Defectos al Nacimiento, N - S

Síndrome de toxoplasmosis congénita

Introducción

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un parásito llamado toxoplasma gondii.

 La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un parásito llamado toxoplasma gondii. La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un parásito llamado toxoplasma gondii.

El Toxoplasma puede causar infecciones leves y no dar síntomas, o puede ser causa de infecciones mortales que afectan principalmente al feto durante el embarazo, ocasionando lo que se llamaToxoplasmosis Congénita. Los bebés infectados pueden desarrollar complicaciones serias.

Se transmite generalmente desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio siendo los huéspedes definitivos los gatos. Por suerte, una mujer embarazada puede tomar una serie de precauciones sencillas que tienden a reducir las probabilidades de que se infecte.

Características del Parásito del Toxoplasma

  1. No resiste las altas temperaturas
  2. Su periodo de Incubación es de una a dos semanas
  3. Se puede presentar bajo tres formas:
    • Quistes  Tisulares (en el tejido), la forma quística  que adquiere este parásito lo hace más resistente, pueden encontrarse en cualquier órgano, pero predominan en el SNC (Sistema Nervioso Central, que es el cerebro) y en el tejido muscular del corazón y músculo esquelético, donde pueden persistir en fase de latencia (están inactivos) durante toda la vida pero son capaces de reactivarse. La desecación, la congelación por debajo de los -20ºC y el calor superior a 60º C, los destruye.

 Quistes  Tisulares (en el tejido), la forma quística  que adquiere este parásito lo hace más resistente, pueden encontrarse en cualquier órgano, pero predominan en el SNC (Sistema Nervioso Central, que es el cerebro) y en el tejido muscular del corazón y músculo esquelético, donde pueden persistir en fase de latencia

  • Ooquistes (o huevecillos) de forma oval que se eliminan por las heces de los gatos (únicos huéspedes definitivos del toxoplasma gondii) que han ingerido quistes tisulares de sus presas, con excreción de hasta 10 millones de ooquistes diarios por las heces durante 1-3 semanas a partir de los 15-25 días de producirse la infección. La ebullición o bien el calor seco a temperaturas superiores a los 66º C  los destruye. Cuando el gato ingiere los quistes tisulares de sus presas, tarda alrededor de 20 a 24 días en generar ooquistes.

 Ooquistes (o huevecillos) de forma oval que se eliminan por las heces de los gatos (únicos huéspedes definitivos del toxoplasma gondii) que han ingerido quistes tisulares de sus presas

  • Taquizoitos son las formas invasivas, se multiplican rápidamente y se encuentran  en la infección aguda. Los taquizoitos entran por la boca y se diseminan por el organismo. Una vez dentro de los tejidos forman quistes titulares (en los tejidos).

 Taquizoitos son las formas invasivas, se multiplican rápidamente y se encuentran  en la infección aguda. Los taquizoitos entran por la boca y se diseminan por el organismo. Una vez dentro de los tejidos forman quistes titulares (en los tejidos).

¿Con qué frecuencia se produce la toxoplasmosis?

La toxoplasmosis es una de las infecciones más comunes del mundo. No obstante, la mayoría de las personas infectadas no presenta síntomas por lo que es posible que no sean consientes de haber padecido esta enfermedad.

Normalmente, la infección activa ocurre sólo una vez en la vida y la persona se vuelve inmune por el resto de su vida. Si bien el parásito permanece dentro del cuerpo por tiempo indefinido, generalmente no produce daños y se mantiene inactivo a menos que el sistema inmunológico de quien lo lleva no funcione correctamente (por ejemplo, si el individuo tiene SIDA). Por lo general, las mujeres que desarrollan inmunidad a la infección antes del embarazo no corren peligro de transmitir la infección a sus bebés.

Algunos especialistas recomiendan a las mujeres posponer el embarazo por seis meses después de contraer toxoplasmosis ya que ha habido algunos casos de mujeres que se infectaron cerca del momento de la concepción que transmitieron la infección a sus bebés.

Aproximadamente el 85 por ciento de las mujeres en edad fértil nunca han tenido toxoplasmosis y son propensas a esta enfermedad.

¿Qué es la toxoplasmosis congénita?

Es un grupo de síntomas que se presentan cuando un bebé (feto) está infectado con el parásitotoxoplasma gondii en cualquier etapa del embarazo.

El feto puede quedar infectado con toxoplasmosis si la madre resulta infectada durante el embarazo. La infección se le puede propagar al feto durante el embarazo mismo o durante el período de dilatación o el parto.

Incidencia de la Toxoplasmosis Congénita

A nivel mundial los bebés afectados por la toxoplasmosis congénita varía de: 1 de cada 1000 a 1 de cada 10,000 bebés nacidos vivos, dependiendo de la zona geográfica, estilo de vida y nivel socioeconómico de la población.

Clasificación

Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la toxoplasmosis:

  1. Toxoplasmosis aguda adquirida en personas inmunocompetentes (son personas consideradas sanas en las que el sistema inmunológico trabaja normalmente).
  2. Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en personas inmunodeprimidas (son personas en las que el sistema inmunológico no responde normalmente a las agresiones de las enfermedades, por ejemplo, personas con SIDA o que reciben quimioterapia).
  3. Toxoplasmosis ocular (suele ser el resultado de la infección congénita del ojo y no da síntomas hasta que el individuo tiene de 20 a 40 años).
  4. Toxoplasmosis congénita.

La Toxoplasmosis Adquirida se puede presentar en personas sanas; las personas infectadas pueden no tener síntomas o experimentar un trastorno leve parecido a la influenza o una enfermedad más grave e incluso letal. Lo característico es que los individuos sanos tengan pocos síntomas o que éstos sean leves.

Las personas sanas desarrollan inmunidad de por vida contra este parásito, aún cuando la enfermedad haya sido asintomática (sin síntomas). El parásito permanece en el cuerpo indefinidamente, generalmente es inocuo y no está activo. Se cree que el 60% de los propietarios de gatos, han sido expuestos al toxoplasma.

En personas con deficiencia en la inmunidad o con defensas bajas, la Toxoplasmosis adquirida se puede presentar de dos maneras:

  • Padecen la primera infección con síntomas muy fuertes.
  • Aún habiendo padecido la enfermedad, no adquirieron inmunidad como sucede en una persona sana y la infección regresa repentinamente, con el riesgo de que la infección se pase al cerebro, los ojos, el corazón y el hígado.

 

¿Cuáles son las fuentes de infección?

La Toxoplasmosis no se trasmite de un humano a otro. El T. Gondii se transmite a los humanos a por tres rutas principales:

  1. Alimentos contaminados: Por comer carne infectada cruda o no bien cocida, especialmente puerco, cordero y animales de caza:
    1. Al igual que en los seres humanos, en muchos otros animales los taquizoitos se diseminan por el organismo  formando  en los tejidos los quistes tisulares. El ser humano al consumir la carne cruda o mal preparada, introduce en su cuerpo la forma quística del toxoplasma. Una vez ingeridos, la pared de los quistes tisulares, es destruida por las enzimas digestivas (las enzimas son substancias que aceleran los procesos de digestión y absorción) con lo cual se liberan los taquizoítos. Éstos se diseminan, invaden el tejido intestinal y, a través de la sangre o de la linfa, pueden alcanzar cualquier órgano aunque se localizan, sobre todo, en los músculos esqueléticos, el corazón y el cerebro.
      El ser humano al consumir la carne cruda o mal preparada, introduce en su cuerpo la forma quística del toxoplasma

      1. Por otro lado, una persona que consume con la necesaria frecuencia verduras y frutas, puede consumirlas sin el adecuado lavado para eliminar el parásito en algún momento. También puede consumirlas cuando fueron manipuladas por terceros sin poder supervisar si el lavado es suficiente (por ejemplo, en restaurantes).
      2. Consumo de agua   contaminada. El agua contaminada y los utensilios utilizados para preparar la carne como tablas para picar, cuchillos o alimentos que hayan estado en contacto con la carne contaminada, también pueden infectar a la persona.
      3. Consumo de la leche de cabra sin hervir.
      4. También se puede adquirir la infección, por medio de las moscas y las cucarachasque estuvieron en contacto con las heces infectadas, estos insectos llegan a los alimentos y los contaminan.
    2. Manipulación de tierra: Otra vía de contagio suele producirse entre personas que trabajan la tierra con las manos, bien agricultores, bien en labores de jardinería. En los suelos suele estar presente el parásito en gran cantidad. Una persona que manipule la tierra con las manos desnudas puede introducir restos de tierra bajo las uñas. Pese a un lavado de manos con agua y jabón, siempre puede quedar tierra bajo las uñas. Después, si se lleva las manos a la boca, es fácil infectarse de éste y/o de otros parásitos.
  2. Gatos: El gato reproduce en el intestino al parásito  y es expulsado  en forma de ooquiste (o huevecillo)  en las heces fecales, generalmente en su caja de arena o bien en la tierra del jardín. Elooquiste madura y en un término de 24 hrs., el parásito se hace altamente infeccioso y se forman los llamados taquizoitos, que son resistentes a la mayoría de los desinfectantes. Bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura  el parásito puede vivir en la tierra más de un año.  Las personas se infectan  por falta de cuidado al manipular el contenido de una caja para excrementos de gato infectada, o  bien  cuando se hacen labores de jardinería en que la tierra contiene heces del  animal y no se lavan las manos.
    Gatos: El gato reproduce en el intestino al parásito  y es expulsado  en forma de ooquiste (o huevecillo)  en las heces fecales, generalmente en su caja de arena o bien en la tierra del jardín. El ooquiste madura y en un término de 24 hrs
  3. Infección fetal: Por transferencia a través de la placenta -de una madre infectada a su bebé- durante el embarazo, este tipo de infección da origen a la toxoplasmosis congénita.

