa del Rh.
  • Insuficiencia de la placenta.
  • Leucemia neonatal (rara). Neuroblastoma congénito.
  • Otros: asfixia neonatal, retardo en el crecimiento durante el embarazo por eclampsia.

 

Sin embargo, la causa de esta condición puede ser desconocida y ser llamada púrpura trombocitopénica idiopática o PTI. La PTI puede ocurrir en niños por lo demás sanos que repentinamente inician con signos de sangrado como moretones.

Dependiendo de la edad en la que se inicie el problema, variarán las causas.

En los recién nacidos, la supresión de la médula por infecciones, la trombocitopenia aloinmune (TAIN) y la transferencia pasiva de anticuerpos de la madre que padece Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI), son las causas principales de la presencia de este problema.

TROMBOCITOPENIA CONGÉNITA (PRIMARIA)

La trombocitopenia congénita se presenta generalmente durante el periodo prenatal o en el momento en que el bebé empieza a gatear o a caminar.

Los problemas más leves se hacen presentes a lo largo de la vida en los momentos de estrés hemostático: por ejemplo al principio de la menstruación, en una cirugía, durante algún trauma o incluso durante el nacimiento.

Un gran grupo de estos individuos con trombocitopenia congénita pueden no tener ningún síntoma y sólo serán diagnosticados con ligera trombocitopenia durante algún examen de rutina.

Aunque el inicio del padecimiento de este grupo de personas puede ser agudo, es importante que el médico revise los análisis previos que se haya realizado y que pregunte si existe tendencia para que se hagan moretones, si los sangrados son prolongados o hay presencia de petequias y que haga una historia familiar muy completa.

Una revisión completa de los sistemas podría revelar condiciones asociadas que le ayudarían al médico a colocar la trombocitopenia dentro de algún síndrome o le darían la explicación para  cuando el padecimiento es secundario y de esto dependerá el tratamiento.

Dado que muchas de las trombocitopenias congénitas tienen cambios clásicos en la forma de las plaquetas, siempre debe hacerse un examen cuidadoso de la muestra de sangre  en todos los pacientes que hayan sido diagnosticados con este padecimiento.

CLASIFICACIÓN DE LA PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA CONGÉNITA

Tradicionalmente, las trombocitopenias congénitas se han dividido en categorías basadas en la información que se puede obtener:

  • De acuerdo al tamaño de las plaquetas
  • De acuerdo a las características clínicas y la historia familiar: edad en la que se presenta, severidad, anormalidades del desarrollo asociadas a este padecimiento, etc.
    • Si en la historia familiar existen casos de trombocitopenia, esto debe hacer sospechar al médico que se trata de una trombocitopenia congénita y no de una autoinmune (adquirida).
  • De acuerdo a la mutación genética: en este caso los síndromes se agruparán por patrón de herencia: autosómico dominante, autosómica recesiva y ligada al cromosoma X. Esta clasificación es la que veremos a continuación.

TROMBOCITOPENIAS AUTOSÓMICAS DOMINANTES

Si una enfermedad es autosómica dominante, quiere decir que la persona sólo necesita recibir el gen anormal de uno de los padres para heredar la enfermedad.

Dentro de esta categoría están incluidos los siguientes síndromes: la anomalía de May-Hegglin (trombocitopenia familiar con inclusiones de leucocitos), el síndrome de Fetchner, el síndrome de Sebastián, el síndrome de Epstein.

La distinción clínica entre estos problemas es muy complicada y puede haber una presencia variable de problemas del riñón (nefritis) y pérdida de la audición en una misma familia o en un mismo individuo a diferentes edades. El sangrado tiende a incrementarse ligeramente en los individuos afectados.

  • Etiología: se encuentra en la misma región del cromosoma 22q12-13.
  • Diagnóstico: La macrotrombocitopenia se descubre generalmente al estar realizando pruebas de rutina en un individuo que no ha tenido síntomas. Por lo general, los individuos afectados con esta mutación no sufren grandes hemorragias.
  • Es importante que el médico defina el diagnóstico, esto evitará tratamientos que pueden ser peligrosos y que se receten medicamentos que no se necesitan.
  • La transfusión de plaquetas debe ser efectiva para cualquier sangrado causado por alguna cirugía o trauma. Es un problema que no se puede prevenir.

TROMBOCITOPENIA MEDITERRÁNEA: en el sur de Europa es relativamente común encontrar una forma ligera de trombocitopenia.

 

Debido a que nunca se presentó algún sangrado o moretón significativo, los afectados se descubren, generalmente, por accidente durante los exámenes de sangre rutinarios.

 

Al igual que en los casos anteriores, este problema está asociado con plaquetas de tamaño grande que funcionan normalmente. El grado de trombocitopenia es menos severo.

  • Etiología: El análisis realizado a varias familias ha determinado la mutación genética en el brazo corto del gen 17.
  • Estos datos demuestran que para varias de las familias  con trombocitopenia Mediterránea, el genotipo (la herencia transmitida a través de los genes y que forman el genoma) y el fenotipo (la manifestación visible de un individuo), son equivalentes a los que llevan el síndrome de Bernard Soulier.
  • Tratamiento: No es necesario ningún tratamiento.

 

Desorden familiar plaquetario con malignidad mieloidea asociada: en 1996 se reportó el caso de un grupo familiar grande con trombocitopenia autosómica dominante y una fuerte predisposición a malignidad en la sangre.

 

  • Etiología: Los estudios determinaron la falla en el gen 21q22-1-22-2.
  • Tratamiento: Es muy probable que los individuos afectados tendrán que recibir trasplante de médula.

Trombocitopenia autosómica dominante ligada al cromosoma 10: los afectados tienen un tipo leve de trombocitopenia, las plaquetas son normales de tamaño, forma y función.

 

Los síntomas de sangrado se reducen a moretones, petequias y las hemorragias se presentan únicamente en los momentos de estrés: cirugía, partos, etc.

  • El gen mutado en este caso no ha sido plenamente identificado. La historia natural sugiere que las hemorragias serias son raras y que no hay tendencia a que se haga maligno por lo que es importante establecer el diagnóstico para evitar tratamientos no necesarios.

 

Trombocitopenia Paris-Trousseau: este tipo de trombocitopenia se ha asociado con el cromosoma 11q. Las plaquetas son más grandes de lo normal y tienen características especiales.

 

Esto les hace propensos a los moretones, y a sangrar abundantemente si se produce una herida, lo que supone un mayor riesgo de padecer una hemorragia interna. Incluso un sangrado de la nariz les puede causar una gran pérdida de sangre.

 

Este problema se manifiesta de forma doble: al nacer estos niños, los niveles de plaquetas son bajos (trombocitopenia).

Además, cuando las plaquetas se elevan hasta niveles normales, lo que generalmente ocurre durante la infancia, persiste una anomalía en la función plaquetaria.

La gravedad de esta disfunción es muy variable (desde ser escasamente perceptible hasta llegar a poner en peligro su vida), pero los niños que tienen el Síndrome de Jacobsen tendrán un elevado riesgo de hemorragias durante toda su vida.

Trombocitopenia del Síndrome Gris: El síndrome gris de la plaqueta (TSG) es un desorden congénito raro de la sangre en el cual la trombocitopenia se asocia a tamaño creciente de la plaqueta y a la disminución de la función de la plaqueta.

 

En este caso las plaquetas tienden a tomar un color grisáceo al teñirlas para el estudio de la sangre. No se conoce cuál es el gen afectado y se piensa que puede haber formas de herencia recesiva.

 

TROMBOCITOPENIAS AUTOSÓMICAS RECESIVAS

Un trastorno autosómico recesivo significa que deben estar presentes dos copias de un gen anormal (padre y madre) para que se desarrolle la enfermedad o el rasgo.

Trombocitopenia amegacariocítica congénita: En un recién nacido con trombocitopenia severa y ausencia de megacariocitos (MKS) en la médula ósea, debe sospecharse de una trombocitopenia amegacariocítica. La trombocitopenia amegacariocítica congénita (TAC) es una enfermedad de herencia autosómica recesiva.

  • Diagnóstico:La trombocitopenia y la megacariocitopenia (los megacariocitos están disminuidos o ausentes) son datos que están presentes durante el primer año de vida y, en vez de mejorar, la condición empeora antes de la primera década de vida llegando a  pancitopenia (deficiencia de cualquier tipo de células sanguíneas).
    • Puede confundirse con otros tipos de síndromes: anemia de Fanconi, anemia aplásica y diskeratosis congénita.
    • Como es un padecimiento autosómico recesivo, ambos padres son individuos sanos tienen una cuenta normal de plaquetas y funcionan correctamente por lo que se les llama “portadores”.
    • Los bebés afectados son identificados a los pocos días de vida por la tendencia para presentar moretones y tener sangrados.
    • Existen formas menos severas en las que el bebé tiene suficientes plaquetas como para hacer el coágulo y detener los sangrados de los vasos sanguíneos dañados.
  • El diagnóstico diferencial incluye a varios trastornos genéticos: el más notable es el del hueso del radio (uno de los huesos del antebrazo) ausente y el síndrome de Wiskott-Aldrich.
  • Generalmente estos se pueden distinguir de la Trombocitopenia Amegacariocítica Congénita, basándose en los cambios de los huesos de los brazos.
  • En contraste con la TAC (trombocitopenia amegacariocítica), tanto la TPI (trombocitopenia idiopática) como la TAIN (trombocitopenia aloinmune neonatal), se resuelven por sí solascuando los anticuerpos son erradicados del organismo del bebé.
  • Tratamiento: El tratamiento inicial de los bebés con TAC es la transfusión de plaquetas suficiente para impedir un sangrado peligroso. Sin embargo, el único tratamiento a largo plazo es el trasplante de médula que deberá hacerse en cuanto se confirme el diagnóstico y se encuentre al donante apropiado.

 

Trombocitopenia con radio ausente (TAR): Este síndrome es muy raro. Incluye antebrazos más cortos o ausentes debido al defecto en el desarrollo del radio (uno de los huesos del antebrazo) de ambos brazos asociado con trombocitopenia severa al nacimiento.

 

Los defectos óseos se ven también en otros de los huesos del brazo pero no afecta ni a las manos ni a los dedos.

 

Generalmente, el grado de trombocitopenia es mayor en el momento del nacimiento y seguramente se necesitará una transfusión inmediata de plaquetas. Sin embargo, la trombocitopenia se hace menos severa durante el primer año de vida y la mayoría de estos individuos no necesitarán transfusiones de plaquetas después de la infancia.

Los padres de estos bebés son completamente sanos lo que indica un patrón de herencia autosómico recesivo.

 

Síndrome de Bernard-Soulier de plaquetas gigantes: Trastorno familiar de la coagulación que se caracteriza por tiempo de sangrado prolongado, plaquetas inusualmente grandes y escasas y un consumo de protrombina alterado.

Síndrome de Bernard-Soulier de plaquetas gigantes: Trastorno familiar de la coagulación que se caracteriza por tiempo de sangrado prolongado, plaquetas inusualmente grandes y escasas y un consumo de protrombina alterado.

Problemas ligados al cromosoma X

Las enfermedades ligadas al cromosoma X pueden ser debidas a la presencia de un número anormal de copias del cromosoma X en las células (aberraciones cromosómicas de tipo numérico) o a mutaciones de genes presentes en este cromosoma.

El Síndrome de Aldrich-Wiskott y mutaciones GATA-1 forman parte de un grupo de padecimientos que se heredan en forma recesiva ligados al cromosoma X (el cromosoma del sexo) los cuales se expresan como mujeres portadoras asintomáticas y hombres portadores enfermos.

El Síndrome de Aldrich-Wiskott y mutaciones GATA-1 forman parte de un grupo de padecimientos que se heredan en forma recesiva ligados al cromosoma X (el cromosoma del sexo) los cuales se expresan como mujeres portadoras asintomáticas y hombres portadores enfermos.

Trombocitopenia causada por una mutacion novel del gen GATA_1

 

El síndrome de Wiskott- Aldrich fue descrito por primera vez en 1937, afecta a los hombres casi exclusivamente e incluye trombocitopenia que puede ir desde moderada a severa, inmunodeficiencia y eczema.

 

Una forma más leve es la Trombocitopenia ligada al cromosoma X (TLX) en la cual la inmunodeficiencia y el eczema no son significativos. Una característica distintiva de estos padecimientos es la presencia de microtrombocitos (plaquetas pequeñas) y escasas.

 

  • Diagnóstico:en cualquier bebé o niño que tenga trombocitopenia o inmunodeficiencia debe considerarse el diagnóstico del síndrome de Wiskott- Aldrich (SWA) y la presencia de microtrombocitos aumenta esta posibilidad.
    • Los primeros signos clínicos generalmente están relacionados con episodios hemorrágicos del cordón umbilical o del tracto digestivo; el eczema, rebelde al tratamiento, también suele aparecer en forma temprana.
    • Los bebés afectados con SWA generalmente son detectados antes del año de vida por la presencia de moretones continuos e infecciones recurrentes (bacteriales más que virales).
  • Etiología:el gen mutado se encuentra en el brazo corto del cromosoma X.
  • Tratamiento:las infecciones son la causa más común de muerte de los niños afectados con el SWA pero en las últimas décadas se ha logrado aumentar el pronóstico de vida de 5 años a 10 a 20 años o más gracias al uso de gama globulina y antibióticos de amplio espectro.
    • Las hemorragias se tratan con transfusiones de plaquetas. Para el tratamiento del eczema es necesario acudir a un dermatólogo.
    • Los individuos de más de 20 años de edad presentarán una incidencia cada vez mayor de enfermedades autoinmunes y linfomas.
    • La única terapia curativa es el trasplante de médula que corrige tanto la trombocitopenia como la inmunodeficiencia.

 

Mutación GATA-1 una nueva forma de trombocitopenia ligada al cromosoma X: este problema se distingue del SAW por la presencia de plaquetas de tamaño normal y la ausencia de la inmunodeficiencia y del eczema y aparición de linfomas.

 

El grado de trombocitopenia es marcado pero la anemia resultante es variable. Los sangrados y moretones son severos y los estudios muestran que la función de las plaquetas también está disminuida.

 

  • Diagnóstico:las mutaciones deben sospecharse en los niños con trombocitopenia severa, plaquetas de normales a grandes y ausencia de inmunodeficiencia y eczema.
  • Tratamiento:estos individuos responden bien a las transfusiones de plaquetas las cuales se deben restringir a los momentos de hemorragia y trauma. En caso de riesgo de muerte por anemia, se puede hacer trasplante de médula como tratamiento curativo.

 

A pesar de que los análisis clínicos se hayan realizado cuidadosamente, hay algunos individuos que no entran en ninguna de las categorías descritas anteriormente.

Para estos casos, es necesario acudir a un médico hematólogo especializado en desordenes congénitos de plaquetas quien le realizará otros estudios para identificar la causa.

SÍNTOMAS DE LA TROMBOCITOPENIA

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la trombocitopenia. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Petequias (pequeños puntos rojos en el cuerpo)
  • Púrpura (manchas rojas de moretones).
  • Sangrado de las encías, nariz y boca.
  • Bajo recuento de plaquetas.
  • Ictericia(color amarillento de la piel).

En los casos severos donde puede haber sangrado en el cerebro y en los intestinos, los signos y síntomas pueden incluir:

  • Abultamiendo de las fontanelas (mollera) en la cabeza del niño.
  • Somnolencia o dificultad para despertarse.
  • Vómito repetido o forzado (devolver).
  • Convulsiones (ataques).
  • Sangre en la orina o en las heces fecales.

Los síntomas de la trombocitopenia pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulta al pediatra  para obtener un diagnóstico.

DIAGNÓSTICO

Tu médico hará el diagnóstico basándose en la historia médica, el examen físico y los resultados de los estudios de laboratorio.

Una vez que se haya diagnosticado el padecimiento, el médico empezará a buscar la causa.

El médico hará primero una historia de la madre preguntando si no hay otro caso en la familia, si tomó  algunos medicamentos o si has estado expuesta o has padecido alguna infección.

Y te preguntará también acerca del bebé:

  • ¿Es la primera vez que tiene manchas como éstas?
  • ¿Cuándo se desarrollaron?
  • ¿De qué color son?
  • ¿Tienen aspecto de moretones o hematomas?
  • ¿Qué medicamentos está tomando?
  • ¿Qué otras enfermedades ha padecido?
  • ¿Qué otros síntomas se presentan?

En la exploración física el médico palpará el abdomen del bebé para ver si tiene el hígado y el bazo crecidos (hepatoesplenomegalia), si hay ictericia (piel amarilla), moretones o si existe alguna otra malformación congénita.

Verás que observa, con especial cuidado, si existe alguna anormalidad en los brazos o en los dedos o si hay alguna característica especial en las facciones que sugiera la asociación a algún síndrome.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Además del examen físico y los antecedentes médicos completos, las pruebas de laboratorio de la sangre pueden indicar una disminución en el recuento de plaquetas, tu médico seguramente pedirá que le hagan los siguientes estudios a tu bebé:

Hematocrito completo para medir los niveles de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, si hay trombocitopenia, el resultado de este estudio mostrará una cuenta baja de plaquetas.

  • Laminilla con sangre para checar la apariencia de las plaquetas en el microscopio.
  • Otros estudios de la sangre. Si se sospecha un problema de sangrado, es probable que sea necesario realizar también otros estudios más especializados de la sangre para verificar la coagulación.
  • Ultrasonido del bazo que le permitirá ver si el bazo está o no crecido.
  • Puede ser necesario realizar una biopsia de médula ósea para checar que la médula está sana y produce el número adecuado de plaquetas.

TRATAMIENTO

El tratamiento específico para la trombocitopenia será determinado por el médico basándose en lo siguiente:

  • La edad gestacional del bebé (¿de cuántas semanas nació?), su estado general de salud y los antecedentes médicos.
  • La reacción del bebé a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Las expectativas para la evolución de la enfermedad
  • Tu opinión o preferencia

El tratamiento dependerá con frecuencia de la causa de la trombocitopenia, pero es posible que se necesite una transfusión de sangre con plaquetas, administración de medicamento como antibióticos; uso de otros medicamentos que ayuden a prevenir la dificultad respiratoria y cardiaca; en algunos casos será necesaria una cirugía y tratamiento ortopédico para el problema de los huesos.

Si tu bebé tiene trombocitopenia, trata de protegerlo de los golpes y traumatismos, especialmente los de la cabeza que pudieran causar sangrado en el cerebro. Pregúntale a tu médico si necesitas restringir las actividades del bebé.

PREVENCIÓN

Que los padres que hayan tenido un hijo, o padezcan la enfermedad, acudan al Consejo Genético para determinar el riesgo de que se presente en otro hijo.

COMPLICACIONES

DERIVADAS: Hemorragia en el cerebro con convulsiones, sangre en las evacuaciones que le dan un aspecto negro a éstas, anemia que se presenta en forma rápida por el sangrado. El retraso mental no es muy frecuente, insuficiencia respiratoria y cardiaca.

ASOCIADAS: La mayoría de las formas no tienen ninguna anormalidad asociada. El Síndrome de TAR si se puede acompañar por problemas congénitos del corazón y luxación congénita de cadera.

PRONÓSTICO

El pronóstico varía según la gravedad de los síntomas y complicaciones que se presenten.

En el 50% es bueno para la vida, aunque el cuidado en los primeros meses de vida es muy problemático para los padres, sobre todo por las hemorragias y las infecciones repetidas.

El tratamiento generalmente puede controlar el sangrado. Sin embargo, los defectos congénitos de la función plaquetaria son trastornos de por vida para los cuales no hay cura.

Los individuos afectados deben tomar precauciones para evitar sangrados.

PROBABILIDAD DE QUE SE REPITA

En la Ciudad de México la Púrpura Trombocitopénica congénita se presenta en uno de cada 110 000 recién nacidos vivos.

Es más frecuente en el sexo femenino con una proporción de hombres uno, mujeres dos.

Las formas causadas por medicamentos, infecciones, etc. NO se vuelven a repetir a menos que se vuelva a estar expuesto.

Cuando se trata de formas recesivas el riesgo de que se vuelva a presentar es del 25% por cada embarazo cuando alguno de los padres es portador del gen.

REFERENCIAS

 

 

Antes, Embarazo

Consanguinidad

Introducción

El origen latino del término consanguinidad no deja lugar a dudas: “sangre común”.

Es decir, es la relación de sangre que existe entre dos personas que pertenecen a un mismo tronco de familia o antepasado.

Una parte de la información genética de los ancestros comunes se encuentra en todos sus descendientes y, aunque la sangre se haya mezclado con la sangre de otras personas, la información genética constituye la parte de “alianza de sangre” que existe entre dos de estos individuos que, por esto, son parientes consanguíneos.

Se considera parientes no consanguíneos a aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio, adopción).

A esta otra relación de parentesco se le denomina afinidad.

¿QUÉ ES ENDOGAMIA?

Se denomina endogamia (del griego Endon “dentro”, y Gamos, “casamiento”) al matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia o linaje.

Asimismo, se entiende como endogamia la unión entre miembros de un grupo racial en particular.

En biología, la endogamia se refiere al cruzamiento entre individuos de una misma raza dentro de una población aislada, tanto geográfica, como genéticamente.

TIPOS DE CONSANGUINIDAD

La relación sanguínea puede ser de dos tipos: Lineal y colateral.

La consanguinidad lineal es la que existe entre dos individuos cuando uno desciende del otro, como por ejemplo el hijo del padre o del abuelo, o más hacia arriba en una línea directa ascendiente o viceversa en línea descendiente.

Este sistema natural ha sido adoptado por las leyes civiles y eclesiásticas.

La consanguinidad colateral es la relación que subsiste entre las personas que tienen un mismo ancestro pero de diferentes ramas familiares.

LOS GRADOS DE CONSANGUINIDAD

Los grados de consanguinidad se refieren al número de generaciones que han pasado desde un antepasado común hasta la pareja que está pensando en tener descendencia.

La relación entre ellos existe aunque fuera un solo antepasado y no una pareja de antepasados que los novios tengan en común.

Para medir el parentesco tengo que tener presente la línea y el grado.

  • Línea: Conjunto de personas que provienen de un tronco común
  • Línea recta: Son todas las personas que ascienden y descienden en la misma.
  • Línea colateral: Son todas las personas que descienden de un tronco común.
  • Grado: Es la distancia que hay entre el pariente más próximo.

¿Cómo mido la línea recta?

Los grados se cuentan subiendo hasta el ascendiente o descendiente común dependiendo de si la línea es ascendente o descendente.

Así, en línea ascendente, el hijo dista un grado del padre, dos del abuelo y tres del bisabuelo; en la línea descendente, el abuelo dista un grado del padre, dos del nieto y tres del biznieto.

Ejemplo: yo me quiero medir con mi abuelo:

Abuelo

2

Papá

1

Yo

Este es un parentesco consanguíneo de 2do grado, ascendente legítimo y en línea recta. La línea puede ser ascendente o descendente.

¿Cómo mido la línea colateral?

Para medir la línea colateral debemos determinar primero el tronco de donde salen con quien me voy a medir. Ejemplo. yo y mi tío

Abuelos
2          3
Padres    Tío
1
Yo

¿Cómo mido la línea colateral?

Este es un parentesco consanguíneo, legítimo colateral de 3er grado. Esta regla se extiende hasta los más remotos grados de parentesco colateral.

Hasta aquí la mayoría de nosotros no tiene problemas con el concepto.

CONSANGUINIDAD MEZCLADA

Pero el asunto de la consanguinidad parece ser más complicado cuando se trata de una consanguinidad mezclada de dos diferentes grados tales como un segundo con tercer grado de consanguinidad.

Estos casos son muy frecuentes e implican que hubo un salto generacional. Un contrayente es nieto del común antepasado mientras el otro es bisnieto de este mismo antepasado. Esto implica a su vez que el primer contrayente es primo hermano (en nuestros términos) de uno de los padres del otro contrayente.

Quizá te interese:

 GENES Y FAMILIAS EN LA CONSANGUINIDAD

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA PAREJA SON PARIENTES CONSANGUÍNEOS?

 ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETERMINAR EL PARENTESCO?

REFERENCIAS

Uncategorized

Qué pruebas se realizan para determinar el parentesco

¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETERMINAR EL PARENTESCO?

Para probar el parentesco se han empleado desde medios empíricos como es la similitud de rasgos físicos o malformaciones congénitas heredadas por los padres a los hijos, hasta el uso de testigos que aseguran la relación sanguínea entre ascendientes y descendientes.

A este respecto, la ciencia ha contribuido para determinar el parentesco consanguíneo con los estudios de genética y biología molecular practicados a pequeñas muestras de tejido o células las cuales permiten determinar si existe o no este vínculo con una alta probabilidad de certeza.

Dichos estudios se centran en las llamadas pruebas de ADN (ácido desoxirribonucléico) la cual es una sustancia química contenida en la cadena de genes con información biológica heredada de padres a hijos.

Permiten determinar la consanguinidad fraterna y se pueden realizar tanto en hermanos de padre y madre, como entre medios hermanos.

No obstante, también se pueden hacer pruebas de segundo grado de parentesco o abuelidad, tío, sobrino o sobrina o primo.

Cada una de estas pruebas es llevada a cabo en laboratorios, los cuales requieren primero una muestra de ADN de los dos (o más) individuos, a los que les gustaría determinar su relación biológica.

En la ciencia genética contemporánea, el método preferido para recoger estas muestras es que ambas partes aporten una muestra bucal.

¿CUÁNDO SE DEBEN HACER LAS PRUEBAS DE ADN?

En la mayoría de las familias en donde las parejas son parientes cercanos y no existe historia de alguna condición genética específica en la familia, no hay ninguna prueba que se pueda hacer (excepto la determinación del grado de parentesco) ya que no existe ninguna indicación que determine el riesgo para el bebé.

Pero en las situaciones en las familias en las que se ha detectado la presencia de una condición genética para la que la ciencia ha determinado el gen causante, entonces es posible detectar, en el DNA, si alguno de los padres, o ambos, son portadores de este gen mutado.

Existen algunas condiciones genéticas que son más comunes en algunos grupos poblacionales que en otros.

Si se conoce perfectamente la procedencia de los ancestros, entonces se puede hacer alguna prueba genética para determinar si son portadores de algún gen mutado que sea causa de esta condición.

Por ejemplo, si los ancestros vienen de Europa, tienen 1 en 25 de probabilidades de ser portadores de un gen mutado que causa Fibrosis Quística.

Si vienen del sur de Europa, del sub continente Indio, medio oriente, o de países africanos o asiáticos, tienen una posibilidad semejante de ser portadores de un gen mutado que causa una de las formas de Talasemia.

Y, en algunos grupos étnicos, es necesario descartar la enfermedad de Canavan y la de Gaucher.

Quizá te interese:

CONSANGUINIDAD

 GENES Y FAMILIAS EN LA CONSANGUINIDAD

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA PAREJA SON PARIENTES CONSANGUÍNEOS?

REFERENCIAS

Uncategorized

Importancia de saber si la pareja es pariente consanguineo

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA PAREJA SON PARIENTES CONSANGUÍNEOS?

Como ya lo mencionamos anteriormente, la consanguinidad está relacionada con los desórdenes genéticos porque hay más posibilidades de que se expresen los genes que tienen alguna falla.

Si además de la consanguinidad existe una enfermedad genética en la familia, se incrementa el riesgo de que esta pareja tenga un bebé con un padecimiento genético similar.

PATRONES DE HERENCIA

El porcentaje de riesgo de tener hijos afectados con algún problema, dependerá también del tipo de patrón de herencia (recesiva o dominante) de este padecimiento.

Cada patrón de herencia tiene un porcentaje bien definido de probabilidades de heredar el gen defectuoso, y la enfermedad por lo mismo.

Se dice que es herencia recesiva cuando se necesita que el hijo herede las dos copias de un gen mutado para que se presente el problema.

Consanguinidad_clip_image002_0000

Las probabilidades de que dos padres portadores tengan un hijo afectado son del 25 por ciento, de que sea portador del 50 por ciento, y de que sea completamente sano del 25 por ciento.

Herencia dominante es cuando se necesita una sola copia –de cualquiera de los padres- para presentar el problema congénito.

Consanguinidad_clip_image004

Las probabilidades de que un padre afectado tenga un hijo afectado son del 50 por ciento, y de que sea completamente sano el mismo 50 por ciento.

PATRÓN DE HERENCIA LIGADO AL CROMOSOMA X

En una enfermedad genética donde el gen defectuoso se localiza en el cromosoma X (que forma parte del par que dicta el sexo), se considera que  tiene un “patrón de herencia ligado al cromosoma X”.

Consanguinidad_clip_image006

En este patrón los varones son quienes padecen la enfermedad, mientras que las mujeres son portadoras (sin síntomas).

En el caso que una mujer portadora conciba hijos, existe la posibilidad de tener hijos varones afectados e hijas portadoras.

Mientras que en el caso que un varón afectado conciba hijos, todas las hijas serán portadoras, mientras que todos los hijos serán completamente sanos.