 Infección fetal: Por transferencia a través de la placenta -de una madre infectada a su bebé- durante el embarazo, este tipo de infección da origen a la toxoplasmosis congénita.

El riesgo para el bebé es menor cuando la infección ocurre en las últimas semanas de gestación.

Otros: Con muchísima menos frecuencia, el parásito puede ser transmitido por transfusión de sangre, o trasplante de órganos.

¿Qué probabilidades tiene una madre infectada embarazada de transmitir la toxoplasmosis a su bebé?

La Toxoplasmosis adquirida toma otra dimensión cuando la persona infectada por primera vez es una mujer embarazada.

Se sabe que el parásito de la toxoplasmosis atraviesa la placenta. En el 40% de los casos en que la embarazada tiene toxoplasmosis, el bebé también se infecta. Si el contagio ocurre, tanto la madre como el bebé están en riesgo de sufrir daños y complicaciones muy graves.

El grado de transmisión está directamente relacionado con la edad gestacional en el momento de la infección mientras que el grado de daño fetal tiene una relación inversa. Los estudios sugieren que, cuando una madre contrae la infección durante el primer trimestre del embarazo, aproximadamente el 15% de los fetos también se infecta, en comparación con el 30% durante el segundo trimestre y el 60 por ciento durante el tercero.

No obstante, cuanto más cerca del comienzo del embarazo ocurre la infección, más graves suelen ser los síntomas de la infección en el feto ya que la organogénesis (la formación de los órganos, aparatos y sistemas del bebé),  se lleva a cabo durante el primer y segundo trimestre.

  • 1er. Trimestre, puede haber aborto espontáneo
  • 2do. Trimestre, puede ocurrir aborto espontáneo o daño severo
  • 3er. Trimestre, puede existir daño que no es aparente al momento de nacer

Como ya lo mencionamos anteriormente, la transmisión durante el embarazo hacia el bebé ocurre predominantemente en mujeres que se infectaron por primera vez durante la gestación. En muy pocos casos sucede cuando la infección se reactiva y casi siempre es porque la madre tiene el sistema inmunológico comprometido (por ejemplo cuando tiene SIDA o por algún tratamiento con corticoesteroides).

Si en el pasado tuviste la enfermedad, ya desarrollaste inmunidad de por vida contra la infección, de tal manera que tu bebé no estará en riesgo de infectarse. Sin embargo si la mujer embarazada tiene un sistema inmunológico debilitado, como sucede en las personas que padecen SIDA, pueden desarrollar la enfermedad por primera vez durante el embarazo con síntomas muy agudos, o si ya la padeció, se puede reactivar la enfermedad  y contagiar a su bebé.

¿Cuáles son los síntomas  de la Toxoplasmosis Adquirida durante el embarazo?

En la mujer embarazada los síntomas de la infección no suelen ser evidentes o solamente provocan fiebre, síntomas parecidos a la gripa, o leve inflamación de los ganglios linfáticos que pasa desapercibida. Puede acompañarse de malestar general, dolores musculares, sudoración nocturna, dolor de garganta y a veces, erupción en la piel y, más raramente, podrían presentar cambios visuales debido a corioretinitis (trastorno de la retina del ojo) por toxoplasmosis.

Un estudio reciente  reveló que el 52% de las mujeres que tuvieron un bebé infectado, no se acordaban de haber estado enfermas durante el embarazo ni identificaban ningún factor de riesgo.

En los casos de toxoplasmosis aguda en enfermas con alteración del sistema inmunológico, suelen presentarse síntomas por la afectación cerebral (convulsiones, alteraciones de la motricidad, del habla o sensoriales, debilidad, síntomas psiquiátricos, etc.). En los casos con afectación pulmonar suele haber fiebre, tos y dificultad para respirar. La toxoplasmosis ocular provoca alteraciones en la visión.

Los riesgos maternos al  contagiarse durante el embarazo son:

Aborto espontáneo, parto prematuro, retardo del crecimiento intrauterino, muerte del bebé antes de nacer.

¿Qué síntomas produce la toxoplasmosis en el bebé?

El riesgo de daño al bebé está en relación directa con el momento en que la madre contraiga la enfermedad. Los síntomas que aparecen en el recién nacido aparecen entre las 3 semanas y los 3 meses de vida del niño e incluso pueden manifestarse años después del nacimiento.

Si la infección ocurre al final del embarazo, la infección primaria lleva un alto riesgo de transmisión fetal; se produce una forma aguda generalizada, donde la mitad de los recién nacidos son prematuros y de bajo peso, con un cuadro clínico de tipo séptico (infeccioso) caracterizado por: fiebre, crecimiento anormal del hígado y del bazo (hepatoesplenomegalia),  ictericia (coloración amarilla de las piel y las mucosas) y en algunos casos miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) o neumonía.

  • Alrededor del 80% de ellos no tienen hidrocefalia, ni erupción en la piel y rara vez existe daño neurológico y ocular. La mortalidad de estos niños es elevada y llega al 12% si no se aplica el tratamiento.

Cuando la infección fetal ocurre alrededor de la mitad del embarazo, la etapa de infección generalizada se produce durante la vida intrauterina y en el momento del nacimiento se encuentran síntomas de encefalitis (inflamación del cerebro). En los casos benignos el niño puede tener peso normal y presentar pocas manifestaciones de la enfermedad, pero después de varias semanas se vuelve apático, desarrolla dificultad para comer y ocasionalmente presenta convulsiones.

En los casos en que la infección se produce al principio del embarazo, cuando se está formando la placenta, el parásito pasa al feto y se desarrolla la enfermedad en la vida intrauterina. Toda la infección generalizada y los daños, ocurren en el feto y en el momento del nacimiento ya el niño tiene las secuelas.
La triada clásica de signos sugestivos de Toxoplasmosis Congénita incluye:

  1. lesiones oculares La secuela (el daño) más importante es la coriorretinitis, (infamación de la retina y la coroides del ojo) encontrándose un 75% de los casos con lesiones oculares 11 años después del nacimiento; el parásito llega al ojo sobre todo por la circulación sanguínea, y ocasiona una inflamación focal de la retina que afecta con rapidez otras partes del ojo (coroides), es bilateral en el 85% de las personas y afecta la mácula en el 58% de ellas.
      1. Dependiendo el lugar de la retina donde se encuentre la lesión los síntomas son más graves, afectan la agudeza visual. Solo ocasionan ceguera cuando la lesión se localiza en la mácula, que es el lugar de máxima visión.
        Infección fetal: Por transferencia a través de la placenta -de una madre infectada a su bebé- durante el embarazo, este tipo de infección da origen a la toxoplasmosis congénita. Infección fetal: Por transferencia a través de la placenta -de una madre infectada a su bebé- durante el embarazo, este tipo de infección da origen a la toxoplasmosis congénita.

     

    1. hidrocefalia (acumulación de líquido en las cavidades del cerebro) y
    2. calcificaciones intracraneales.

 

Existen también otras manifestaciones que también se asocian a este padecimiento:

  • Líquido cefalorraquídeo anormal
  • Anemia
  • Convulsiones
  • Sordera
  • Fiebre (asociada a un cuadro séptico o infeccioso).
  • Retardo del crecimiento
  • Hepatomegalia (hígado crecido).
  • Ictericia (piel amarilla)
  • Problemas de aprendizaje
  • Erupción cutánea
  • Retardo mental
  • Microcefalia (cabeza pequeña)
  • Trombocitopenia (disminución de las plaquetas de la sangre)
  • Espasticidad (contracturas musculares permanentes) y parálisis en algunas partes del cuerpo
  • Miocarditis (inflamación de la capa interna del corazón) y neumonía

La Toxoplasmosis Congénita tiene una gran variedad de presentaciones y puede confundirse con otros padecimientos causados por otros organismos como el virus del Herpes Simple, de la Rubéola y del citomegalovirus.

Los bebés que nacieron prematuramente con Toxoplasmosis, pueden desarrollar enfermedades del sistema nervioso central y ocular en los primeros tres meses de vida, mientras que los bebés que nacieron a término generalmente tienen un padecimiento más suave con crecimiento del hígado y bazo y trastornos de los ganglios linfáticos en los primeros dos meses. A menudo estos bebés presentan también infecciones en los ojos, hay ictericia (piel y ojos de color amarillento) y neumonía.

Aunque la mayoría de los bebés infectados con Toxoplasmosis nacen sin signos específicos de la enfermedad (Toxoplasmosis Congénita Subclínica) cerca del 80% de ellos tendrán problemas de aprendizaje o trastornos de los ojos más tarde en su vida. La reducción de la agudeza visual y otras lesiones oculares pueden presentarse hasta la tercera década de la vida o aún más tarde. Los problemas oculares requieren de una evaluación oftalmológica completa.

Algunos mueren a los pocos días de nacer. La toxoplasmosis contraída durante el embarazo también puede provocar un aborto espontáneo o el nacimiento sin vida del bebé.