CONSEJO GENÉTICO EN CASO DE DUDA DE CONSANGUINIDAD

Si tú y tu pareja son parientes consanguíneos y están pensando en tener hijos, es importante que acudan al consejo genético (con un médico especialista en genética) para que sepan cuál es exactamente el grado de parentesco, les dé información actualizada y explore las opciones que tienen de reproducción.

Usa nuestra sección de “directorio de genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

Quizá te interese:

CONSANGUINIDAD

 GENES Y FAMILIAS EN LA CONSANGUINIDAD

 ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETERMINAR EL PARENTESCO?

REFERENCIAS

Uncategorized

Genes y familias en la consanguinidad

GENES Y FAMILIAS EN LA CONSANGUINIDAD

El genoma de un individuo está compuesto por una gran cantidad de genes que, si se ignoran las mutaciones, se reproducen siempre igual.

Cada una de las células del organismo contiene los genes o las “instrucciones” para que la célula pueda fabricar todas las proteínas necesarias para que nuestros cuerpos puedas crecer y trabajar normalmente.

Aunque todos tenemos el mismo número de copias de genes, existen pequeñas diferencias en la información que llevan y es eso lo que nos hace diferentes y únicos.

Los genes forman parte de los cromosomas que se encuentran dentro de las células del organismo y se ubican en un lugar específico llamado “locus”. Todo individuo tiene, para cada “locus”, dos genes, uno heredado de su padre y otro de su madre y él a su vez va a transmitir a sus hijos una copia de sus propios genes.

Consanguinidad_clip_image002

La consanguinidad o parentesco de dos individuos determinados, es la probabilidad de encontrar en un “locus” establecido, dos genes idénticos.

ÍNDICE DE RIESGO GENÉTICO

Dado que hay dos copias de cada gen en las células, si hay algún cambio o mutación en uno de estos genes, generalmente no tendrá un efecto directo en la salud del individuo; la copia buena suplirá totalmente el trabajo de la copia defectuosa.

Estos genes mutados se llaman “recesivos” y a la persona que las tiene se le llama “portador” de un gen mutado.

Estos cambios o mutaciones impiden que ese gen trabaje como estaba programado y el resultado es que o produce una proteína incorrecta o la produce correctamente pero en cantidad limitada o de plano no la produce.

Esta circunstancia NO afectará su salud porque la otra copia suple totalmente la actividad necesaria.

Pero si la persona ha heredado dos copias mutadas del mismo gen (el padre y la madre son ambos “portadores”), la célula no recibirá la instrucción correcta que le permita realizar esa función específica y esto puede dar como resultado que la persona tenga un problema o padecimiento genético o hereditario. 

Es importante saber que TODOS llevamos alguna copia de gen mutada y sin embargo, no tenemos ninguna repercusión en nuestra salud o desarrollo.

En realidad, en nuestro genoma existen muchos genes mutados, pero es muy probable que dos personas que no están relacionadas entre sí, no tengan los mismos genes defectuosos.

Dado que nuestra información genética ha sido transmitida a nosotros por nuestros padres, abuelos, etc., los miembros de una familia tendrán más similitudes que diferencias entre ellos.

Los hijos de parejas no relacionadas por lazos de sangre, tienen un riesgo bajo, de 2 a 3%,  de heredar la misma copia del gen mutado de cada uno de sus padres.

Los hijos de personas que son parientes cercanos, tienen un riesgo incrementado de heredar de cada uno de ellos, la copia del mismo gen mutado y resultar esto en una condición genética.

Los genetistas han clasificado cómo debe de considerarse qué tan cercano es un parentesco basándose en la proporción de genes que comparten.

Mientras más cercana es la relación biológica, es mayor la probabilidad de que compartan el mismo gen mutado en su material genético o DNA.

Relación de uno con otro

Tipo de relación

Proporción de genes que comparten

Gemelos idénticos

100%

Hermanos, gemelos no idénticos, padres e hijos

Parientes en primer grado

50%

Tíos y tías, sobrinos, abuelos y medios hermanos

Parientes en segundo grado

25%

Primos hermanos, tíos medios y sobrinos medios

Parientes en tercer grado

12.5%

La forma más común de unión consanguínea es la que se da entre primos hermanos en la cual ambos contrayentes comparten 1/8 de sus genes que heredaron del ancestro común.

En estas parejas se incrementa la probabilidad de que sus hijos sean “homocigotos” (que tienen dos genes iguales en un locus determinado).

Comúnmente esto se expresa en porcentajes y se considera que los hijos tienen un 6.25% de posibilidades de heredar copias idénticas de genes en algún locus, mientras que a los primos en cuarto grado, algunas veces ya no se les puede detectar consanguinidad a nivel de DNA y tendrían un riesgo casi igual a la que se observa en la población en general, o sea de 2 a 3 %.

Finalmente, los primos hermanos dobles (hijos de dos hermanos y dos hermanas) comparten el doble de consanguinidad que los primos hermanos simples y se les considera relacionados como medios hermanos.

Los gemelos idénticos comparten todos sus genes.

Estas cifras pueden cambiar en las familias o comunidades donde hay un alto grado de parentesco entre sus miembros.

Quizá te interese:

CONSANGUINIDAD

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA PAREJA SON PARIENTES CONSANGUÍNEOS?

 ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETERMINAR EL PARENTESCO?

REFERENCIAS

A - D, Defectos al Nacimiento, Enfermedades Raras

Distrofia Muscular

ACTUALIZACIÓN MAYO 2022

DEFINICIÓN

La distrofia muscular se refiere a un grupo de más de 30 enfermedades genéticas caracterizadas por una debilidad y degeneración progresivas de los músculos usados durante el movimiento voluntario sin que exista una anormalidad nerviosa periférica.  

Es generalmente hereditaria, pero en muchas familias no hay una historia que indique la presencia de esta enfermedad.

Estos trastornos varían en la edad al inicio, gravedad y patrón de músculos afectados. Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos se degeneran y debilitan progresivamente. La mayoría de las personas afectadas, finalmente pierde la capacidad de caminar.

Algunos tipos de distrofia muscular también afectan al corazón, el sistema gastrointestinal, las glándulas endocrinas, la columna, los ojos, el cerebro y otros órganos. Las enfermedades respiratorias y cardíacas son comunes, y algunos pacientes pueden tener un trastorno para tragar.

La distrofia muscular no es contagiosa y no puede provocarse por una lesión o actividad.

Las Distrofias Musculares pueden aparecer a cualquier edad, dependiendo del tipo.  Mientras que algunas formas se manifiestan en la infancia o adolescencia, otras pueden presentarse en la vida adulta.

¿CUÁL ES LA CAUSA DE LAS DISTROFIAS MUSCULARES?

Las distrofias musculares son heredadas y el avance en las técnicas de biología molecular ha permitido conocer que existe una base genética en todas ellas e implica la mutación en uno de los genes encargados de la producción de una  proteína -la distrofina- que es crítica para la integridad muscular.

Las células corporales no funcionan adecuadamente cuando una proteína se altera o se produce en cantidad insuficiente (o algunas veces falta por completo) y estos defectos en la producción de la distrofina, dan como resultado las diferentes manifestaciones comunmente asociadas con la DM como puede ser la debilidad y la pseudohipertrofia muscular.

Muchos casos de distrofia muscular se producen de mutaciones espontáneas que no se encuentran en los genes de ninguno de los padres y este defecto puede trasmitirse a la siguiente generación.

Para comprender un poco mejor lo que significa esto, es necesario saber más sobre lo que son los genes y qué hacen.

GENES Y PROTEÍNAS

Principios básicos: en cada una de las células de nuestro cuerpo existe un compartimento especial llamado núcleo en donde se guarda nuestro DNA o material genético en cromosomas los cuales, a su vez, están compuestos por genes que contienen las instrucciones exactas para nuestro desarrollo y crecimiento.

En la mayoría de los casos, la tarea de un gen específico es decirle a las células cómo hacer una proteína específica que no puede obtener de otra forma.

A través de toda su vida, una célula muscular fabrica 10,000 proteínas diferentes, cada una de las cuales tiene una función específica, esencial para el crecimiento, desarrollo o actividad muscular normal.

GENES Y HERENCIA

Los genes son también las unidades básicas de la herencia en el organismo y determinan características físicas hereditarias como la estatura, el color del cabello y el desarrollo muscular.

GENES Y CROMOSOMAS

En la especie humana hay 46 cromosomas ordenados por pares, por lo tanto -en los humanos- hay 23 pares. Un organismo tiene los mismos cromosomas durante toda su vida

Los primeros 22 pares de cromosomas se denominan autosomas o autosómicos y el par 23 son los cromosomas sexuales, conocidos también como gonosomas (X e Y). La mujer posee dos cromosomas X idénticos y el hombre, un cromosoma X y un cromosoma Y, que es más pequeño.

¿QUÉ PATRONES DE HERENCIA SIGUEN LAS DISTROFIAS MUSCULARES?

Las diferentes formas de la distrofia muscular se pasan de los padres a los hijos de acuerdo a uno de los siguientes patrones de herencia:

  1. Patrón de herencia autosómica recesiva: Para la producción de la mayoría de las enzimas, con un gen funcionando es suficiente para mantener la salud. Se dice entonces que el gen que no funciona, es un gen mutado o “recesivo”y eso quiere decir que estas personas no tienen el padecimiento porque el otro gen trabaja correctamente. A estas personas se les llama “portadores”.

Cuando dos portadores se unen, heredarán al hijo los dos genes mutados que NO funcionan correctamente, y entonces el niño nacerá con una enfermedad genética con un patrón de herencia recesiva.

Los hijos de cualquier sexo pueden estar afectados por este patrón hereditario.

Este patrón de herencia lo siguen las distrofias musculares: distrofia de cintura (subtipos), Congénita y Distal (subtipos).

  1. Patrón de herencia Autosómica dominante:En la herencia autosómica dominante los individuos afectados tienen un  gen normal  y un gen defectuoso. Autosómicasignifica que la mutación genética puede producirse en cualquiera de los 22 cromosomas no sexuales.

En las familias donde un padre es portador de un gen defectuoso, cada hijo tiene una probabilidad del 50 por ciento de heredar el gen y por ende el trastorno. Tanto los hombres como las mujeres están igualmente en riesgo y la gravedad del trastorno puede diferir de una persona a otra.

Mutación de novo: En ocasiones el individuo afectado no tiene parientes enfermos y en ese caso se considera que la mutación es nueva para esa familia. Los padres son sanos y sin riesgo de tener hijos afectados. Los afectados sí tendrán un 50% de riesgo de heredarlo a sus hijos.

Este patrón de herencia lo siguen las distrofias musculares: Miotónica, distrofia de Cinturas y todos los subtipos, Facioescapulohumeral, Oculofaringea y Distal con todos sus subtipos.

  1. Herencia recesiva ligada al cromosoma X.En una enfermedad genética donde el gen defectuoso se localiza en el cromosoma X (que forma parte del par que dicta el sexo), se dice que tiene un “patrón de herencia ligado al cromosoma X”.

La herencia recesiva ligada a X (o ligada al sexo) se produce cuando la madre es portadora del gen afectado en uno de sus dos cromosomas X y lo trasmite a su hijo (los varones siempre heredan un cromosoma X de su madre y un cromosoma Y de su padre, mientras que las hijas heredan un cromosoma X de cada uno de sus padres).

Los hijos de madres portadoras tienen una probabilidad del 50 por ciento de heredar el trastorno.

Las hijas también tienen una probabilidad del 50 por ciento de heredar el gen defectuoso pero generalmente no están afectadas, ya que el cromosoma X sano que reciben de su padre puede compensar el defectuoso recibido de su madre.

Los padres afectados NO pueden transmitir un trastorno ligado a X a sus hijos varones, pero sus hijas serán portadoras de ese trastorno. Las portadoras en ocasiones pueden exhibir síntomas más leves de distrofia muscular.

¡OJO! En el caso que una mujer portadora conciba hijos, existe la posibilidad de tener hijos varones afectados e hijas portadoras. Mientras que en el caso que un varón afectado conciba hijos, todas las hijas serán portadoras, mientras que todos los hijos serán completamente sanos.

INCIDENCIA

La distrofia muscular se produce en todo el mundo y afecta a todas las razas. Su incidencia varía y algunas formas son más comunes que otras.

Sus formas más comunes en los niños son las distrofias musculares de Duchenne (DMD) y Becker (DMB), por sí solas afectan aproximadamente 1 de cada 3000 a 5000 nacimientos (Fuente: Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades, Centro Nacional sobre Defectos de Nacimiento y Discapacidades del Desarrollo, 27 de Julio, 2005).

La mayoría de las distrofias musculares son familiares, o sea que hay antecedentes familiares de la enfermedad.

¿QUÉ LES PASA A LOS MÚSCULOS?

Aunque la distrofia muscular puede afectar a varios tejidos y órganos del cuerpo, afecta con mayor prominencia a la integridad de las fibras musculares.

La enfermedad causa degeneración muscular, debilidad progresiva, muerte de la fibra, ramificación y división de la fibra, fagocitosis (en la cual el material muscular fibroso se descompone y se destruye por las células recolectoras de desechos) y, en algunos casos, el acortamiento crónico o permanente de tendones y músculos.

Además, la fuerza muscular en general y los reflejos tendinosos están generalmente disminuidos o faltan debido al reemplazo del músculo por el tejido conjuntivo y la grasa.

¿CÓMO ESTÁN COMPUESTOS LOS MÚSCULOS?

Los músculos están compuestos por miles de fibras musculares. Cada fibra es realmente un número de células individuales que se han unido durante el desarrollo y están encerradas por una membrana exterior. Las fibras musculares que componen los músculos individuales están unidas por tejido conjuntivo.

Los músculos se activan cuando un impulso, o señal, se envía desde el cerebro por los nervios periféricos a la unión neuromuscular (el espacio entre la fibra nerviosa y el músculo que activa).

Allí, la liberación de una enzima (la acetilcolina), desencadena una serie de eventos que hacen que el músculo se contraiga.

La membrana de la fibra muscular contiene un grupo de proteínas, llamadas complejo de distrofina-glucoproteína, que evita el daño a medida que las fibras musculares se contraen y relajan.

Cuando se daña esta membrana protectora, las fibras musculares comienzan a perder la proteína creatina kinasa (necesaria para producir las reacciones químicas que producen la energía para las contracciones musculares) y captan calcio excesivo, lo que causa más daño.

Las fibras musculares afectadas finalmente mueren llevando a la degeneración muscular progresiva que presentan los pacientes afectados.

Las fibras musculares afectadas finalmente mueren de este daño, llevando a la degeneración muscular progresiva.

¿LA DISTROFIA MUSCULAR PUEDE APARECER SIN QUE EXISTAN ANTECEDENTES FAMILIARES?

Sí. Como en otras enfermedades genéticas, las mismas pueden ser el resultado de una “mutación nueva”, o “espontánea”. En este caso aparece por primera vez en la historia de la familia una enfermedad de este tipo.

Recordemos también que en las formas de herencia recesiva, puede que nunca se haya manifestado la enfermedad previamente en la familia.

¿HAY OTRAS AFECCIONES PARECIDAS A LA DISTROFIA MUSCULAR?

Hay muchas otras enfermedades hereditarias que afectan los músculos, los nervios o la unión neuromuscular.

Estas enfermedades pueden producir síntomas que son muy similares a los encontrados en algunas formas de distrofia muscular (como miopatía inflamatoria, debilidad muscular progresiva, deterioro mental, y cardiomiopatía) pero están causadas por defectos genéticos diferentes.

El hecho de compartir los síntomas entre enfermedades neuromusculares múltiples y la prevalencia de casos esporádicos en familias no afectadas previamente por la distrofia muscular a menudo dificulta que los pacientes con distrofia muscular obtengan un diagnóstico rápido.

Los estudios de otras enfermedades musculares relacionadas pueden, sin embargo, contribuir a lo que sabemos sobre distrofia muscular.

La distrofia muscular puede afectar a los adultos, pero las formas severas tienden a ocurrir en la infancia. Los síntomas varían de acuerdo con los diferentes tipos de distrofia muscular y pueden abarcar:

Retardo intelectual (sólo presente en algunos tipos de la afección)

Debilidad muscular: con ligeras variaciones, todas las formas de DM tienen en común una debilidad progresiva muscular que tiende a presentarse en una dirección proximal- distal, aunque existen algunas que causan una debilidad predominantemente distal.

La distrofia muscular no solamente afecta los músculos esqueléticos, mientras avanza la enfermedad se pueden ver afectados el corazón y los músculos respiratorios. La debilidad muscular puede causar:

  • Contracturas Musculares: Pueden presentarse rigidez y contracturas musculares y articulares principalmente en tobillos, rodillas y caderas (pie zambo, mano en garra u otras).

 Las contracturas musculares aparecen después del debilitamiento muscular, el síntoma que más comúnmente se presenta en la mayoría de los tipos de distrofia muscular Las contracturas musculares aparecen después del debilitamiento muscular, el síntoma que más comúnmente se presenta en la mayoría de los tipos de distrofia muscular

Proceso de fibrosis: el tejido muscular al verse dañado continuamente y no poderse regenerar correctamente por efecto de la enfermedad, es suplido en parte por tejido fibroso y graso.

Este nuevo tejido a diferencia del músculo normal, no tiene las mismas capacidades de flexibilidad y elasticidad, por lo que hace que el músculo tienda a acortarse con el tiempo, haciéndose menos funcional y limitando la movilidad de la articulación.

Falta de movilidad de las articulaciones: debilitamiento impar de los músculos que mueven las articulaciones. Un caso en el que este debilitamiento impar es notorio, es en los músculos que levantan y bajan la punta del pie, donde el músculo del frente de la pantorrilla se ve más debilitado que el de detrás de la misma, provocando la notable característica de caminar de puntas en la persona afectada.

Las articulaciones que se ven más afectadas son los hombros, caderas, rodillas, codos, tobillos, muñecas y los dedos. En las rodillas, codos y dedos se caracteriza por no poder extender la articulación.

En el tobillo hay dificultad para levantar la punta del pie y poner el pie en ángulo recto. En la muñeca hay dificultad de levantar la mano con la palma hacia abajo.

Escoliosis: la escoliosis es un encorvamiento lateral no natural de la columna vertebral. Esta condición se puede dar en los niños por diversas razones. la escoliosis es un encorvamiento lateral no natural de la columna vertebral. Esta condición se puede dar en los niños por diversas razones.

En la distrofia muscular -y en algunos otros desórdenes neuromusculares-, muchas veces se desarrolla debido al debilitamiento de los músculos espinales que mantienen la columna vertebral en posición recta tanto al permanecer de pie como al sentarse.

En niños jóvenes el debilitamiento de los músculos espinales puede empezar a producir un encorvamiento de la columna desde etapas muy tempranas, muchas veces después de que el niño comienza a mantenerse sentado por sí mismo.

La escoliosis también puede aparecer después, cuando ya es prácticamente imposible caminar. Cuando el niño se hace mayor, pierde movilidad y pasa mucho tiempo sentado, el encorvamiento de la columna tiende a incrementarse.

Lo que al principio puede ser un encorvamiento flexible se puede convertir en rígido, no existiendo ningún tratamiento que lo corrija de una manera completa.

La escoliosis también puede aparecer después, cuando ya es prácticamente imposible caminar

Al principio se produce una inclinación lateral de la pelvis, con la consiguiente dificultad para sentarse.

Posteriormente, la escoliosis puede provocar una alteración en la forma de la caja torácica, restringiendo la capacidad de los pulmones y el respirar cuesta más trabajo.

Este es el motivo básico por el que hay que retrasar su aparición lo máximo posible, además se debe permitir que se encuentre mejor sentado y tenga más libertad de movimiento en los brazos.

Problemas cardiacos: hay dos tipos de problemas cardiacos que se asocian con más frecuencia a las Distrofias Musculares:

Cardiomiopatía (problema del corazón): se trata de una anomalía del corazón, que es un músculo (que igualmente está debilitado).

La cardiomiopatía se presenta normalmente de dos formas:

  • Hipertrófica:las paredes del músculo cardiaco crecen de tamaño y las cámaras principales de bombeo, los ventrículos, tienen menos espacio para contener la sangre.
  • Dilatada:el músculo del corazón se dilata y expande; los ventrículos se hacen más espaciosos y “flácidos”.

En cualquiera de los dos casos, si el problema es muy severo se produce una insuficiencia cardiaca. La palabra insuficiencia cardiaca puede sonar a grave y, aunque lo es, no significa que el corazón se vaya a parar, sino que es una condición en que el corazón no puede satisfacer adecuadamente las necesidades de sangre y nutrientes (oxígeno) de los tejidos.

La insuficiencia cardiaca puede ser tratada y progresar más lentamente con medicación y otros medios. Algunas personas con insuficiencia cardiaca severa sólo pueden sobrevivir gracias a un trasplante de corazón.

Arritmia cardiaca: anormalidad en el sistema eléctrico que regula el ritmo de los latidos del corazón. Se da con mayor frecuencia en la Distrofia Muscular Miotónica y de Emery-Dreyfuss.

Existen otras manifestaciones de esta enfermedad de tipo interno como elevación de enzimas hepáticas sin explicación por función hepática, entre otras.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE LAS DISTROFIAS MUSCULARES?

El médico revisará minuciosamente tanto la historia clínica de la persona afectada como sus antecedentes familiares completos para determinar si la enfermedad muscular es secundaria a una enfermedad que afecte a otros tejidos u órganos o si es una afección heredada.

Como parte del examen físico, el médico va a comprobar  la fuerza de los músculos de los brazos, piernas, hombros y caderas y de los músculos faciales.

Recordemos que cada enfermedad neuromuscular muestra un patrón típico y específico. Es importante que el médico determine si la debilidad que presenta la persona afectada se debe a un problema en los músculos en sí o de los nervios que los controlan.

También es importante descartar cualquier debilidad muscular resultante de una operación previa, la exposición a toxinas, o medicamentos actuales que puedan afectar el estado funcional de la persona afectada.

La historia clínica y el examen físico ayudan mucho a hacer el diagnóstico aun antes de que se realicen pruebas diagnósticas.

Algunos datos esenciales para el diagnóstico son: ¿Cuándo apareció la debilidad muscular? ¿En qué músculos? ¿Con qué severidad?

Con frecuencia, hay una pérdida de masa muscular (atrofia) que puede ser difícil de observar, debido a que algunos tipos de distrofia muscular ocasionan una acumulación de grasa y tejido conectivo que hacen que el músculo parezca más grande, lo que se denomina Pseudohipertrofia muscular.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Es probable que el médico pida también que se hagan algunas pruebas que lo van a ayudar a destacar la presencia de otro tipo de alteraciones en los músculos o nervios y para definir el tipo de distrofia que presenta:

  • Electromiografía y Velocidad de Conducción Nerviosa:En estas pruebas, se mide la actividad eléctrica de los músculos y se estimulan los nervios para ver si el problema es muscular o nervioso.
    • En el caso de la Distrofia Muscular, el tejido muscular funciona de manera anormal, por lo que el flujo eléctrico en respuesta a la señal eléctrica de los nervios será anormal y produce un patrón anormal, el cual puede ser reconocido.
  • Análisis de sangre:los exámenes de sangre son útiles puesto que los músculos en deterioro suelta una enzima que se puede detectar en la sangre: “creatinofosfoquinasa” (CPK) (debido a que la mayoría de la CPK del cuerpo normalmente se localiza en los músculos, un aumento de la cantidad de ésta presente en la sangre indica que un daño muscular ha ocurrido, o está ocurriendo).
  • La presencia de esta enzima en la sangre en niveles mayores a los normales puede ser indicación de distrofia muscular.
    • El valor de estas pruebas es enorme en las etapas iniciales de la enfermedad, incluso puede que antes de comenzar los síntomas. Una vez instaurada la enfermedad, la masa muscular puede estar tan reducida, que los niveles de proteínas de suero en plasma estén normales.

La microscopía electrónica puede identificar cambios en los componentes subcelulares de las fibras musculares. El microscopio electrónico también puede identificar cambios característicos de las células. Los cambios en las fibras musculares evidentes en una forma rara de distrofia muscular distal pueden verse usando un microscopio electrónico.

Las pruebas con ejercicios pueden detectar tasas elevadas de ciertas sustancias químicas luego del ejercicio y se usan para determinar la naturaleza de la distrofia muscular u otro trastorno muscular.

Algunas pruebas con ejercicios pueden hacerse en la cabecera del paciente mientras que otras se hacen en clínicas u otros centros usando un equipo sofisticado. Estas pruebas también evalúan la fuerza muscular.

Biopsia muscular: Para determinar qué desorden está causando un problema, el médico puede solicitar una, es decir, la extirpación quirúrgica de una pequeña muestra de músculo de la persona afectada. Al analizar esta muestra, los médicos pueden saber mucho acerca de lo que está pasando en realidad dentro de los músculos.

Exámenes genéticos: en algunos tipos de Distrofia Muscular es posible examinar el código genético de la persona afectada buscando si existe algún problema con un gen relacionado a alguno de esos tipos de la enfermedad.

En general este tipo de examen genético es de uso reciente y, debido a que en sólo algunos tipos de Distrofia Muscular se conoce con seguridad la localización del gen anormal, no siempre es posible utilizarla para todos los tipos, o quizás se requieran muestra de varios familiares del afectado.

Por otro lado, este tipo de examen tiende a ser mucho más costoso que los anteriores, lleva más tiempo en obtener un resultado y no siempre se realiza en el país del afectado.

Sin embargo, cuando se conoce bien el gen implicado, es de gran utilidad y sirve para identificar a una persona portadora y conocer sus posibilidades de heredar la enfermedad.

Usa nuestra sección de “Directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área. 

Los estudios neurofisiológicos, como la electromiografía, pueden identificar cambios físicos o químicos en el sistema nervioso.

COMPLICACIONES

Inmovilización que generalmente incluye el uso de la silla de ruedas tanto en las personas que sufren daños musculoesqueléticos (como esguinces o torceduras) como en aquellos que quedan inmovilizados.

La inmovilización prolongada empeora la debilidad muscular que da como resultado un estado no ambulatorio.

PRONÓSTICO

A pesar de los avances en la terapia génica y en la biología molecular, la DM permanece incurable.

Con un cuidado y atención apropiado, las personas afectadas tienen una mejor cualidad de vida pero la mayoría de ellos muere, generalmente por falla cardiorespiratoria.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS DISTROFIAS MUSCULARES?

Los trastornos se clasifican de acuerdo con

  • El alcance y la distribución de la debilidad muscular,
  • Edad al inicio, velocidad de evolución,
  • Gravedad de los síntomas.
  • Patrón de herencia:
    • Las ligadas al sexo: Duchenne, Becker y Emery Dreyfus.
    • Las de herencia autosómica dominante: Facioescápulohumeral, distal, ocular y oculofaríngea.
    • De Herencia autosómica recesiva: de cintura.

Aunque algunas formas de distrofia muscular se hacen aparentes en la infancia o la niñez, otras pueden no aparecer hasta la mediana edad o después.

DISTROFIAS MUSCULARES CON INICIO EN LA INFANCIA:

Hay cuatro formas de distrofia muscular que comienzan en la infancia:

  1. DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE: SEUDOHIPERTRÓFICA.

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad genética causada por la escasez de una proteína denominada distrofina, una proteína asociada a otras de las que recubren las fibras musculares, que es la responsable del buen funcionamiento de la contracción muscular.

Suele aparecer en niños de entre dos y seis años, y provoca que los músculos se debiliten hasta el punto de que, con el tiempo, el niño afectado pierde la capacidad para caminar y, posteriormente, tiene problemas respiratorios y cardiacos.

Síntomas:

Los síntomas generalmente aparecen antes de los 6 años de edad y pueden darse incluso en el período de la lactancia. Éstos pueden ser:

Debilidad muscular generalizada y degeneración muscular: El curso de esta enfermedad es bastante predecible. Los primeros síntomas aparecen a los dos-cuatro años de edad, tras un desarrollo de los movimientos que suele ser normal. La debilidad progresiva y el desgaste muscular (una disminución en la fuerza y tamaño muscular) comienza a apreciarse en la pelvis y las piernas, para irse extendiendo a otras áreas del cuerpo (brazos, cuello…). Empeora rápidamente.

 

Los niños afectados tardan en aprender a caminar y resulta evidente el engrosamiento de las pan­torrillas (“pseudohipertrofia”), que es una característica típica de estos niños, ya que el músculo gemelo es reemplazado por grasa y otros tejidos, por lo que la zona aumenta de tamaño pero, como no hay músculo, se pierde la fuerza de esta zona.

La infiltración grasa aparece también en otros músculos distintos de los gemelos, como los de los brazos, y presentan una con­sistencia gomosa; sin embargo, los músculos del cráneo y de los ojos no suelen verse afectados.

Hacia los 5-6 años suelen tener caídas frecuentes, así como dificultad para correr, saltar y subir escaleras. La debilidad de la musculatura que rodea la columna vertebral provoca su deformación, produciéndose escoliosis y el aumento de la curvatura normal lumbar, lo que hace que el vientre parezca más prominente.