Diagnóstico

La única manera de llegar al diagnóstico definitivo es por medio de pruebas de laboratorio.

Análisis de sangre: Un simple análisis de sangre puede confirmar si una mujer ha tenido toxoplasmosis. Es importante recordar que la transmisión del parásito al bebé durante el embarazo ocurre generalmente en mujeres que no recuerdan haber estado enfermas o que se hayan expuesto a carne cruda o a gatos, por lo que es recomendable que este análisis se haga sistemáticamente a toda mujer embarazada y tan pronto como sea posible (idealmente durante el primer trimestre) y, cuando el resultado es negativo, se recomienda repetir el estudio cada trimestre.

Un análisis que se realice durante el segundo trimestre, no podrá descartar que la infección sucediera durante el primer trimestre.

Este control permitiría una detección temprana de la infección y un inicio temprano del tratamiento.

El análisis de sangre establece si hay infección y si ésta es reciente o fue adquirida en un pasado lejano. Si los resultados sugieren una infección reciente, es importante determinar si fue adquirida durante el embarazo o poco antes de la concepción en cuyo caso, el bebé está en riesgo.

Si los análisis de sangre demuestran que no estás infectada, seguramente tu médico te hablará acerca de las precauciones que debes tomar para evitar la infección durante el embarazo.

Dada la posibilidad de que el resultado sea un falso positivo, es recomendable que esta prueba sea repetida y enviada a un laboratorio especializado en pruebas de toxoplasmosis para su confirmación antes de que el médico considere iniciar un tratamiento con medicamentos que pueden ser potencialmente dañinos para el feto.

Ultrasonido: El médico te hará un ultrasonido especial cuando sospeche que hubo una infección durante o poco antes del embarazo. El ultrasonido puede revelar la presencia de malformaciones fetales como hidrocefalia, calcificaciones en el cerebro, crecimiento del hígado y del bazo y acumulación de agua en la cavidad abdominal.  

¿Cómo se interpretan los resultados del análisis de sangre?

En realidad la prueba consiste en determinar la cantidad en sangre de inmunoglobulinas (Ig), las cuales, para este tipo de infección, son de dos clases G y M.

La inmunoglobulina G (IgG) es una sustancia sintetizada por el organismo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos y virus.

Un anticuerpo es una proteína especial fabricada por nuestro sistema inmunológico y  cuya función es ayudar a combatir las infecciones. Nuestro organismo es capaz  de fabricar anticuerpos específicos para cada agente infeccioso. Cuando una infección ocurre estos anticuerpos  son producidos en grandes cantidades.

La inmunoglobulina M (IgM) es el primer tipo de inmunoglobulina sintetizada por el organismo en respuesta a una infección.

En la mayoría de los casos, el análisis realizado al principio del embarazo puede establecer que NO hay infección en cuyo caso se encuentran ausentes tanto los anticuerpos IgG como los IgM, o bien que la infección se adquirió hace mucho tiempo y en ese caso se encuentran presentes los anticuerpos IgG y no se encuentran los IgM.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que un resultado positivo durante el embarazo no necesariamente significa que hubo una infección reciente ya que los anticuerpos IgM pueden estar presentes en la sangre después de un año de la infección aguda cuando ya pasó el periodo de riesgo para el bebé. Se considera que estas mujeres son enfermas crónicas, pero este resultado alertará a tu médico para pedir un segundo análisis que confirme los valores obtenidos en la primera prueba.

La segunda muestra de sangre: El médico te pedirá un segundo análisis de sangre. Se toma generalmente 10 a 20 días después de la primera, para ver si los anticuerpos contra la infección  tienen los mismos valores o se están elevando.

Este dato es de suma importancia porque las infecciones antiguas no dañan al feto, excepto en el caso del herpes.

¿Qué el PCR?: Es una prueba que detecta al parásito en sangre mediante la detección de sus genes.

¿Cuál es el tratamiento cuando hay infección aguda durante el embarazo?

Las mujeres embarazadas con infección primaria por toxoplasma o con toxoplasmosis activa (incluyendo toxoplasmosis cerebral) deberán ser atendidas durante la gestación por especialistas apropiados.

Una vez que el laboratorio ha confirmado la infección y se sabe que ésta sucedió durante las primeros 18 semanas del embarazo o poco antes de la concepción, el médico iniciará el tratamiento con antibióticos que busca evitar la transmisión vertical del parásito al feto, cuando esta confirmación se hace después, el médico utilizará otro tipo de medicamentos que buscan también evitar la transmisión o bien dar tratamiento también al feto.

Existen dudas acerca de la efectividad del tratamiento durante el embarazo para prevenir la infección o las secuelas en los infantes. Sin embargo, los estudios que se han llevado a cabo sugieren que el tratamiento durante el embarazo se asociaba a una reducción de las secuelas en los bebés pero NO a una disminución de la transmisión materna hacia el feto de la infección por Gondii.

¿Cómo se trata a los bebés recién nacidos infectados?

Cuando se ha confirmado la infección de toxoplasmosis en la madre o el médico tiene la sospecha de una infección durante el embarazo, en el momento del nacimiento pedirá que le hagan al bebé algunos estudios de laboratorio:

  1. Análisis de  TORCH: Sus siglas significan: Toxoplasma, Rubéola, Citomegalovirus y Herpes. Este estudio se realiza  al nacer  el  bebé y tan sólo se necesita una punción pequeñísima en el dedito del bebé para obtener una muestra de sangre. (En ocasiones también se incluye el estudio de HIV y sífilis).

La prueba de TORCH  sirve para detectar ciertas infecciones congénitas (infecciones que le trasmite la madre a su bebé a través de la placenta) y que pueden ocasionar severos daños al bebé.
Si el resultado es positivo, el médico ordenará otros estudios para confirmar el diagnóstico y, tal vez, el médico le pida la prueba de TORCH a la madre para completar un buen diagnóstico.

  1. Tomografía computarizada para detectar secuelas neurológicas
  2. Examen de los ojos por el especialista
  3. Examen físico y estudios neurológicos por el especialista
  4. Anticuerpos en el cordón umbilical y en el líquido cefalorraquídeo

Tratamiento médico: Una vez confirmado el diagnóstico, el pediatra iniciará el tratamiento médico. Sin tratamiento, hasta el 85% de los bebés infectados que parece normal en el momento de nacer desarrolla problemas meses o años más tarde, como infecciones oculares que pueden afectar la vista, problemas de aprendizaje y pérdida de la audición.

Internacionalmente los médicos han aprobado un tratamiento para los bebés infectados que incluye dos tipos de antibióticos: pirimetamina y sulfadiazina. Por lo general, estos medicamentos deben continuar tomándose durante todo el primer año de vida y, en algunos casos, algún tiempo más.

Un estudio reciente realizado por el Grupo Cooperativo Nacional de Estudio de la Toxoplasmosis de Chicago (National Collaborative Chicago-Based Toxoplasmosis Study Group) comprobó que este tratamiento suele ser altamente eficaz, incluso para los bebés con síntomas graves.

El estudio comprobó que aproximadamente el 72% de los bebés infectados que recibían este tratamiento tiene una inteligencia normal y ninguno de ellos ha desarrollado pérdida de la audición. Lamentablemente, éste y otros estudios comprobaron que las infecciones oculares pueden ser recurrentes durante la infancia, pero en general los niños que vuelven a tratarse con los dos medicamentos no sufren la pérdida de la visión.

Algunos bebés tratados desarrollaron de todas maneras incapacidades permanentes, debido posiblemente a que el tratamiento con los medicamentos no puede revertir los daños en el cerebro o en los ojos producidos antes del nacimiento.

La mayoría de los bebés infectados que no presentan síntomas al nacer no tienen la posibilidad de recibir tratamiento temprano, ya que no se les diagnostica la enfermedad hasta que desarrollan una infección ocular u otros problemas, algunas veces meses o años después de su nacimiento.

Preguntas Frecuentes

¿Hasta cuándo me puedo embarazar después de una infección por Toxoplasmosis?
Cuando una mujer en edad reproductiva recibe la confirmación o diagnóstico de que tiene una infección por Toxoplasmosis que es reciente, es importante que sepa que no existe un tiempo determinado, pero se aconseja esperar cuando menos 6 meses a partir de la fecha en que fue diagnosticada.

¿Cómo puedo prevenir la toxoplasmosis durante el embarazo?
Antes del embarazo: Por suerte, una mujer embarazada puede tomar una serie de precauciones sencillas que pueden reducir las probabilidades de que se infecte. Toda mujer que puede quedar embarazada debe seguir estas precauciones, puesto que más de la mitad de todos los embarazos no son planificados.
Algunas mujeres le solicitan a su médico que les hagan la prueba de TORCH, ya que quieren saber si están inmunes a ciertas enfermedades como la rubéola. Esta prueba es muy útil porque si la persona no ha padecido la enfermedad y existe una vacuna para prevenirla, el médico  la puede aplicar en el momento adecuado antes del embarazo.

Las mujeres que están planeando embarazarse deberán platicar  con su médico y exponer sus dudas sobre la Toxoplasmosis congénita, sobre todo si tienen gatos en su casa o han estado en contacto últimamente con gatos de la calle, para  determinar si es necesario realizar las  pruebas en sangre.

Las mujeres que corren más riesgo de adquirir la toxoplasmosis congénita, son las que  no la han padecido y piensan embarazarse, o bien están inmunodeprimidas y por consiguiente deben de seguir las medidas de prevención que su médico indique y asistir a su consulta prenatal.

En nuestro país, no se llevan a cabo pruebas de rutina para detección de toxoplasma antes del embarazo ya que las pruebas son costosas y podrían dar resultados  falsos positivos (cuando ya se ha tenido la infección y la persona ha desarrollado anticuerpos) o ser mal interpretadas.

Prevención durante el embarazo: Muchas parejas se deben preguntar cómo puede cuidarse la mujer embarazada para no contraer esta infección, sobre todo cuando se ha comprobado que nunca la ha padecido. Se puede prevenir evitando algunas fuentes conocidas y tomando algunas medidas de precaución.

La materia fecal de los gatos y la carne cruda o poco cocida son las fuentes más comunes de infección. Si estás embarazada, debes evitar todas las fuentes conocidas de infección. Las siguientes recomendaciones pueden resultarte  útiles.

  • No comas carnes crudas o poco cocidas, especialmente de cordero o cerdo. No debe tener un color rosa y los jugos deben ser transparentes. Congelar la carne durante varios días antes de consumirla también ayuda a reducir el riesgo de infección.
  • Lávate las manos inmediatamente con agua y jabón después de manipular carne cruda. Nunca te toques los ojos, la nariz o la boca con las manos potencialmente contaminadas. Nunca la pruebes antes de que esté bien cocida.
  • Limpia las tablas de picar y todas las superficies de trabajo y los utensilios con agua caliente y jabón después de que hayan estado en contacto con carne cruda o frutas y verduras sin lavar (que pueden estar contaminados con tierra que contiene materia fecal de gatos).
  • Pela o lava bien todas las frutas y verduras antes de comerlas.
  • No vacíes ni limpies la caja donde el gato hace sus necesidades. Pídele a otra persona que lo haga. Un gato infectado (que por lo general parece sano) puede eliminar el parásito en su materia fecal. La caja debe vaciarse todos los días, ya que el parásito depositado en la materia fecal del gato no se vuelve infeccioso hasta después de 24 horas.  Si no hay otra persona que pueda ocuparse de la caja del gato, debes usar guantes y lavarte bien las manos después de vaciarla.
  • No le des de comer al gato carnes crudas o poco cocidas.
  • Deja al gato dentro de la casa para impedir que cace pájaros o roedores (que pueden estar infectados con el parásito y transmitirlo al gato). Si tu gato acostumbra a vivir en tus jardines y de los vecinos, probablemente está en contacto con gatos infectados. Busca ayuda para que alguien cuide de él y tú evita su contacto.
  • No tengas un gato nuevo durante el embarazo. No toques los gatos de la calle, especialmente las crías (que tienen más probabilidades de estar infectadas que los gatos más grandes).
  • Utiliza guantes al trabajar en el jardín. Mantén las manos lejos de la boca, los ojos y la nariz y lávatelas cuidadosamente al terminar tus tareas. No dejes los guantes cerca de productos alimenticios.
  • Evita los areneros donde juegan los niños, los gatos pueden utilizarlos para hacer sus necesidades.
  • Mantén tu hogar  libre de cucarachas  roedores y moscas.
  • Evita el consumo de huevo crudo y de leche que no esté pasteurizada
  • Tus mascotas deberán estar  bajo la vigilancia del veterinario.
  • No permitas que tus gatos se suban a las mesas donde se prepara la comida.

Dado que la mayoría de las veces la infección primaria puede no dar síntomas, muchos médicos acostumbran realizar varias pruebas de anticuerpos durante el embarazo (trimestrales). Consulta a tu médico.

¿Hay un riesgo más elevado en mi embarazo porque tengo toxoplasmosis y estoy en el segundo trimestre de embarazo?
Cuando la madre está infectada entre la semana 10 y 24 de gestación, el riesgo de problemas severos en el recién nacido es de 5 a 6%. Cuando la madre se infecta al final del embarazo, las probabilidades de que el bebé tenga problemas son menores.

Si mi bebé nació sin ningún síntoma de toxoplasmosis congénita, ¿significa que la infección de toxoplasmosis durante el embarazo no le afectó?
Los niños con toxoplasmosis congénita no parecen diferentes al nacer. Pero los estudios a largo plazo demuestran que el 90% desarrolla problemas incluyendo pérdida de la visión, problemas para escuchar y retraso del desarrollo. Estos síntomas pueden ocurrir meses o varios años después del nacimiento. Por esta razón, los niños con toxoplasmosis congénita deberán ser tratados para la infección durante el primer año de vida y después realizarse periódicamente pruebas para identificar algún problema.

Toxoplasmosis Ocular (también llamada Coriorretinitis por Toxoplasmaes la causa más común en todo el mundo, de la Inflamación Intraocular.

Probabilidad de que se repita

La toxoplasmosis congénita ocurre únicamente cuando la madre tiene una infección activa.

Durante el embarazo, en general, no existe un aumento de riesgo para el bebé cuando la toxoplasmosisse presenta seis meses antes de la concepción.

Si se tuvo en el pasado, generalmente ya se tiene inmunidad (defensas naturales contra la enfermedad) y el bebé no tendrá ningún riesgo. Pero si su sistema inmunológico está disminuido por cualquier causa (como puede ser el SIDA), sí podría desarrollar nuevamente la enfermedad.

Referencias

Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Mascotas en el embarazo

Actualizado a Diciembre 2022

INTRODUCCIÓN

Muchas familias consideran a los animales como parte de la familia.

Los animales pueden darle diversión y alegría a la dinámica de un hogar, pero las mujeres embarazadas tienen que tener cuidado con el tipo de animales que tienen y en cuál es el trato con ellos durante el embarazo.

Se recomienda evitar el contacto con animales salvajes y domésticos durante el embarazo.

PERROS Y GATOS

Cuando hablamos de mascotas, las más populares son los perros y los gatos y, en realidad, no hay que preocuparte por buscarle un nuevo hogar cuando te embaraces, pero sí es importante que tú y tu bebé se cuiden de algunos posibles riesgos.

Perros: conocidos como “el mejor amigo del hombre”, el perro puede ser algo increíble para un hogar y en general, no existe una razón para que no lo siga siendo durante tu embarazo.

Sin embargo, es bueno que tomes estas precauciones:

·         Asegúrate de que no te brinca en el abdomen cuando estás sentada o acostada.

·         Si el cachorro ha adquirido la mala costumbre de morder o de brincar, utiliza este tiempo para quitarle esos hábitos antes de que llegue el bebé.

·         Y también antes de que llegue el bebé, asegúrate de que tiene TODAS las vacunas.

·         Si el perro te reconoce como “ama” y te sigue a todos lados, pídele a tu pareja o a un familiar que se lo lleven un rato para que se vaya acostumbrando a estar separada de ti cuando tengas que dedicarle toda tu atención al bebé.

·         Otra de las cosas que debes tener en cuenta es que los parásitos pueden infectar a tu perro y el animal transmitírselo a ti y a los miembros de tu familia.

·         Asegúrate de que el veterinario lo desparasita y…lávate bien las manos después de que tocar al perro o cualquier cosa que haya estado en contacto con sus heces.

Gatos: estos animales también son buenos como mascotas, pero una mujer embarazada tiene que tener cuidado de no adquirir una infección –causada por un parásito- que transmiten los gatos llamada Toxoplasmosis.

 

  • La Toxoplasmosis, causada por el parásito Toxoplasma Gondii, que se encuentra en las carnes crudas y excrementos de gato, no es muy frecuente (afecta aproximadamente a 1 de cada 50.000 embarazos).
  • La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y casi sin síntomas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada “toxoplasmosis congénita”.
  • También puede ser muy grave cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su que tienen su sistema inmunológico deprimido (inmunosuprimidas).
    • Los gatos y todos los felinos, incluyendo leones, pumas y tigres, son los únicos animales en los que el parásito llamado Toxoplasma gondii puede completar su ciclo de vida y ser eliminado en la materia fecal por un breve período.
    • Para que un gato pueda producir heces infecciosas tiene que contagiarse.
    • Es decir, un gato que no está infectado y vive en una casa sin acceso al exterior y comiendo su alimento o carne cocinada, no puede infectarse y por tanto no puede infectar a otros.
    • Las heces de los felinos infectados se vuelven infecciosas después de 24 horas de permanecer a temperatura ambiente. NO hay ningún riesgo de contraer toxoplasmosis por la orina o saliva de los gatos.
    • Si el gato tiene acceso al exterior o es silvestre, o come carne cruda, o caza pájaros o ratones y se los come, entonces SÍ puede infectarse.
    • Una vez infectado, incuba el parásito durante un periodo de entre 3 y 20 días (según la forma en la que lo ingiere, que determina la fase en la que se encuentra el parásito). Después y durante sólo un periodo de 1 mes, libera los ooquistes en las heces. Después de eso, aunque se vuelva a infectar, nunca más liberará ooquistes.
    • Al igual que los gatos, los humanos contraen la enfermedad al comer carne cruda o mal cocida – especialmente carne de puerco, de borrego o de venado- pero también por vegetales contaminados (mal lavados), o por manipular – e inadvertidamente ingerir – tierra contaminada con heces de gatos durante las tareas de jardinería.