En estas ilustraciones se muestra la maniobra que se hace para diagnosticar a un niño con Duchenne y se llama maniobra de “Gowers” en la que se pide que el niño de levante de estar sentado en el piso y se tiene que estar apoyando en el piso las rodillas y cintura para poderlo hacer.

Cuando  llega a la edad escolar, camina sobre las puntas de los pies. Para mantener su balance, saca el abdomen y hecha los hombros para atrás. También tiene dificultad para levantar los brazos.

La capacidad de andar se pierde aproximadamente a los 10 años de edad, debido en gran parte a la debilidad, contracturas, fracturas y deformidades, por lo que precisan una silla de ruedas para desplazarse.

Ya para la adolescencia, las actividades que involucran  a los miembros superiores, inferiores y al tronco, requerirán de ayuda o de apoyo mecánico.

Alrededor de los 20 años aumenta la debilidad y la incapacidad de las extremida­des superiores y de los músculos respiratorios.

Progresión: Los avances de la enfermedad varían de un niño a otro  pero la enfermedad evoluciona de forma sostenida. La supervivencia es poco común después de finales de la segunda década de vida.

  • La terapia física y el uso de aparatos ortopédicos ayudan a prolongar la movilidad. Sin embargo es frecuente que hacia los 12 años el niño necesite una silla de ruedas para desplazarse.
  • Algunos chicos – no todos – presentan discapacidad intelectual moderada.

Aunque la DMD afecta casi exclusivamente a varones, en algunos casos, muy raros, puede afectar a mujeres.

La muer­te se produce alrededor de los 25 años de edad por la insu­ficiencia respiratoria o por enfermedades del aparato respiratorio, como la pulmonía y, en el 10% de los pacientes, a causa de la alteración cardiaca (aunque sólo un 10% muera por esta causa, casi todos los pacientes presentan alteración cardiaca).

Dolor y sensibilidad: es una tranquilidad para los padres saber que el deterioro muscular no es doloroso por sí mismo aunque algunas veces es necesario tomar algún analgésico para aliviar el dolor de los calambres musculares que se llegaran a presentar.

Igualmente, como la distrofia no afecta a los nervios directamente, los niños afectados siempre mantienen su tacto y sensaciones en perfecto estado.

Generalmente tienen control sobre los músculos involuntarios: los de la vejiga e intestinos y pueden llegar a tener funciones sexuales normales.

Diagnóstico

Duchenne es generalmente diagnosticado entre los 2 y 7 años de edad. Los padres y el pediatra notan que se presentan retrasos en las metas de desarrollo como sentarse, caminar y/o hablar, en el lenguaje y/o la inhabilidad de mantenerse dentro de los parámetros de sus compañeros de edad, serán las primeras señales de la enfermedad.

Además de estos signos, en la actualidad existen estudios de laboratorio confiables para ayudar a los médicos a diagnosticar a un niño con Duchenne. Las siguientes pruebas se utilizan normalmente para confirmar un diagnóstico preliminar de Duchenne:

El estudio de las enzimas musculares (análisis de laboratorio en sangre en el que se suele mostrar una gran elevación -hasta 20 veces los valores normales- de las enzimas musculares séricas: CPK, aldolasa, TGO y DHL).

Pruebas genéticas: Las pruebas genéticas (utilizando células de la sangre o las células musculares) son la mejor manera de obtener información genética exacta de un diagnóstico concluyente de Duchenne.

El campo de las pruebas genéticas está evolucionando rápidamente, y hay varios tipos de pruebas que proporcionan el diagnóstico genético preciso.

Se realizan también estudios eléctricos de la función muscular (electromiografía) para medir la respuesta del músculo a estímulos eléctricos.

Si el análisis genético da un resultado inequívoco, la biopsia de músculo ya no se no se hace necesaria. Los niños pequeños podrían así evitar este procedimiento quirúrgico. Sin embargo, si se requiere realizar una biopsia en el músculo, ésta se puede conducir como una biopsia de aguja con anestesia local.

Importancia del diagnóstico correcto: es importante que tu médico llegue a un diagnóstico formal porque hay otras enfermedades que pueden dar los mismos síntomas que la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.

Es por eso que es importante hacer las pruebas genéticas y la biopsia muscular antes de asumir que se trata de este padecimiento.

Tratamiento: No existe curación conocida para la distrofia muscular de Duchenne y el objetivo del tratamiento es controlar los síntomas para optimizar la calidad de vida.

En los últimos años se ha visto que el tratamiento con corticoides como el deflazacort y la prednisona permiten un retraso en la progresión de la enfermedad, porque mejora temporalmente la debilidad muscular y retrasan la progresión de los problemas cardiológicos y respiratorios.

Otros tratamientos abarcan:

  • Albuterol, un medicamento que se usa para las personas con asma
  • Aminoácidos, Carnitina, Coenzima Q10, Creatina y Aceite de pescado
  • Vitamina E

Sin embargo, los efectos de estos tratamientos no han sido comprobados. Además, se tratarán los síntomas y las complicaciones que vayan apareciendo, como fracturas, contracturas, infecciones pulmonares y descompensación cardiaca.

Los niños afectados no deben permanecer en cama de forma prolongada, y conviene estimularlos para que mantengan una vida lo más normal y completa posible, evitando la obesidad y practicando ejercicio mientras sea posible.

La terapia física es de gran ayuda para mantener la fuerza y la función musculares y la terapia respiratoria es primordial para aprender a manejar las secreciones y mantener el esfuerzo respiratorio.

Es preciso, por tanto, facilitarle una educación adecuada y prepararlo para una ocupación sedentaria. Mientras no haya una terapia efectiva para curar la enfermedad, es importante que reciban el apoyo necesario para mejorar en todo lo posible su calidad de vida.

Es trascendental el entre­namiento del paciente y de su familia en los ejer­cicios de estiramiento, que sirven para evitar o retrasar las retracciones y deformidades, que producen dolores y deformidades y afectan a la capacidad de movimiento.

Los aparatos ortopédicos que sostengan las rodillas y las caderas son útiles para prevenir las caídas y mantener más tiempo la capacidad de andar. La cirugía correctora de la escoliosis mejora la posición y también la ventilación.

La eva­luación de la función respiratoria debe hacerse desde el diagnóstico cada 6-12 meses. Las alteraciones respiratorias, que se dan principalmente durante el sueño, mejoran mucho con la ventilación asistida, que prolonga la supervivencia de los pacientes.

A este respecto, los enfermos y sus familias deben ser informados sobre la indicación y la retirada de la ventilación asistida, para lo cual los documentos de voluntades anticipadas son muy convenientes.

La terapia definitiva para tratar la distrofia muscular de Duchenne, está en fase de experimentación con dos vías principales:

  • El trasplante de células musculares normales en el músculo afectado.
  • La terapia génica, que pretende conseguir que los músculos produzcan la distrofina de la que carecen los enfermos.

Se ha descrito una proteína relacionada con la distrofina llamada utrofina, que parece que puede ser usada para corregir el defecto muscular en las distrofias musculares ligadas al cromosoma X, como en el caso de la enfermedad de Duchenne.

Incidencia y Prevención

La distrofia muscular de Duchenne es la forma infantil más común de distrofia muscular, al igual que la más común de las distrofias musculares en general, responsable de aproximadamente el 50 por ciento de todos los casos. Afecta alrededor de uno en 3,500 nacimientos de varones.

Debido a que la herencia es recesiva ligada a X (causada por una mutación del cromosoma X, o sexual), la distrofia muscular de Duchenne principalmente afecta a varones, aunque las niñas y las mujeres portadoras del gen defectuoso pueden mostrar algunos síntomas. Alrededor de un tercio de los casos refleja nuevas mutaciones y el resto es hereditario. Las hermanas de los niños con distrofia muscular de Duchenne tienen una probabilidad del 50 por ciento de ser portadoras del gen defectuoso.

Se recomienda la asesoría genética si existen antecedentes de la enfermedad en la familia. La distrofia muscular de Duchenne se puede detectar con una precisión del 95% mediante estudios genéticos llevados a cabo durante el embarazo.

  • 2 DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER:

La distrofia muscular de Becker es un trastorno hereditario debido al cromosoma X. Al igual que la de Duchenne, sólo afecta a los varones.

La Distrofia muscular de Becker es una forma más leve de la de Duchenne. Las personas con distrofia muscular de Becker tienen una función parcial pero insuficiente de la proteína distrofina. Generalmente el trastorno aparece alrededor de los 11 años pero puede producirse hasta los 25, y los pacientes generalmente viven hasta la mediana edad o después.

Tal como en el caso de la distrofia de Duchenne, el patrón de pérdida muscular progresiva en la Distrofia Muscular de Becker empieza en las caderas y el área de la pelvis, los muslos y los hombros.

Pero la intensidad de degeneración muscular varía mucho de una persona a otra y es menos severa de los músculos de los brazos, cuello y otras áreas.

Los síntomas precoces de la distrofia muscular de Becker incluyen caminar en puntas de pie, caídas frecuentes y dificultad para levantarse del suelo.

Los músculos de la pantorrilla pueden aparecer grandes y sanos a medida que las fibras musculares deterioradas son reemplazadas por grasa; la actividad muscular puede causar calambres en algunas personas.

Los deterioros cardíaco y mental no son tan graves como en la distrofia muscular de Duchenne.

Muchos pacientes son capaces de caminar hasta la edad de treinta y tantos o después, mientras que otros son incapaces de caminar pasada la adolescencia. Algunos individuos afectados no necesitan usar nunca una silla de ruedas.

El diagnóstico generalmente se hace en la adolescencia o incluso en la vida adulta cuando un joven encuentra que no puede seguir en las clases de educación física o en el entrenamiento militar.

Para compensar la debilidad muscular, el joven empieza a caminar como balanceándose y apoyándose en la punta de sus pies o sacando el abdomen.

En una época, los médicos pensaron que se trataba de una enfermedad totalmente distinta a la de Duchenne, pero cuando pudieron aislar el gen responsable de la distrofia de Becker, averiguaron que la alteración del gen y la proteína de distrofina que se veía afectada eran la misma en ambos casos.

No existe cura conocida para la distrofia muscular de Becker. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas para mejorar la calidad de vida de la persona.

La expectativa de vida generalmente se acorta debido a la enfermedad respiratoria y cardíaca.

Se recomienda el consejo genético: todas las hijas de un hombre afectado serán portadoras y tendrán un riesgo del 50% de tener hijos afectados.

  • 3 DISTROFIA MUSCULAR CONGÉNITA

La distrofia muscular congénita se refiere a un grupo de distrofias musculares de herencia autosómica recesiva, que están presentes en el nacimiento o se evidencian antes de los 2 años. Afecta a niños de ambos sexos.

El grado y la evolución de la debilidad muscular y la degeneración varían con el tipo de trastorno. La debilidad puede notarse primero cuando los niños no cumplen los hitos de función motora y control muscular.

La degeneración muscular puede ser leve o grave y está restringida principalmente al músculo esquelético. La mayoría de los pacientes es incapaz de sentarse o pararse sin apoyo, y algunos niños afectados nunca aprenderán a caminar. Hay tres grupos de distrofia muscular congénita:

  • Trastornos con merosina negativa donde falta la proteína merosina (encontrada en el tejido conjuntivo que rodea a las fibras musculares);
  • trastornos con merosina positiva, donde la merosina está presente pero faltan otras proteínas necesarias; y
  • trastornos de migración neuronal, en los cuales está interrumpida la migración de las células nerviosas (neuronas) a su ubicación correspondiente precozmente en el desarrollo del sistema nervioso fetal.

 conjunto de distrofias musculares que tienen el común denominador de que los síntomas de debilidad muscular están presentes al nacer

La gran mayoría de este tipo de distrofias musculares está relacionado con las proteínas (merosina) que interactúan con la matriz extracelular que rodea las fibras musculares.

¿Qué es la matriz extracelular?

Es la substancia que rodea a las células de un tejido, como por ejemplo los músculos dándole apoyo físico y bioquímico. Un importante papel de la matriz alrededor de los músculos es la transmisión de fuerza.

Para que el músculo tire contra los huesos, necesita tener contacto con algo que transmita fuerza de las fibras musculares a los tendones y a los huesos.

Cuando todo va bien, la matriz transmite esta fuerza y, al mismo tiempo, señales químicas que son necesarias para que el músculo se mantenga saludable.

La matriz celular es indispensable para la sobrevivencia y regeneración del músculo. Cuando se pierde este contacto…surgen problemas.

Signos y síntomas

Se dice que una enfermedad o padecimiento es congénito cuando los síntomas están presentes en el momento de nacer o aparecen poco después. La mayoría de los niños con DMC muestran debilidad progresiva de los músculos aunque puede haber mucha diferencia en la severidad y en la progresión del padecimiento.

Esta debilidad, que generalmente se diagnosticaba como hipotonía (falta de tono muscular), puede hacer que un bebé se vea poco firme (“blandengue o suave”). Más adelante, es posible que estos niños tarden en llegar – o de plano no lleguen- a lograr determinadas metas de su desarrollo como: rodar, sentarse o caminar.

Los pacientes con distrofia muscular congénita pueden tener contracturas (acortamiento crónico de los músculos o tendones alrededor de las articulaciones, lo que impide que las articulaciones se muevan libremente), escoliosis, dificultades para tragar y respiratorias, y deformidades en los pies.

Algunos pacientes tienen desarrollo intelectual normal mientras que otros se vuelven gravemente incapacitados. La debilidad de los músculos diafragmáticos puede llevar a la insuficiencia respiratoria.

La distrofia muscular congénita también puede afectar el sistema nervioso central, causando problemas de la visión y el habla, convulsiones y cambios estructurales en el cerebro. Algunos niños con el trastorno mueren en la infancia mientras que otros pueden vivir hasta la edad adulta solamente con incapacidad mínima.

Diagnóstico:

Un diagnóstico de DMC puede ser confuso; los investigadores han acorado, recientemente, que existen varias categorías de “verdadera DMC” causada por la mutación de un gen en específico y que son diferentes de otras distrofias musculares.

Para hacer el diagnóstico, generalmente se puede determinar por medio de la historia clínica y un examen físico.

Ocasionalmente se puede necesitar realizar un estudio especial “de conducción nerviosa” y una “electromiografía” en la que se utiliza electricidad y unas agujas finas para probar los músculos y los nervios individualmente y así determinar cuál es el problema.

En este proceso puede necesitar también un estudio de sangre para determinar el nivel de la enzima “creatinina kinaza cpk” que suele elevarse cuando hay daño muscular y una biopsia muscular para determinar el tipo de padecimiento.

¿Cuál es la causa de las distrofias musculares congénitas?