Si has convivido con gatos, es recomendable hacerse la prueba de TORCH antes del embarazo para estar segura de que no tienes anticuerpos de Toxoplasmosis.

¿CUÁL ES EL RIESGO SI ME INFECTO?

Esta enfermedad puede causar serias complicaciones en el embarazo como defectos al nacimiento o incluso aborto.

Si una embarazada se contagia de toxoplasmosis por primera vez justo antes o al principio del embarazo, ella tendrá 1 en 2 posibilidades de transmitírselo a su bebé.

¿CÓMO PUEDO DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCIÓN?

Es importante que sigas estos sencillos consejos:

  • Generalmente, los gatos son animales muy higiénicos y es muy improbable que la piel de un gato sano esté contaminada con heces.
  • Acariciar a un gato no debería representar ningún riesgo para ti o para tu bebé. Pero siempre recuerda lavarte las manos después de tocar un animal y especialmente antes de comer.
  • Pídele a alguien de la familia o a tu pareja que limpien diariamente la bandeja de arena del gato.
    • Si el gato defeca fuera de su bandeja, no hay ningún riesgo si se limpia bien y de inmediato.
    • Recuerda que, para tornarse infecciosa, la materia fecal debe permanecer 24 horas en el ambiente.
    • Ten en cuenta que sólo los gatos infectados eliminan el parásito y por un breve período, y que para contraer la infección el toxoplasma debe ser ingerido.
  • Trata de mantener a tu gato dentro de casa.
  • Mantente alejada de los gatos extraños.
  • Lávate BIEN las manos después de que hayas estado en contacto con las heces del gato o que hayas trabajado en el jardín.
    • La tierra del jardín donde tu gato y los gatos de los vecinos van a defecar, puede estar contaminada, ya que el microorganismo sobrevive, en condiciones favorables de humedad y temperatura, hasta 18 meses.
    • Si trabajas en el jardín, usa guantes, y asegúrate de lavarte bien las manos después.
    • También lava cuidadosamente todos los productos de huerta que consumas, especialmente si te los vas a comer crudos.
  • Si tienes un arenero para tus hijos, cúbrelo con un plástico para evitar que el gato lo use como bandeja de deshechos.
  • Lava bien los utensilios de la cocina y las mesas de trabajo.

HÁMSTERES Y RATONES

Los animales roedores como los ratones y los hámsteres son muy populares como mascotas en los hogares, pero las mujeres que planean embarazarse o que están embarazadas deben de tener mucho cuidado con estos animales porque transmitir un virus llamado “virus de coriomeningitis linfocítico” (LCMV) el cual va a causar una enfermedad llamada “Coriomeningitis Linfocítica” que puede causar malformaciones en el bebé en desarrollo.

El ratón casero, un roedor silvestre que se encuentra cerca y dentro de las casas es la fuente principal de este virus.

Los roedores amaestrados como los hámsteres y los ratones pueden infectarse fácilmente con los otros ratones en las tiendas de crianza o en tu mismo hogar.

¿Cómo puedo infectarme?

La gente puede infectarse y adquirir el virus a través del contacto con la orina, la saliva, la sangre, las heces o los nidos de los roedores.

La infección también se adquiere cuando una persona respira el polvo o gotas que contienen el virus, por ejemplo cuando barren las heces fecales o limpian la jaula del hámster.

La embarazada que se ha contagiado, puede pasarle la infección a su bebé y causarle defectos al nacimiento o incluso un aborto.

¿Cómo puedo prevenirlo?

Puedes disminuir el riesgo siguiendo estos consejos:

  • Mantén a las mascotas roedores en una parte separada de la casa.
  • Pídele (esto es importante) a otro miembro de la familia que alimente y limpie la jaula del roedor y que después se lave perfectamente las manos.
  • Pídele que mantenga limpia la jaula y que la limpieza la haga en un lugar ventilado o incluso fuera de la casa si es posible manteniendo a los roedores lejos de su cara.
  • Evita siempre el contacto con roedores salvajes.
  • Si en tu casa hay ratones o ratas, toma medidas inmediatamente para acabar con esta plaga ya sea con trampas o llamando a una compañía profesional (pregunta a tu médico antes de usar cualquier químico para controlar plagas en tu casa).

Si tienes niños menores de 5 años, asegúrate de que siempre que estén con sus mascotas haya un adulto presente, de que NUNCA les den besos ni se los acerquen a la cara y de que se laven perfectamente las manos y los brazos después de jugar con ellos.

REPTILES, ANIMALES ANFIBIOS Y OTRAS MASCOTAS EXÓTICAS

Las lagartijas, iguanas, tortugas, ranas, serpientes y otros reptiles, pueden ser unas mascotas en verdad…diferentes, pero con ellas existe un riesgo tanto para ti como para tu bebé en desarrollo.

La exposición –directa o indirecta-  a las heces de estos animales, puede resultar en la transmisión de la bacteria salmonela que puede ser muy dañina para el embarazo.

La salmonelosis se adquiere principalmente por contaminación de los alimentos como el pollo, la carne y los huevos, pero la salmonelosis también puede estar ligada a los reptiles.

Aún cuando se haya comprobado negativo a la salmonela, esto no significa que el animal no está infectado con esta bacteria, sino más bien que probablemente el día de la prueba no estaba “soltando” esta bacteria.

Tanto las embarazadas como los niños menores de 5 años deben de tener mucho cuidado de no adquirir esta infección, ambos tienen un riesgo incrementado de infectarse.

Desafortunadamente, la manera más segura de evitarlo es sacando a los reptiles o animales anfibios de la casa desde que sabes que estás embarazada hasta que el bebé cumpla 5 años.

¿Cómo puedo prevenir la infección?

Si decides quedarte con tu mascota, puedes disminuir el riesgo siguiendo estos consejos:

  • Manteniéndose LEJOS de los reptiles
  • Lavándose las manos perfectamente después de tener contacto con los deshechos de los reptiles.
  • Mantener estas mascotas fuera del área de la cocina y de cualquier área en la que se preparen alimentos incluyendo los fregaderos.
  • No uses los lavabos de la cocina para darle un baño al reptil ni para lavar su jaula.
  • Idealmente, esto siempre debes hacerlo fuera de casa, sin embargo, si usas la tina de la casa, asegúrate de que al terminar la vas a desinfectar con cloro.
  • No permitas que el bebé o el infante jueguen con el reptil o con el animal anfibio o con la jaula.
  • NO permitas que el reptil vaya por toda la casa.
  • Limpia perfectamente los lugares que hayan sido tocados por los reptiles.
  • EVITA la comida que no esté bien cocida.

PÁJAROS

Si el pájaro está sano, todo puede estar bien tanto para ti como para tu bebé, pero como estos animales pueden transmitir diversas infecciones a los humanos, es muy importante que el veterinario determine el estado de salud de cada una de las aves.

Algunas de ellas, como las cacatúas, son muy polvosas y hace necesario que filtres el aire de tu casa para remover el polvo y la caspa que sueltan y así estés segura de que la familia habita un ambiente sano.

¿Qué puedo hacer para disminuir el riesgo de infecciones?

Puedes disminuirlo siguiendo estos sencillos consejos:

  • Siempre informa a tu médico que tienes un pájaro en tu casa.
  • Lleva al pájaro al veterinario y dile que lo revise bien porque estás tratando de embarazarte o porque estás embarazada y quieres evitar infecciones.
  • Siempre lávate perfectamente las manos después de tocar al animal o a su jaula.
  • Pide a alguien que limpie la jaula.
  • Cuidado de la mascota: mantén al pájaro lejos del talco y de la loción de bebé, alfileres de seguridad, mamilas, aerosoles o pañales sucios que puedan dañarlo.

PESCADOS

Los pescados generalmente no causan mayor problema para la embarazada. Sin embargo, es necesario tomar algunas precauciones para cuidar al pe3scado y su tanque y mantenerte saludable.

  • Siempre lávate las manos después de alimentarlos o cuando te pones en contacto con el tanque o equipo.
  • Usa guantes para limpiar el tanque o pídele a alguien que lo haga por ti.
  • Los diferntes tipos de pescado tienen diferentes necesidades. Asegúrate de tener el equipo adecuado.
  • Si notas algún pescado enfermo o muerto, sácalo de inmediato y usa guantes.

GANADO Y ANIMALES DE GRANJA

Se sabe que los animales de granja son portadores de algunas bacterias como listeria, campylobacter, salmonela y cryptosporidium, cada una de las cuales puede ser un gran problema para ti y para tu bebé en desarrollo.

¿CÓMO PUEDO PREVENIR UNA INFECCIÓN?

Como salirte de la granja no es una solución práctica, puedes seguir estos sencillos consejos que te resultarán útiles para mantener un ambiente sano durante tu embarazo:

  • No participes en la alimentación de los animales.
  • No manejes ni toques animales que hayan nacido muertos o que hayan sido abortados.
  • Bebe únicamente leche pasteurizada.
  • No bebas agua no purificada y si estás usando agua de un pozo, pide que la analicen para saber si contiene nitrato, bacteria coliforme y otros agentes que pudieran ser dañinos para la salud durante el embarazo.
  • Después de cualquier contacto con los animales o con las áreas donde viven, NO toques tu boca y lava perfectamente tus manos.
    • Lávalas también antes de comer o preparar alimentos.

El ganado vacuno, puede ser portador de la bacteria llamada Escherichia Colli lo cual es difícil de saber ya que no causa ningún síntoma en los animales infectados.

CABALLOS

E general no se recomienda montar a caballo cuando estás embarazada, especialmente en el primer trimestre. El problema no está en el movimiento sino en el peligro de caerte y hacerte daño serio.

Recuerda que el centro de gravedad está alterado debido al crecimiento del útero y esto incrementa el riesgo de caer.

Los caballos son animales seguros y es raro que transmitan alguna enfermedad, sin embargo es necesario vigilar su salud.

Para protegerte:

  • Lávate las manos después de alimentarlo, acariciarlo o cepillarlo.
  • Lávate las manos después de limpiar su caballeriza.
  • Continúa con las visitas al veterinario para mantenerlo saludable.
  • Checa que no tenga pulgas y chécate tu cuando regreses de atenderlo.
  • Cuídate de las mordidas o patadas.

 

REFERENCIAS

Con la colaboración de la Dra. Maria del Carmen Esmer Sánchez, médico genetista.

Ictericia Neonatal
El bebé

Ictericia Neonatal

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

¿QUÉ ES LA ICTERICIA NEONATAL?   

La ictericia es una afección que ocasiona una coloración amarillenta en la piel, en los tejidos y en los fluidos del cuerpo. A menudo, esta coloración es más visible en la piel y en la esclerótica (la parte blanca de los ojos).

 

¿POR QUÉ SE PRESENTA?

La ictericia en recién nacidos (neonatal) se presenta cuando un bebé tiene un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es un pigmento que se libera en la sangre cuando se destruyen los glóbulos rojos.

La ictericia es normal en los recién nacidos porque los bebés nacen con un mayor número de glóbulos rojos del que necesitan. Estos glóbulos rojos excedentes se destruyen y liberan bilirrubina en la sangre.

Normalmente, el hígado ayuda a descomponer esta sustancia de manera que el cuerpo pueda eliminarla a través de las heces fecales, pero en el recién nacido, en ocasiones, su hígado es inmaduro y tarda unos días para iniciar esta acción de procesamiento.

¿Qué es la ictericia neonatal?
¿CUÁNDO SE PRESENTA?

 

La ictericia neonatal es más notoria cuando el bebé tiene de 2 a 4 días. La mayoría de las veces no causa problemas y desaparece al cabo de 2 semanas.

 

Este evento no se repite y no deja secuelas. No obstante, en los casos más graves puede acarrear un riesgo de daño cerebral. Los bebés prematuros tienen más probabilidades de desarrollar este problema.

¿QUÉ ES LA BILIRRUBINA?

La bilirrubina, como ya lo mencionamos, es un producto derivado de la hemoglobina, que guardan en su interior los glóbulos rojos y que es necesaria para la oxigenación de los tejidos.

Cuando los glóbulos rojos se rompen por cualquier motivo, se libera la hemoglobina, la cual se descompone en dos moléculas: hem y globina.

La molécula “hem” es convertida en bilirrubina la cual es transportada en la sangre hasta el hígado en donde se procesa para almacenarse en la vesícula biliar o bien puede ser transferida directamente al intestino delgado.

El hígado segrega esta bilirrubina a través de las vías biliares hacia el intestino, la cual es decompuesta posteriormente por bacterias y esos productos de la descomposición contribuyen al color de las heces.

Parte de esta bilirrubina puede ser reabsorbida y finalmente reaparece en la orina.

¿CÓMO MANEJA EL BEBÉ SU BILIRRUBINA ANTES DEL NACIMIENTO?

Antes del nacimiento, la placenta (el órgano que nutre al bebé en desarrollo) elimina la bilirrubina del bebé, de manera que pueda ser procesada por el hígado de la madre.

Inmediatamente después del nacimiento, el propio hígado del bebé empieza a encargarse del trabajo, pero esto puede tomar tiempo.

Es posible que el hígado del recién nacido sea demasiado inmaduro para manejar bien la eliminación de la bilirrubina, por lo que ésta se acumula en la sangre.

Por consiguiente, los niveles de bilirrubina en un bebé normalmente son un poco más altos después del nacimiento.

Los bebés prematuros tienen hígados especialmente inmaduros, lo cual los hace más propensos a la ictericia.

TIPOS DE ICTERICIA

Se dice que el recién nacido está ictérico cuando sus niveles de bilirrubina en sangre se han elevado por encima del límite superior del adulto normal (1,3-1,5 mg/dl). De acuerdo con este criterio, la ictericia puede ser:

 

  • Ictericia fisiológica del recién nacido.
  • Ictericia patológica.

ICTERICIA FISIOLÓGICA

La ictericia normal en los recién nacidos se conoce como “ictericia fisiológica”. Esto significa que se presenta como parte de un proceso fisiológico normal.

 

La ictericia misma es debida a un exceso de bilirrubina que temporalmente está siendo almacenado en la sangre y los tejidos del bebé y que no tiene efectos posteriores.

 

En un bebé normal nacido a término, la ictericia fisiológica generalmente aparece entre el segundo y cuarto días en un grado que va de suave a moderado sin que se manifiesten síntomas de enfermedad.

 

En la mayoría de los casos desaparece sola en forma gradual, aunque esto puede durar varias semanas en algunos bebés.

 

Los niveles elevados en sangre de bilirrubinas generalmente no exceden los 15 mg/ dL. Por razones aún no bien conocidas, los recién nacidos asiáticos tienen un pico más alto de niveles de bilirrubina e ictericia más prolongada

La ictericia asociada a la lactancia materna

La ictericia fisiológica se presenta con mayor frecuencia en bebés alimentados al pecho, algunos expertos piensan que un nivel elevado de bilirrubina puede ser una norma de la naturaleza para los recién nacidos y que, en realidad, podría tener un efecto benéfico como potente antioxidante endógeno.

No está provocada por un problema de intolerancia a la leche materna y las causas pueden ser variadas:

  • El bebé no se está alimentando lo suficiente sea debido a dificultades con la lactancia o a que a la madre todavía no le ha subido la leche.
    • Está deshidratado y ha perdido peso, lo que resulta en una disminución de los movimientos intestinales y el bebé no puede excretar la bilirrubina.
  • El intestino del bebé es inmaduro e incapaz de metabolizar la bilirrubina la cual, en vez de excretarse, se reabsorbe,
  • La leche de algunas mujeres contiene determinadas sustancias que pueden hacer que aumente la concentración de bilirrubina en la sangre al no poder excretarla a través de los intestinos.

Puede aparecer, en algunos bebés saludables alimentados con leche materna, después del séptimo día de vida y normalmente alcanza su punto máximo durante las semanas 2 y 3 o aparecer en forma “tardía” entre el quinto y quinceavo día de vida y persistir hasta por nueve semanas.

Las medidas preventivas que se pueden tomar son:

 

  • Aumentar la frecuencia de las mamadas a 8 o más por día.
  • No complementar con agua o dextrosa, medida cuya utilidad no ha sido demostrada y con la cual puede haber disminución de la ingesta de leche y menor tiempo de amamantamiento.
  • Si se necesita complementar hay que hacerlo con leche maternizada.
  • Puedes poner al bebé a tomar baños de sol unos minutos por la mañana con la piel expuesta y, si puedes, unos minutos en la tarde (fototerapia).

 

 

La ictericia por leche materna no produce ninguna complicación si el bebé está sano y es muy raro que el médico te pida que suspendas la alimentación y pases a fórmula. Es importante mantener al bebé bien hidratado.

 

¡OJO! La ictericia fisiológica se diagnostica una vez que se han descartado otras causas conocidas de ictericia.

INCIDENCIA

Aproximadamente el 60% de los bebés nacidos a término y el 80% de los bebés prematuros, desarrollan ictericia en la primera semana de vida y cerca del 10% de los bebés alimentados exclusivamente con leche materna, permanecerán ictéricos casi hasta los 30 días (Fuente: NICE).

ICTERICIA PATOLÓGICA

Ictericia desde el primer día

 

Aunque hemos dicho que la ictericia del recién nacido es, casi siempre, benigna, aquella que se presenta dentro de las primeras 24 horas de vida y el nivel de bilirrubina puede aumentar con bastante rapidez.

 

Dura mucho tiempo o es muy llamativa debe ser investigada.

 

Entre las causas de la ictericia patológica están:

  1. Un evento o afección que hace que se aumente el número de glóbulos rojos que necesitan ser procesados por el hígado:
  • Formas anormales de las células sanguíneas (como la anemia drepanocítica).
  • Incompatibilidad del grupo sanguíneo o Rh, puede aparecer tan pronto como en el primer día de vida.
  • Sangrado por debajo del cuero cabelludo (cefalohematoma) u otra lesión de nacimiento causado por un parto difícil.
  • Deficiencia congénita de algunas enzimas importantes para el metabolismo de los glóbulos rojos.
  • Niveles altos de glóbulos rojos (policitemia)
    • más común en bebés pequeños para su edad gestacional,
  • Infecciónes agudas o crónicas (toxoplasmosis, citomegalovirus, sífilis congénita, herpes y rubéola)
  • Prematurez
  • Transfusiones
  1. Cualquier cosa que interfiera con la capacidad del cuerpo para procesar y eliminar la bilirrubina:
  • Atresia Biliar (ocurre cuando las vías biliares dentro y fuera del hígado no se desarrollan de manera normal).
  • Administración de ciertos medicamentos
  • Hipotiroidismo congénito
  • Trastornos hereditarios o genéticos diferentes, entre ellos mencionamos los siguientes:
    • Síndrome de Crigler-Najjar, Fibrosis quística, Enfermedad de Gaucher, Síndrome de Gilbert, Hipoxia, Síndrome de Dubin Jonson, Síndrome de Lucey-Driscol, Enfermedad de Niemann-Pick.
  • Hepatitis neonatal.