Las DMC son causadas por mutaciones genéticas que afectan a proteínas de las fibras musculares. La mayoría de ellas se heredan siguiendo un patrón autosómico recesivo pero, cuando menos una de ellas, sigue un patrón de herencia dominante.

No se conoce por qué  la debilidad muscular se inicia mucho antes que en las otras formas de distrofia muscular.

Una posibilidad es que las proteínas afectadas sean requeridas para el desarrollo del músculo del bebé durante el embarazo mientras que otras proteínas, ligadas a otras distrofias musculares, no son importantes sino hasta que los músculos se empiezan a utilizar más conforme el bebé crece.

Es importante saber que esto mismo no la hace más severa que las otras, el grado y la velocidad a la que va a progresar varía en las diferentes formas de DMC y de un niño a otro.

4 DISTROFIA MUSCULAR DE EMERY-DREIFUSS

La distrofia muscular de Emery-Dreifuss es una afección de origen genético  que afecta principalmente a los músculos que se emplean en la locomoción (músculo esquelético) y el músculo cardiaco.

Aparece, en la mayor parte de los casos, durante la infancia o la adolescencia y, en ocasiones, en adultos jóvenes, pero en ningún caso después de los 40 años. Se trata de una enfermedad poco frecuente.

Esta forma de distrofia muscular, fue nombrada después que el Profesor Emery en Inglaterra y el Profesor Dreifuss en EUA, fueran los primeros en describir el desorden hace mas de 25 años.

Causa: mutaciones en los genes que producen las proteínas Emerina, Laminina A o Laminina C que se encuentran en la membrana de las células musculares.

¿Cómo se manifiesta?

El inicio de la distrofia muscular de Emery-Dreifuss generalmente es aparente a los 10 años, pero los síntomas pueden aparecer hasta los veintitantos años.

La característica que hace único y diferente a este tipo de distrofia es la aparición temprana de contracturas -desde la primera infancia hasta la adolescencia, nunca después de los 40 años- en los músculos flexores del cuello, extensores del cuello y posteriores de la pantorrilla que se presentan muy tempranamente, antes de que la debilidad muscular sea muy marcada.

Estas contracturas limitan el desdoblar el codo, haciendo que el brazo, aún cuando está extendido, se mantenga semiflexionado. También resultan en una tendencia de caminar de puntas y limitar doblar el cuello hacia adelante.

La debilidad muscular se inicia en los músculos de los brazos y de la cintura escapular y más tarde a los de la cintura pélvica y en los músculos distales de las extremidades inferiores en donde, a diferencia de la mayoría de las otras distrofias, el debilitamiento afecta la mitad inferior de las piernas primero.

 En las extremidades superiores, el debilitamiento afecta principalmente a los hombros y mitad superior de los brazosDistrofia Muscular de Emery Dreyfuss

Esta distribución específica del debilitamiento muscular es conocido a veces como: “Escapuloperoneal”.

Los primeros síntomas en presentarse, son la dificultad para levantar los brazos por encima de la cabeza y levantar objetos pesados, además de una tendencia a tropezarse con las alfombras y suelo rugoso.

Más tarde, los músculos de las caderas y los muslos de igual forma se verán afectados, resultando en un aumento en la dificultad para subir escalera y levantarse de sillas sin ayuda.

En ocasiones están afectados los músculos faciales. Toda la columna puede volverse rígida a medida que evoluciona la enfermedad.

La debilidad muscular progresa lentamente, a lo largo de un período de unos 40 años, lo que permite a la mayor parte de las personas afectadas, mantener una vida casi normal.

Dada la afectación hacia los músculos de las cinturas pelviana y escapular, en etapas tardías de la vida pudiera ser necesario el uso de silla de ruedas.

El corazón se ve afectado de una forma que es única en este tipo de DM, en la que el ritmo cardiaco muchas veces es anormalmente lento (bradicardias), pudiendo ocurrir palpitaciones cardiacas (o taquicardias, las que también se presentan en personas normales y no tienen una sola causa para que se produzcan), así como mareos y desmayos temporales. Un incremento en el cansancio y la falta de aliento de igual forma pudieran ocurrir.

En muchos casos, estos problemas se producen por anormalidades en las señales eléctricas que controlan el ritmo cardiaco.

¿Qué se puede hacer, si el corazón se ve afectado?:

Si el corazón se ve afectado -que no en todas las personas se afecta de igual manera- existe el peligro de una falla cardiaca.

En el caso de que él médico especialista encontrara que se está desarrollando un problema cardiaco, como el que genera la enfermedad, es entonces que pudiera recomendar la inserción de un marcapasos.

Este pequeño aparato se inserta debajo de la piel del pecho y previene que surjan problemas imprevistos, al asegurar que el corazón lata normalmente en esos momentos.

Además del problema de conducción, el corazón de las personas afectadas también puede dilatarse y agrandarse sin cumplir bien la función de recibir y enviar la sangre al organismo.

Con frecuencia, la evolución de las afectaciones musculares y cardiaca son, diferentes entre un enfermo y otro e incluso dentro de una misma familia.

 

Esta distribución específica del debilitamiento muscular es conocido a veces como: “Escapuloperoneal”. Los primeros síntomas en presentarse, son la dificultad para levantar los brazos por encima de la cabeza y levantar objetos pesados, además de una tendencia a tropezarse con las alfombras y suelo rugoso.

Más tarde, los músculos de las caderas y los muslos de igual forma se verán afectados, resultando en un aumento en la dificultad para subir escalera y levantarse de sillas sin ayuda. En ocasiones están afectados los músculos faciales.

La debilidad muscular progresa lentamente, a lo largo de un período de unos 40 años, lo que permite a la mayor parte de las personas afectadas, mantener una vida casi normal. Dada la afectación hacia los músculos de las cinturas pelviana y escapular, en etapas tardías de la vida pudiera ser necesario el uso de silla de ruedas.

El corazón se ve afectado de una forma que es única en este tipo de DM, en la que el ritmo cardiaco muchas veces es anormalmente lento (bradicardias), pudiendo ocurrir palpitaciones cardiacas (o taquicardias, las que también se presentan en personas normales y no tienen una sola causa para que se produzcan), así como mareos y desmayos temporales. Un incremento en el cansancio y la falta de aliento de igual forma pudieran ocurrir.

En muchos casos, estos problemas se producen por anormalidades en las señales eléctricas que controlan el ritmo cardiaco.

¿Qué se puede hacer, si el corazón se ve afectado?: Si el corazón se ve afectado, que no en todas las personas se afecta de igual manera, existe el peligro de una falla cardiaca. En el caso de que él médico especialista encontrara que se está desarrollando un problema cardiaco, como el que genera la enfermedad, es entonces que pudiera recomendar la inserción de un marcapasos. Este pequeño aparato se inserta debajo de la piel del pecho y previene que surjan problemas imprevistos, al asegurar que el corazón lata normalmente en esos momentos.

Además del problema de conducción, el corazón de las personas afectadas también puede dilatarse y agrandarse sin cumplir bien la función de recibir y enviar la sangre al organismo. Con frecuencia, la evolución de las afectaciones musculares y cardiaca son, diferentes entre un enfermo y otro e incluso dentro de una misma familia.

el corazón de las personas afectadas también puede dilatarse y agrandarse sin cumplir bien la función de recibir y enviar la sangre al organismo.

Corazón normalCorazón dilatado

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El médico debe confirmar el diagnóstico con exámenes complementarios de laboratorio como escáner o ecografía muscular, monitorización por electrocardiograma (ECG) durante 24 horas y ecocardiograma (ultrasonido del corazón) que van a poner de manifiesto la afectación de los músculos y del corazón.

En la biopsia, el estudio de las proteínas puede mostrar la ausencia de alguna de las 3 proteinas, emerina, FHL1 o lamina A/C.

El descubrimiento de una mutación en el gen de las laminas A/C confirma el diagnóstico de la forma dominante. Por lo general se requiere recurrir a estudios genéticos para confirmar el tipo de distrofia.

¿Qué se puede hacer?

La afectación cardiaca debe ser controlada cada seis meses. Podría exigir, además de la prescripción de medicamentos, la implantación de un marcapasos (desfibrilador) o incluso un trasplante de corazón.

Seguramente tu médico te recomendará terapia física que ayude a limitar las retracciones muy tenaces. Un regular y moderado ejercicio, que sea tolerado sin causar estrés, es benéfico. Pero un ejercicio físico fuerte (como para perder peso) debe ser evitado.

Es esencial que se tenga una dieta balanceada, acompañada de una variedad de actividades físicas, y así evitar que se produzca un sobrepeso haciendo estos esfuerzos, sólo hasta que la debilidad muscular lo permita.

Una intervención quirúrgica (tenotomía) permite alargar el tendón de Aquiles cuando se ha acortado demasiado, lo que facilita la marcha.

Debido a que el corazón pudiera verse afectado, y por ello complicar cualquier operación, el anestesiólogo debe de realizar un diagnóstico antes de que se realice la cirugía. La ortopedia ayuda a luchar contra las deformaciones del pie.

Es importante examinar a las mujeres que transmiten la enfermedad para poder controlarlas desde un punto de vista cardiológico.

DISTROFIAS MUSCULARES DE INICIO EN LA JUVENTUD/ ADOLESCENCIA

 1.- DISTROFIA MUSCULAR FACIO-ESCÁPULO-HUMERAL

Este nombre proviene de las palabras en latín: “facies” que quiere decir cara, “scapula” término anatómico para la escápula o paleta y “humerus” o hueso de la parte superior del brazo que va del hombro al codo.

La palabra facio-escápulo-humeral se refiere a los músculos que mueven la cara, la escápula y el húmero (hueso superior del brazo).

La palabra facio-escápulo-humeral se refiere a los músculos que mueven la cara, la escápula y el húmero (hueso superior del brazo). La palabra facio-escápulo-humeral se refiere a los músculos que mueven la cara, la escápula y el húmero (hueso superior del brazo).

También conocida como enfermedad de Landouzy-Dejerine, esta forma que es la tercera más común de las distrofias musculares, es un trastorno dominante autosómico.

Causa

La DMFEH se hereda del padre o de la madre (herencia dominante) o puede ocurrir sin que exista historia familiar, afecta a hombres y mujeres. La evidencia en la investigación indica que está asociada a  la pérdida de un segmento de ADN en el cromosoma 4.

Este segmento no es parte de ningún gen en particular pero sin embargo parece que interfiere con el correcto funcionamiento del material genético.

Generalmente empieza a los 20 años de edad con debilidad y atrofia de los músculos de alrededor de los ojos y de la boca, los hombros, los antebrazos y las piernas. Más tarde, la debilidad se extiende a los músculos abdominales y algunas veces a los de la cadera.

Algunos expertos dividen este padecimiento en “de inicio en la vida adulta” o “de inicio en la niñez”, la primera es más común, pero en cualquiera de estas dos, la debilidad de los músculos de la cara se inicia en la niñez y, ocasionalmente, otros síntomas empiezan casi desde la infancia.

Cuando sucede esto, generalmente va acompañado de una debilidad muscular más pronunciada y, algunas veces, también afecta la visión y la audición.

El rango de severidad de esta distrofia va de leve a considerablemente discapacitante por las dificultades para caminar, masticar, tragar y hablar.

La enfermedad progresa muy lentamente y puede tomar hasta 30 años para que realmente sea incapacitante y esto no les sucede a todos. Se estima que, eventualmente, solamente el 20% de los afectados usará silla de ruedas.

La expectativa de vida es normal, pero algunos individuos se vuelven gravemente discapacitados.

Síntomas

Las personas con este padecimiento generalmente no van al doctor sino hasta que los músculos de las piernas o de los brazos están afectados y tienen dificultad para alzar los brazos o para subir y bajar escaleras o cerrar bien los ojos.

Cuando se les interroga más a profundidad, pueden recordar datos en su juventud o en su infancia como que sus “paletas” o huesos de la espalda eran demasiado prominentes o que tenían problemas para lanzar la pelota. Es frecuente que digan que nunca pudieron silbar o inflar un globo, o que les costaba trabajo beber a través de un popote.

Este padecimiento no causa problemas de aprendizaje ni retraso mental; tampoco afecta la habilidad para controlar los esfínteres del intestino y de la vejiga o la función sexual.

En algunos casos el problema es tan leve que la persona afectada puede vivir sin que la diagnostiquen y el padecimiento se observa hasta que aparece alguna otra persona afectada en la familia.

Debilidad facial: Generalmente es el primer síntoma de este tipo de distrofia y puede ser ignorado al principio hasta que se los hace notar alguna otra persona.

Los músculos más afectados son los que rodean a los ojos y la boca. Para ellos es difícil echar los labios hacia adelante o tener fuerza en la boca.

Más importante es la debilidad de los músculos del ojo que puede impedir que se cierren totalmente al dormir. Conforme la enfermedad progresa, los ojos pueden resecarse en la noche y dañarse. Algunas veces es necesario usar un parche al dormir.

Los cambios en la apariencia facial pueden ser el desarrollo de una sonrisa torcida, una apariencia de puchero, características faciales aplanadas, o una apariencia similar a una máscara. Algunas personas afectadas no pueden fruncir los labios o silbar y pueden tener dificultad para tragar, masticar o hablar.

Debilidad en los hombros: En este tipo de DM, los músculos que mantienen los huesos de la espalda en su lugar, se debilitan y permiten que se muevan excesivamente. Se hacen prominentes y se elevan hacia el cuello semejando unas alas. La debilidad no es la misma en los dos lados del cuerpo.

 En este tipo de DM, los músculos que mantienen los huesos de la espalda en su lugar, se debilitan y permiten que se muevan excesivamente  En este tipo de DM, los músculos que mantienen los huesos de la espalda en su lugar, se debilitan y permiten que se muevan excesivamente

La debilidad de los músculos de la espalda hace que se muestren al frente músculos que generalmente no se ven. Se puede observar también un patrón asimétrico de debilidad con “alas” escapulares y escoliosis (curvatura de la columna vertebral).

La enfermedad progresa muy lentamente y puede tomar hasta 30 años para que realmente sea incapacitante y esto no les sucede a todos. Se estima que, eventualmente, solamente el 20% de los afectados usará silla de ruedas.

Debilidad de los músculos de la pierna: Conforme va progresando la enfermedad, los músculos de la parte baja de la pierna, se debilitan. Estos son los músculos que nos permiten levantar la punta del pie al caminar para que no nos tropecemos con nuestros dedos del pie.

A este problema se le denomina “pie caído”.  No todas las personas presentan este problema.

Esta persona con trabajos puede elevar la punta del pie derecho.

Esta persona con trabajos puede elevar la punta del pie derecho.

Debilitamiento de los músculos abdominales: muchos de los afectados con este tipo de DM, desarrollan debilidad en estos músculos y esto puede suceder casi al principio. Conforme avanza la enfermedad, las personas desarrollan lo que se llama “lordosis” que es una curva exagerada de la región lumbar (la parte baja) de la columna vertebral.

Conforme avanza la enfermedad, las personas desarrollan lo que se llama “lordosis” que es una curva exagerada de la región lumbar (la parte baja) de la columna vertebral.

Debilidad en los músculos de la cadera: algunos de los afectados por este tipo de DM presentan también debilidad de estos músculos que les causan problema para levantarse de una silla o subir escaleras.

Puede ser incapacitante y llevar al uso de la silla de ruedas, especialmente cuando hay que recorrer grandes distancias.

Puede ser causa de una forma de caminar peculiar y de lordosis. En los niños este puede ser el primer síntoma que notan los padres ya que interfiere con la marcha y la carrera.

Debilidad asimétrica: en la mayoría de los afectados, la debilidad muscular es asimétrica (diferente en cada lado del cuerpo). No se sabe la causa.

Las contracturas son raras. Algunas personas con esta distrofia sienten dolor intenso en el miembro afectado.

Los músculos cardíacos no están afectados, y la cintura pélvica raramente está significativamente involucrada.

¿Hay algún otro síntoma que tenga que considerarse?

Si, es importante considerar también que puede presentarse:

  • Dolor e inflamación muscular.
  • Anormalidades de las articulaciones y de la columna vertebral.
  • Ligera pérdida de la audición.
  • Anormalidades de la retina que, afortunadamente, no son causa de pérdida de la visión.

    2. DISTROFIA MUSCULAR DEL ANILLO ÓSEO

La distrofia muscular del anillo óseo se refiere a más de una docena de afecciones heredadas caracterizadas por la pérdida progresiva de masa muscular y debilitamiento simétrico de los músculos voluntarios, principalmente los de los hombros y alrededor de las caderas.

Se han identificado al menos tres formas de distrofia muscular del anillo óseo dominante autosómica (conocidas como tipo 1) y ocho formas de distrofia muscular del anillo óseo recesiva autosómica (conocidas como tipo 2).

Se sabe ahora que algunas formas recesivas autosómicas del trastorno se deben a una deficiencia de cualquiera de cuatro proteínas del complejo de distrofina-glucoproteína llamado sarcoglicano.

Las distrofias musculares recesivas (el patrón de herencia es recesivo) del anillo óseo se producen más frecuentemente que las formas dominantes, generalmente comienzan en la niñez o la adolescencia, y muestran niveles dramáticamente aumentados de creatina Kinasa sérica (CPK).

Las distrofias musculares dominantes del anillo óseo generalmente comienzan en la edad adulta. En general, cuanto antes aparezcan los signos clínicos, más rápida será la velocidad de evolución de la enfermedad.

La distrofia muscular del anillo óseo afecta a ambos sexos. Algunas formas de la enfermedad evolucionan rápidamente, causando daño muscular serio y pérdida de la capacidad de caminar, mientras que otros avanzan muy lentamente en el curso de muchos años y ocasionan incapacidad mínima, haciendo posible una expectativa de vida normal.

En algunos casos, el trastorno parece detenerse temporalmente, pero los síntomas luego se reanudan.

Síntomas

La debilidad se observa típicamente primero alrededor de las caderas antes de propagarse a los hombros, las piernas y el cuello. Los pacientes desarrollan una marcha de pato y tienen dificultad cuando se levantan de sillas, suben escaleras, o transportan objetos pesados.

Las personas afectadas se caen con frecuencia y son incapaces de correr. Las contracturas en los codos y las rodillas son raras pero los pacientes pueden tener contracturas en los músculos de la espalda, lo que les da la apariencia de una columna rígida.

Los reflejos proximales (los más cercanos al centro del cuerpo) a menudo están dañados.

Algunos pacientes también experimentan complicaciones respiratorias y cardiomiopatía.

La inteligencia sigue siendo normal. La mayoría de las personas con distrofia muscular del anillo óseo se vuelve gravemente incapacitada a los 20 años del inicio de la enfermedad.

DISTROFIAS MUSCULARES CON INICIO EN LA VIDA ADULTA

Existen tres formas de distrofia muscular que, generalmente, comienzan en la edad adulta.

1. DISTROFIA MUSCULAR MIOTÓNICA:

También conocida como enfermedad de Steinert o “distrofia Miotónica” es la más común de las formas de distrofia muscular en adultos. Su nombre se deriva de un síntoma que solo se presenta en este tipo de distrofia: miotonía, algo similar a un espasmo o contractura sostenida de los músculos (incapacidad de relajarlos voluntariamente).

Por ejemplo, la miotonía dificulta la capacidad de relajar los dedos después de un saludo firme. Para el adulto que se inicia con este problema, este inicio puede pasar desapercibido.

Esta enfermedad provoca debilidad muscular y afecta al sistema nervioso central, corazón, tracto gastrointestinal, ojos (provoca cataratas) y glándulas endócrinas (son las glándulas productoras de hormonas).

  • Causa:un segmento repetido de DNA en el cromosoma 19 o en el 3.
  • Edad de aparición:la forma congénita aparece al nacer, pero la forma más común se presenta en la adolescencia o en la edad adulta.
  • Herencia:autosómica dominante; afecta a hombres y mujeres.

Músculos afectados inicialmente: cara, pies, manos y parte delantera del cuello.

Su progresión es lenta y a veces toma hasta 50 a 60 años. Varía en severidad y sintomatología aún dentro de una misma familia. Sin embargo, existe una marcada diferencia entre la forma congénita y la que se presenta más tarde en la vida.

El inicio típico de la enfermedad es entre los 20 y 30 años, pero puede aparecer antes. La distrofia muscular miotónica afecta al sistema nervioso central y otros sistemas corporales, inclusive el corazón, las glándulas suprarrenales y la tiroides, los ojos y el tracto gastrointestinal.

Sintomas:

Los músculos de la cara y del frente del cuello son generalmente los primeros en mostrar la debilidad y pueden producir una cara demacrada y “afilada” y un cuello delgado como un cisne.

La cara es larga y delgada, los párpados están caídos (ptosis), los músculos de la masticación pueden estar afectados y esto hace que los temporales (laterales de la frente) estén sumidos. En los hombres hay pérdida del pelo en la parte frontal. La debilidad de los músculos del cuello dificultan que se pueda sentar rápidamente o que levante la cabeza de la cama.

Debilidad de los músculos distales de los miembros superiores e inferiores:  En ocasiones, los músculos distales son los primeros (y algunas veces los únicos),  en afectarse (antebrazos, manos piernas y tobillos) Con el tiempo, estos músculos se acortan por lo que la pierna y el antebrazo se ven mucho más delgados que el muslo y el brazo.

Las personas afectadas con este problema, notan que no tienen fuerzas para agarrar algo con la mano o mantenerlo derecho con la fuerza de la muñeca. Al mismo tiempo, los músculos que sostienen el pie al caminar se debilitan y hacen que el pie se caiga provocando que la persona se tropiece y caiga.

Puede ser que lleguen a necesitar férulas:

Músculos de la cabeza, cuello y cara: Estos músculos se debilitan y le dan a la cara una apariencia característica de este problema: La cara es larga y delgada, los párpados están caídos (ptosis), los músculos de la masticación pueden estar afectados y esto hace que los temporales (laterales de la frente) estén sumidos. En los hombres hay pérdida del pelo en la parte frontal. La debilidad de los músculos del cuello dificultan que se pueda sentar rápidamente o que levante la cabeza de la cama.

Músculos de la respiración y de la deglusión: La debilidad del diafragma y de otros músculos de la respiración, impidiendo que el organismo obtenga el oxígeno que le es necesario para funcionar.

Esta enfermedad dominante autosómica afecta a ambos sexos.

Las mujeres pueden tener períodos menstruales irregulares y ser estériles.

La enfermedad se produce más temprano y es más grave en las generaciones sucesivas. Una forma infantil de distrofia muscular miotónica puede evidenciarse entre los 5 y 10 años de edad.

Los síntomas son debilidad muscular general (particularmente en la cara y los músculos distales), falta de tono muscular y deterioro mental.

Una mujer embarazada con distrofia muscular miotónica puede dar a luz a un bebé con una forma congénita rara del trastorno. Los síntomas en el nacimiento pueden ser dificultad para tragar o succionar, dificultad respiratoria, ausencia de reflejos, deformidades esqueléticas (como pie equino), y debilidad muscular notable, especialmente en la cara. Los niños con distrofia congénita miotónica también pueden tener retraso mental y del desarrollo motor.

Esta forma infantil grave de distrofia muscular miotónica aparece casi exclusivamente en los niños que han heredado el gen defectuoso de sus madres, quienes tal vez no sepan que son portadoras de la enfermedad.

Tratamiento

La cirugía es necesaria para remover las cataratas que aparecen frecuentemente en las personas con este tipo de distrofia y las férulas pueden ser útiles para dar apoyo a muñecas y tobillos.

Algunos medicamentos como los corticoesteroides hacen más lento el desgaste muscular, sin embargo su uso debe ser recetado y controlado por el médico ya que estas potentes drogas antinflamatorias tienen serios efectos colaterales: hinchazón, aumento de peso desgaste de los huesos, cataratas, problemas dermatológicos, presión arterial alta, propenso a las infecciones y efectos psicológicos.

2. DISTROFIA MUSCULAR DE CINTURA Y EXTREMIDADES

La distrofia muscular de cintura (DMC) no es en realidad una sola enfermedad. Es un grupo de desórdenes que afecta a los músculos voluntarios, principalmente alrededor de las caderas y los hombros – cintura escapular y cintura pélvica, conocidos también como los anillos óseos.

La edad de aparición de la enfermedad está entre los 8 y 27 años, aunque hay algunos pacientes asintomáticos en su tercera década de vida.

A través del tiempo (generalmente muchos años), una persona con este tipo de distrofia pierde volumen y fuerza muscular. Eventualmente, podrá requerir una silla de ruedas motorizada, especialmente para recorrer largas distancias.

Ambos sexos se ven afectados por igual. Cuando la distrofia muscular de cintura inicia en la niñez, algunos médicos dicen que el avance es generalmente más rápido y que la enfermedad es más incapacitante.

Cuando la enfermedad inicia en la adolescencia o en la edad adulta, dicen que generalmente no es tan severa y avanza más lentamente. En la actualidad no se puede predecir con certidumbre el avance de este tipo de distrofia.

Síntomas: La distrofia muscular de cintura en sí no es una enfermedad mortal. La mayor parte del peligro proviene del debilitamiento del corazón o de los músculos respiratorios.

Muchas veces, las personas afectadas primero se dan cuenta del problema cuando empiezan a caminar “como pato”, debido a la debilidad de los músculos de las caderas y las piernas. Puede dificultársele levantarse de una silla o del asiento del escusado, o subir escaleras.

La debilidad en la zona de los hombros puede dificultarles subir los brazos por encima de la cabeza, mantener los brazos estirados o cargar objetos pesados.

Puede ser cada vez más difícil detener los brazos encima de la cabeza en actividades tales como peinarse o arreglar cosas en repisas altas. A algunas personas se les dificulta escribir en el teclado de la computadora o en cualquier otro teclado y posiblemente hasta puedan tener problemas para alimentarse.

Actualmente se pueden distinguir subtipos diferentes de DMC mediante análisis genéticos y de proteínas.

3. DISTROFIA MUSCULAR OCULOFARÍNGEA

La distrofia muscular oculofaríngea generalmente comienza a los cuarenta o cincuenta años de edad y afecta a ambos sexos.

Está caracterizada por debilidad de los músculos que controlan los párpados (lo que hace que los ojos se vean como cerrados, este es un problema que se conoce también como “ptosis”) y de los músculos de la cara y de la faringe (los que se usan para tragar). Afecta también a los músculos de las piernas.

Cuando se examina al microscopio (de alto poder) el músculo de una persona con este tipo de distrofia muscular, se pueden ver acumulaciones de proteínas (llamadas inclusiones) en el núcleo de la célula muscular (el compartimento de la célula donde están contenidos los cromosomas) y estructuras tipo burbujas en las células.

Este padecimiento se presenta con mayor frecuencia  en las familias franco canadienses o de ascendencia franco canadiense. Existe también una gran incidencia entre los residentes hispánicos del norte de Nuevo México.

Síntomas

Las personas afectadas primero le informan al médico sobre párpados caídos, que ha continuado con debilidad en los músculos faciales y los músculos faríngeos de la garganta, causando dificultad para tragar.

Una persona con distrofia oculofaríngea puede notar al principio que se le “caen” los párpados lo que hace que poco a poco vaya levantando la cabeza hacia atrás para ver bien.

La lengua puede atrofiarse y pueden producirse cambios en la voz. Los párpados pueden caer tan dramáticamente que algunos pacientes lo compensan echando la cabeza hacia atrás.

Pueden tener visión doble y problemas con la mirada hacia arriba, y otros tienen retinitis pigmentosa (degeneración progresiva de la retina que afecta las visiones nocturna y periférica) e irregularidades cardíacas.

Al mismo tiempo, algunas personas sienten que se ahogan frecuentemente y pueden tener otros problemas relacionados con la dificultad de tragar (disfagia). Casi todos desarrollan estos dos problemas.

algunas personas sienten que se ahogan frecuentemente y pueden tener otros problemas relacionados con la dificultad de tragar (disfagia). Casi todos desarrollan estos dos problemas.

Es común también el debilitamiento de los músculos de la cara y piernas. Por ejemplo, muchas de las personas afectadas reportan problemas al arrodillarse, al agacharse, al doblar las rodillas, al caminar y al subir escaleras. Puede haber también una doble visión y la voz puede adquirir un tono especial.

Por el momento no hay curación pero se ha visto que ayuda mucho el tratar los problemas conforme se vayan presentando.

Progresión: Lenta evolución.

Síntomas

Las personas afectadas primero le informan al médico sobre párpados caídos, que ha continuado con debilidad en los músculos faciales y los músculos faríngeos de la garganta, causando dificultad para tragar.

La lengua puede atrofiarse y pueden producirse cambios en la voz. Los párpados pueden caer tan dramáticamente que algunos pacientes lo compensan echando la cabeza hacia atrás.

Los pacientes pueden tener visión doble y problemas con la mirada hacia arriba, y otros tienen retinitis pigmentosa (degeneración progresiva de la retina que afecta las visiones nocturna y periférica) e irregularidades cardíacas.