En general, en los casos de ictericia patológica es necesario que le den tratamiento médico a tu bebé, pero la alimentación al pecho puede continuar durante el tratamiento y si se aumenta la frecuencia de las tomas, ayuda a reducir la ictericia.

 

¡OJO! La preocupación por los niveles excesivamente altos de bilirrubina es que ésta puede dañar a las células cerebrales.

 

Un nivel de 20mg/dl o mayor es considerado alto durante las primeras 48 horas; en un bebe de término 25mg/dl o más es considerado alto.

 

En bebés prematuros, es posible que surjan problemas con niveles más bajos.

FACTORES DE RIESGO

Con las estancias tan cortas en los hospitales, la ictericia puede no haberse presentado antes de salir y seguramente no ha llegado a su nivel más elevado.

Por lo tanto, es importante identificar a aquellos bebés que están en riesgo de presentar ictericia para que sean observados tanto en el hospital como en su casa.

De los bebés nacidos a las 35 semanas de gestación o después y que, a excepción de esto estén sanos, los que tienen mayor probabilidad de presentar finalmente signos de ictericia del recién nacido son aquellos que:

  • Tienen un hermano o hermana que necesitó fototerapia para la ictericia.
  • Tienen un alto nivel de bilirrubina para su edad, incluso si todavía no tienen ictericia.
  • Han sido exclusivamente alimentados con leche materna, sobre todo si el peso es excesivo.
  • Tienen una incompatibilidad en el grupo sanguíneo u otra enfermedad conocida de los glóbulos rojos.
  • Tienen cefalohematoma o contusión significativa debida al parto.
  • Son de origen asiático oriental.
  • Tienen ictericia en las primeras 24 horas de vida.
  • Los bebés que tienen alguna infección.
  • Prematuros o bajos de peso.
  • Bebés que necesitaron maniobras de resucitación en el momento del parto.

SÍNTOMAS

Por lo general, la coloración amarillenta aparece primero en la cara y después en el pecho. Más tarde, la ictericia puede extenderse hacia el estómago y las piernas.

ictericia

Los padres pueden determinar si su bebé tiene ictericia observándolo a la luz natural o en una habitación que tenga luces fluorescentes.

En caso de duda, se recomienda ponerse en contacto con el pediatra.

Los padres de un bebé al que ya se le ha diagnosticado ictericia también deben consultar al pediatra si:

  • La piel del bebé se vuelve más amarillenta,
  • Si la ictericia se disemina al abdomen, brazos o piernas,
  • Si la parte blanca de sus ojos tiene un color amarillento.

La mayoría de los bebés con ictericia no presenta otros síntomas. Se muestran alertas y comen y duermen normalmente.

Sin embargo, debes recurrir de inmediato al pediatra cuando:

  • El bebé presenta sueño excesivo o resulta difícil despertarlo.
  • Muestra falta de interés al succionar o alimentarse.
  • Presenta signos de flojedad o arquea el cuello o la espalda hacia atrás.
  • Desarrolla un llanto agudo o fiebre.

Éstas pueden ser advertencias tempranas de que el bebé tiene un nivel de bilirrubina peligrosamente elevado que requiere tratamiento de inmediato para evitar una forma de daño cerebral conocida como KERNÍCTERUS.

¿CÓMO SE DETERMINA SI EL BEBÉ TIENE ICTERICIA?

Todos los recién nacidos deben ser examinados con respecto a la ictericia por lo menos cada 8 a 12 horas durante el primer día de vida y, antes de que salgas del hospital, el pediatra deberá revisarlo para detectar cualquier signo de ictericia.

Si la piel de tu bebé presenta un color amarillo o si el bebé tiene alguno de los factores de riesgo antes mencionados, que hacen que tenga más probabilidades de desarrollar ictericia, le pedirá un estudio de laboratorio para medir el nivel de bilirrubina.

CUANDO LLAMAR AL PEDIATRA

Deberás llamar inmediatamente al pediatra si:

  • Detectas signos de ictericia durante las primeras 24 horas de vida del bebé.
  • La ictericia se está extendiendo o intensificando.
  • El bebé tiene una temperatura rectal de más de 37, 8º C (o 100º Fahrenheit).
  • El bebé tiene mal aspecto y/o se comporta como si se encontrara mal.

Es difícil determinar la gravedad de la ictericia solamente observando a un bebé, de modo que cualquier bebé que tenga los ojos y/o la piel amarillos debería ser evaluado por un pediatra.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO EN UN BEBÉ CON ICTERICIA?

Una forma fácil de confirmar la ictericia es presionando un dedo contra la piel del bebé, con esto “empujas” en forma temporal la sangre en ese punto.

La piel normal quedará blanca cuando retiras tu dedo, pero la piel ictérica continuará amarilla.

En algunos casos, un cuidadoso examen físico es todo lo que se necesita, pero en otros, es necesario hacer algunos estudios de laboratorio:

  • A cualquier bebé que parezca tener ictericia en las primeras 24 horas se le deben medir los niveles de bilirrubina en sangre inmediatamente.
    • La ictericia generalmente progresa en dirección de la cabeza hacia la parte baja del cuerpo y es proporcional al aumento de la bilirrubina en sangre (hiperbilirrubinemia).
    • Por lo tanto, cabe esperar niveles altos en los recién nacidos con ictericia en las piernas y probablemente bajos en los que tienen ictericia únicamente en la cara.
  • Prueba de Coombs para checar si existen anticuerpos que destruyan los glóbulos rojos del bebé.
  • Es posible que también se ordene un análisis completo de cuenta de glóbulos rojos.
  • Se realiza también una cuenta de reticulocitos para asegurarse de que tu bebé esta fabricando suficientes glóbulos rojos.

Al hacer la revisión física el pediatra verá si hay hinchazón (edema) en las piernas, moretones en la piel (hematomas), pequeñas manchitas de sangre como pecas (petequias), anomalías congénitas, etcétera

 ¿Cómo se evalúa a un bebé con ictericia?

Te preguntará acerca de los antecedentes familiares de anemias hereditarias, diabetes materna, enfermedad hepática, fibrosis quística, ictericia neonatal en anteriores hermanos, historia de trastornos metabólicos, etcétera.

Otra información relevante es la concerniente al curso y evolución del embarazo actual y el parto.

¿Cómo se evalúa a un bebé con ictericia?

Bilirrubina medida con el bilirrubinómetro transcutáneo

Medición de la bilirrubina: La mejor forma de medir la bilirrubina es con sangre tomada del talón del bebé.

Los resultados se dan en “bilirrubina total” y según cuál sea el origen de la bilirrubina elevada, se puede saber si es un problema de hígado (elevación de la bilirrubina no conjugada o indirecta) o de las vías biliares (elevación de la bilirrubina conjugada o directa).

Este tipo de análisis se le seguirán tomando una vez que se instale el tratamiento para estar seguros de que los niveles de bilirrubina están descendiendo.

También pueden verificarse los niveles de albúmina en suero.

Diagnóstico diferencial: Existen muchas enfermedades que se asocian con ictericia y es un reto para tu médico establecer el diagnóstico preciso de la causa que origina el problema, ya que de esto dependerá el tratamiento adecuado que le den a tu bebé.

Tu médico podría solicitar otros estudios cuando tiene la sospecha de que la ictericia se debe a algún otro problema subyacente.

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es evitar la elevación de los niveles de bilirrubina y el posible daño cerebral.

Las decisiones sobre el tratamiento dependerán de la edad del bebé, de si tiene o no otros problemas de salud y de la rapidez con que se eleven sus niveles de bilirrubina.

TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA FISIOLÓGICA

Si la ictericia es leve o moderada, cuando el bebé tenga entre una y dos semanas de vida empezará a regular por sí solo el exceso de bilirrubina en sangre sin necesidad de tratamiento.

  • Remedios caseros: la luz del sol ayuda a metabolizar la hemoglobina indirecta de tal manera que el hígado del bebé pueda procesarla más fácilmente.
  • Colocar al bebé en una habitación bien iluminada 20 minutos dos veces al día, es todo lo que se necesita. Nunca lo coloques directamente a la luz del sol.
  • Es importante mantener al bebé bien hidratado con leche materna o fórmula para biberón.
  • Se deben estimular las deposiciones frecuentes alimentándolo con regularidad, debido a que la bilirrubina es expulsada del cuerpo por medio de los intestinos en las heces.

Cuando la ictericia es importante o no remite, es posible que el pediatra recomiende la fototerapia -un tratamiento con una lámpara especial- que ayuda al organismo a eliminar el exceso de bilirrubina, alterándola o favoreciendo su eliminación a través del hígado.

 ¿Cómo se evalúa a un bebé con ictericia?

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que se continúe con la lactancia durante la fototerapia, de ser posible. No te preocupes, las luces no lo molestan, son tibias y, en todo caso, hasta se sienten bien.