Son comunes la debilidad y el desgaste musculares en el cuello y la región de los hombros. Los músculos de las extremidades también pueden estar afectados. Las personas con esta distrofia pueden tener dificultad para caminar, subir escaleras, arrodillarse o doblarse.

Las personas más gravemente afectadas finalmente perderán la capacidad de caminar.

¿HAY OTROS TIPOS DE DISTROFIAS MUSCULARES CONGÉNITAS?

DMC deficiente de Merosina

La merosina es la proteína cuya función es anclar las células musculares a una estructura que las envuelve a todas (como la piel de una salchicha).

La enfermedad generalmente se diagnostica cuando el bebé no puede aprender a caminar. El grado de debilidad muscular puede ir de leve (camina a los 2 o 3 años de edad) a severo (nunca llega a caminar) y todo depende del grado de merosina que tenga.

Esta forma progresa muy lentamente y, en algunos casos, ni siquiera progresa. Los problemas principales que se pueden presentar son las contracturas, dificultad para respirar y ataques epilépticos. La inteligencia es, generalmente, normal.

Una característica distintiva que es importante para que el médico establezca el diagnóstico se encuentra en el estudio de Resonancia Magnética que le hagan al bebé. Estas imágenes muestran cambios en la materia blanca del cerebro que consiste de fibras nerviosas encargadas de transmitir señales del cerebro a la medula espinal.

A pesar de esto, las personas afectadas tienen pocas señales de tener problemas de inteligencia.

DMC DE ULLRICH

Las características clínicas incluyen hipotonía (baja de tono muscular), hiperelasticidad de las articulaciones, (especialmente en las manos y los pies) y múltiples contracturas articulares desde el nacimiento, con rigidez de la espina vertebral.

Progresa lentamente provocando debilidad y pérdida muscular. La inteligencia es normal. La enfermedad puede provocar falla respiratoria durante el sueño en la primera década de vida.

DMC DE FUKUYAMA

Se presenta casi exclusivamente en descendientes de japoneses. Se ha ligado a un defecto en el gen llamado “fukutina”. La disminución de la fuerza muscular puede ser desde leve hasta severa. Aparte del músculo se afectan los ojos y el cerebro.

Implica una debilidad severa en los músculos de la cara y las extremidades y una falta de tono muscular que aparece en el bebé antes de los nueve meses. Las contracturas en las articulaciones son frecuentes, así como ciertas anormalidades en el cerebro.

Generalmente se acompaña de discapacidad intelectual severa y problemas del lenguaje, epilepsia, pérdida de la visión y poca expectativa de vida (generalmente mueren entre los 11 y los 16 años de edad).

Las convulsiones son también frecuentes. Si se llegan a presentar, los padres deben consultar al neurólogo para aprender a controlarlas.

DISTROFIA MUSCULAR DISTAL

Descrita por primera vez en 1902, este problema representa a un grupo de desórdenes que afectan principalmente a los músculos distales, o sea, aquellos que se encuentran más lejos de las caderas y de los hombros como son los músculos de la mano, pies, antebrazo y parte baja de las piernas.

Con el tiempo puede afectar también a otro grupo de músculos. La inteligencia no está afectada.

Se presenta: Desde la edad adulta temprana hasta la edad madura

¿Cuántos tipos de Distrofia Distal se conocen?

1. Miopatía distal de Welander:esta forma se presenta generalmente entre los 40 y 50 años de edad. Primero se afectan las extremidades superiores y después las inferiores. El grado de daño puede ir de leve a severo. No se conoce la causa.

2. Miopatía Distal Finlandesa:se inicia después de los 40 años de edad en las extremidades inferiores y progresa lentamente a las extremidades superiores y músculos del tronco. Puede haber problemas cardiacos. Puede ser leve o severa y afecta típicamente a personas de ascendencia finlandesa. Los que tienen 2 genes afectados inician los problemas en la niñez y pueden perder la capacidad de caminar alrededor de los 30 años.

3. Miopatía Distal de Miyoshi:Este problema involucra debilidad muscular que se inicia en las extremidades inferiores, especialmente en los de la pantorrilla y puede progresar a otros músculos. Los síntomas generalmente se inician a entre los 15 y los 30 años de edad.

4. Miopatía Distal de Nonaka: tiene mayor incidencia en familias de ascendencia japonesa. Sus síntomas se inician alrededor de los 20 años de edad. Los músculos anteriores de la pierna, son los primeros en afectarse, pero la enfermedad progresa y puede afectar a los músculos del brazo y del muslo. Los músculos del cuadríceps tienden a permanecer normales. La causa son las mutaciones sufridas en el gen GNE cuya proteína es necesaria para la transmisión de señales entre las células para adherirse unas con otras.

5. Miopatía Distal de Gowers-Laing: Este tipo de distrofia distal se puede iniciar desde la niñez hasta los 25 años de edad. La debilidad muscular se presenta primero en la pierna y en los músculos del cuello y va progresando lentamente hasta incluir los músculos del muslo, mano y más del cuello. La causa es la mutación que sufre el gen MYH7 quien produce una proteína que participa en el proceso de la contracción muscular.

Progresión: Por lo general, la enfermedad evoluciona lentamente, pero no pone en peligro la vida.

TRATAMIENTO DE LAS DISTROFIAS MUSCULARES

Por el momento no existe una cura o tratamiento efectivo para detener o revertir su desarrollo; sin embargo, existen una serie de tratamientos paliativos que pueden mejorar algunos de los síntomas, por lo menos en algún pequeño grado, o hacer más lento su inevitable avance. Su objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno familiar.

Los padres deberán solicitar a su médico toda la información disponible sobre el tipo específico de distrofia que padece su hijo.

Esto les dará confianza y permitirá adelantarse a los problemas y tomar decisiones equilibradas, así como establecer las bases del seguimiento médico a largo plazo.

En las etapas tempranas de la distrofia es necesaria la intervención médica, pero se convertirá en algo cada vez más importante con el paso de los años; por eso es fundamental encontrar a un especialista experimentado y establecer con él una excelente comunicación.

¿Cuáles son los principales pilares del tratamiento?

Deben tenerse en cuenta distintos aspectos: la rehabilitación física o kinesiología, la terapia respiratoria, los medicamentos, el apoyo psicológico y la dieta adecuada.

Tu médico los irá guiando para que acudas a los distintos controles que debes realizar durante la evolución de la enfermedad y les dirá el momento adecuado para acudir con los especialistas: cardiólogo, neuro-ortopedista, nutriólogo, neumólogo (especialista en vías respiratorias) o con otros especialistas y les dirá también cuándo y qué tipo de análisis serán necesarios.

Rehabilitación

La rehabilitación tiene como objetivo incrementar y mantener el funcionamiento y la movilidad así como evitar la deformidad y proporcionar las vías para adquirir una vida independiente y una plena integración en la sociedad.

De una buena rehabilitación depende que no se desarrollen complicaciones que suelen transformarse en limitaciones en la vida cotidiana. 

Tiene que haber un equipo multidisciplinario con médicos, enfermeras, terapeutas, consejeros sociales, psicólogos, etc. que puedan orientar y proporcionar un tratamiento rehabilitador individualizado.

Terapia física, ocupacional y respiratoria

La terapia física no puede detener el proceso de la enfermedad ni restaurar el tejido muscular afectado, pero podrá ayudar a mantener funcionando los músculos que aún se encuentran saludables y demorar el inicio de las contracturas.

la terapia física no puede detener el proceso de la enfermedad ni restaurar el tejido muscular afectado

Es vital que el fisioterapista establezca desde el principio una rutina de ejercicios para mantener sanos los músculos.
Hay que trabajarlos sin extenuarlos; la natación y la caminata son ejercicios completos  que ayudan a mantener los músculos tonificados sin causar demasiado estrés en ellos.
El niño deberá aprender a disfrutar y convertirlos en parte de su vida cotidiana.

 la natación y la caminata son ejercicios completos que ayudan a mantener los músculos tonificados sin causar demasiado estrés en ellos.

La terapia respiratoria debe iniciarse aun cuando el paciente no presente signos de debilidad de la musculatura respiratoria.

Todos los días se deben realizar ejercicios y en los casos en que ya ha deterioro de las funciones respiratorias es importante el uso de broncodilatadores.

Parte de la terapia consiste en enseñar a los pacientes y padres el manejo de las secreciones.

Nunca inicies un programa de actividades para tu hijo si no lo has consultado con tu médico y asegúrate de que le hagan una evaluación cardiaca.

Tratamiento de las contracturas

  • Tratamiento físico: por medio de ejercicios físicos de estiramiento, especialmente diseñados para manejar las contracturas y realizados por un terapeuta físico, otra persona o el mismo afectado, se trata de lograr que los músculos y las articulaciones se mantengan lo más flexibles posible y que se mantenga, en lo posible, la fuerza muscular.
    • Todos estos ejercicios deben ser recomendados por un terapeuta físico calificado.
  • Implementos ortopédicos: por medio de estos se trata de lograr que la articulación y los músculos implicados se mantengan estirados el mayor tiempo posible, previniendo la aparición y el avance de las contracturas.
    • El implemento que se utiliza con más frecuencia son las férulas, que a modo de entablillado, actúan sobre las articulaciones de la rodilla y el tobillo manteniendo estirados los músculos susceptibles a sufrir de contracturas. Las férulas se recomiendan usar durante las noches o al menos una vez al día para cumplir su objetivo.

Implementos ortopédicos: por medio de estos se trata de lograr que la articulación y los músculos implicados se mantengan estirados el mayor tiempo posible

  • Procedimientos quirúrgicos: se hacen pequeñas incisiones y/o cortes en diversos tendones de los músculos, siendo realizados principalmente en el tendón de Aquiles.
    • Seguido a los procedimientos quirúrgicos, se aplica el uso de ciertos implementos ortopédicos para mantener la movilidad y balance de la articulación.

Tratamiento de la escoliosis 

El objetivo es mantener la capacidad de caminar. Los que pueden caminar de manera prolongada pero tienen una escoliosis que va en aumento, se pueden beneficiar de los corsés para fijar la columna, pero si le resulta difícil caminar, el corsé lo entorpecerá más.

Es en estos casos cuando se puede plantear la intervención quirúrgica.

Los niños que han perdido la capacidad de caminar desde pequeños se pueden beneficiar de un soporte para la columna para retrasar el progreso del encorvamiento y puede ser la mejor solución para poder esperar a que el niño haya crecido lo suficiente como para poder someterlo a una cirugía para corregir la escoliosis y estabilizar la columna.

Los avances en las técnicas quirúrgicas hacen que hoy en día sea recomendable la realización de cirugías correctivas en deformidades de columna en niños con Distrofia Muscular tipo Duchenne.

Muchas veces le será de mucha ayuda a las familias que están considerando la cirugía de columna, contactar a otras familias que ya han pasado por la experiencia y poder discutir la situación con ellas.

En resumen: La terapia física y respiratoria deben de estar adaptadas a cada caso partiendo de las necesidades individuales de cada persona.

Exige constancia y compromiso por parte de la persona afectada y de la familia. Cada sesión es el “granito de arena” diario para un mejor mañana.

MEDICAMENTOS

No hay todavía medicamentos capaces de CURAR las Distrofias Musculares pero en algunas formas hay medicamentos que son efectivos. Estos medicamentos pueden mejorar notablemente la evolución natural de la enfermedad y disminuir su agresividad.

Algunas formas de Distrofia Muscular también pueden ser tratadas con corticoesteroides sobretodo cuando existe inflamación del músculo.

Hay otros medicamentos y substancias que pueden ayudar a un mejor desempeño físico y su utilización depende del tipo de distrofia y de la situación particular en cada caso.

Es importante tener en cuenta que los corticoesteroides catabólicos, disponibles desde los años cincuentas y usados en una larga lista de condiciones, tienen efectos secundarios serios cuando se toman a largo plazo.

En la actualidad se encuentran en periodo de ensayo varias substancias con potencial efecto beneficioso en la distrofia muscular.

Muchas de ellas son primero ensayadas en modelos animales y luego estas pruebas son trasladadas al paciente cuando las pruebas de seguridad son aprobadas (ensayos terapéuticos).

Terapia génica

Consiste en la utilización de “genes sanadores” que una vez introducidos en el organismo y más precisamente dentro de las células musculares son capaces de reemplazar a los genes enfermos y así restaurar esa función perdida.

Este procedimiento que así mencionado parece muy sencillo involucra un enorme esfuerzo científico y económico de investigación en la que están participando varios laboratorios en el mundo.

Las primeras experiencias fueron llevadas a cabo en modelos animales y en la actualidad ya se están realizando en seres humanos con resultados promisorios.

Nutrición

Muchas personas piensan que cuando les dicen que el “músculo carece de una proteína” entonces debemos comer más alimentos que contengan proteínas. Desafortunadamente, y como ya lo explicamos anteriormente, esto no serviría de nada para este problema.

Los buenos hábitos alimenticios en la familia son importantes para evitar el sobrepeso. Es muy común que en la medida en que la distrofia avanza y el niño pierde movilidad, gane peso puesto que come lo mismo que sus hermanos y amigos que desarrollan más actividad y esto puede causarle un estreñimiento severo.

Es por eso que se recomienda que la dieta sea alta en fibras, líquidos y con vegetales y frutas. La obesidad puede poner un esfuerzo mayor en los músculos y en el corazón.

El tabaco es extremadamente perjudicial para los pulmones de una persona con distrofia; si hay adultos en la familia que fuman, deberán dejar de hacerlo.

Hay que prever y planear la adecuación del entorno para que el chico con distrofia pueda gozar de una vida lo más independiente posible aún si ya no puede subir escaleras o requiere una silla de ruedas.

Es necesario hacer adaptaciones para hacer accesible la casa, especialmente el baño, su recámara y las áreas de convivencia.

PRONÓSTICO

Se trata de enfermedades progresivas de mal pronóstico ya que pueden terminar con la muerte o con graves limitaciones.

Todos los tipos de DM empeoran de forma progresiva, pero la velocidad y magnitud de la discapacidad son variables. La distrofia muscular de Becker se vuelve una discapacidad progresiva lenta.

Aunque es posible tener una vida relativamente normal, la muerte ocurre después de los 40 años.

PREVENCIÓN

El asesoramiento genético es recomendable cuando hay antecedentes familiares de distrofia muscular. Las mujeres pueden ser asintomáticas, pero ser portadoras del gen que produce el trastorno.

La distrofia muscular de Duchenne puede ser detectada con aproximadamente un 95% de precisión mediante estudios genéticos realizados durante el embarazo cuando ya se conoce que la madre es portadora del gen para esta enfermedad.

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

ORGANIZACIONES DE APOYO

Estas asociaciones trabajan en E.U por lo que el idioma predominante es el inglés:

REFERENCIAS