En caso de que la ictericia requiera algún tratamiento alternativo, es recomendable utilizar la fototerapia junto con una alimentación al pecho frecuente.

 

Cuando la fototerapia no funciona, entonces es posible que tu médico recurra a otro tipo de fototerapia, por ejemplo, se puede colocar al bebé en una cobija de fibra óptica y se puede agregar más luces (siempre protegiendo los ojos del bebé).

 

TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA PATOLÓGICA

 

En los casos más graves de ictericia, el objetivo es mantener las cifras de los niveles de bilirrubina en sangre dentro de unos límites considerados como seguros.

La necesidad del tratamiento dependerá entonces del nivel de bilirrubina, de la edad gestacional del bebé (en horas) y el tipo de embarazo y parto.

En general, mientras más grande sea el bebé (en edad), más elevado puede ser su nivel de bilirrubina y quizás no necesite tratamiento.

Si bien la fototerapia es eficaz, es posible que algunos bebés no respondan y sus niveles de bilirrubina continúen en aumento o se mantengan peligrosamente altos.

Exanguinotransfusión

Estos bebés pueden necesitar un cambio de sangre con una técnica especial conocida como exanguinotransfusión.

Este procedimiento consiste en eliminar en forma gradual la sangre del bebé con sus altos niveles de bilirrubina, reemplazándola por sangre limpia de bilirrubina.

La exanguinotransfusión es eficaz para reducir los niveles de bilirrubina. Sin embargo, existe un riesgo de infección y otras complicaciones, por lo que sólo se recomienda cuando los niveles de bilirrubina son muy altos.

Conviene realizar este procedimiento en una sala de cuidados intensivos neonatales.

Algunas veces, y dependiendo de la causa, el médico preferirá administrarle algún medicamento al mismo tiempo que le da fototerapia.

Recientemente, se ha demostrado con estudios prometedores que el tratamiento de bebés afectados gravemente por ictericia con inmunoglobulina intravenosa es muy efectivo para reducir los niveles de bilirrubina a rangos seguros.

COMPLICACIONES

Entre las complicaciones serias, pero poco comunes, de los altos niveles de bilirrubina están:

La encefalopatía aguda por hiperbilirrubinemia. La bilirrubina es tóxica para el cerebro.

Cuando el bebé tiene ictericia severa, existe el riesgo de que la bilirrubina pasa al cerebro, a esta condición se le llama “encefalopatía aguda por hiperbilirrubinemia”.

Kernicterus: Se le llama Kernicterus al síndrome (conjunto de síntomas) que ocurre cuando la encefalopatía aguda por hiperbilirrubinemia causa daños permanentes en el cerebro.

El Kernicterus puede ser causa de:

  • Movimientos involuntarios y no controlados (parálisis cerebral atetoide).
  • Mirada hacia arriba permanente.
  • Pérdida auditiva.
  • Desarrollo inadecuado del esmalte de los dientes.

Los bebés con estos problemas tienen más probabilidades que los bebés con ictericia fisiológica de requerir tratamiento para reducir los niveles de bilirrubina en la sangre.

PREVENCIÓN

El control cuidadoso de todos los bebés durante los primeros 5 días de vida pueden prevenir la mayoría de las complicaciones de ictericia. En el mejor de los casos, esto incluye:

  • La valoración clínica de la ictericia debe ser llevada a cabo por un pediatra y no por la familia.
  • Vigila que tu bebé esté tomando suficiente líquido. Si estás dándole pecho a tu bebé y tienes dudas, pregúntale a tu pediatra o a la especialista en lactancia materna.
  • Si te dieron de alta antes de las 48 horas, es muy importante que lleves al bebé a consulta con el pediatra en el plazo de 2 o 3 días.
  • Ten en cuenta que los bebés que nacieron a las 37-38 semanas del embarazo, tienen un riesgo mayor de que se incremente la bilirrubina.
  • Todos los recién nacidos que fueron dados de alta con un nivel de bilirrubina menor de 15 mg/dl, deben acudir al pediatra en menos de 24 horas y continuar con controles posteriores.
  • Si tu bebé tuvo una bilirrubina de >18 mg/dl y lo estás alimentando con leche materna, puede ser que el médico te pida que suspendas temporalmente y cambies a alimentación por fórmula hasta que se compruebe el descenso en esta cifra.
    1. La medición de la bilirrubina se hará cada 24 horas. Cuando reanudes la lactancia, en una semana tendrás que ir a control.
  • O bien, te pedirá que mantengas la lactancia pero que aumentes la frecuencia de las tomas (8-10 en 24 horas) para evitar la pérdida del peso del bebé.
    1. La frecuencia en las tomas ayuda también al bebé a eliminar más heces y la leche le da al hígado la energía que necesita para eliminar la bilirrubina.
  • La recomendación de colocar al recién nacido con ictericia en un lugar soleado o bien iluminado de la casa sigue siendo válida.
  • Siempre debes consultar con el pediatra si la ictericia es intensa (la piel es de color amarillo brillante), o si los pies, particularmente las plantas, se tornan de color amarillo.
    1. Debes llamarlo de inmediato si notas que el bebé está muy irritable, adormilado o no quiere comer.

En términos generales, la ictericia NO es peligrosa en los recién nacidos a término y que, por lo demás, estén sanos.

REFERENCIAS

Complicaciones, Durante, Otras

Toxoplasmosis y embarazo

Definición

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un parásito llamado  toxoplasma gondii. El Toxoplasma existe en todo el mundo. Son portadores de éste parásito los perros, gatos, ovejas, cabras, cerdos, reses, conejos, ratas, pollos y palomas, sin embargo, los gatos son los huéspedes definitivos donde el parásito se multiplica y son los únicos animales capaces de una contaminación amplia del ambiente al diseminar quistes a través de sus evacuaciones.

Los gatos infectados generalmente dan la apariencia de animales sanos. Casi el 80% de los gatos están expuestos a la toxoplasmosis durante toda su vida, generalmente cuando se comen a los ratones, a las ardillas o a los pájaros infectados. Algunos gatos no  tienen síntomas, otros presentan diarrea y muy rara vez neumonía o infecciones en los ojos. Los gatos que viven en hogares libres de plagas, nunca están expuestos al toxoplasma gondii.  

¿Qué es la toxoplasmosis congénita?

La toxoplasmosis congénita es un grupo de síntomas y características causados por infección del feto con el toxoplasma gondii. La infección fetal con toxoplasmosis se produce cuando una madre embarazada que no ha formado inmunidad es afectada por primera vez con toxoplasmosis o tiene antecedentes de esta enfermedad en embarazos anteriores.

Incidencia de la Toxoplasmosis Congénita.

A Nivel Mundial los bebés afectados por la toxoplasmosis congénita varía de: I de c/ 1000 bebés nacidos vivos a 1 de C/ 10, 000, dependiendo de la zona geográfica, estilo de vida y nivel socioeconómico de la población.

Uno de cada 10 bebés infectados, presenta severos daños al momento de nacer, causados por la toxoplasmosis.

El 90% de los bebés no presenta problemas al nacer, pero el 55 al 85%, los presentan meses o años más tarde.

Características del Parásito del Toxoplasma

  1. No resiste las altas temperaturas
  2. Su periodo de Incubación es de una a dos semanas

Se puede presentar bajo tres formas:

· Quistes  Tisulares (en el tejido), la forma quística  que adquiere este parásito lo hace más resistente, pueden encontrarse en cualquier órgano, pero predominan en el SNC (Sistema Nervioso Central, que es el cerebro) y en el tejido muscular del corazón y músculo esquelético, donde pueden persistir en fase de latencia (están inactivos) durante toda la vida pero son capaces de reactivarse. La desecación, la congelación por debajo de los -20ºC y el calor superior a 60º C, los destruye.

tex01

· Ooquistes de forma oval que se eliminan por las heces de los gatos (únicos huéspedes definitivos del toxoplasma gondii) que han ingerido quistes tisulares de sus presas, con excreción de hasta 10 millones de ooquistes diarios por las heces durante 1-3 semanas a partir de los 15-25 días de producirse la infección. La ebullición o bien el calor seco a temperaturas superiores a los 66ºC  los destruye. Cuando el gato ingiere los quistes tisulares de sus presas, tarda alrededor de 20 a 24 días en generar ooquistes.

tex02

· Taquizoitos son las formas invasivas, se multiplican rápidamente y se encuentran  en la infección aguda. Los taquizoitos entran por la boca y se diseminan por el organismo. Una vez dentro de los tejidos forman quistes titulares (en los tejidos).

tex03

¿Cómo se trasmite la enfermedad?

La Toxoplasmosis no se trasmite de un humano a otro. Tres formas de transmisión llevan a la mayoría de las infecciones humanas:

  1. Directamente por la ingestión de los quistes en los alimentos: por ejemplo vegetales de hoja no lavados, aguas, huevos y leche de cabra.
  2. Indirectamente por la ingestión de carne cruda o poco cocida de animales que han ingerido quistes. Se considera que el 25% de la carne de cordero y cerdo que se vende en los supermercados contiene quistes tisulares viables (que pueden transmitir la enfermedad).
  3. Por transferencia a través de la placenta de una madre infectada a su bebé durante el embarazo, este tipo de infección da origen a la toxoplasmosis congénita.

Más rara es la transmisión por transfusiones o por recepción de órganos.

¿Cuántos tipos hay de toxoplasmosis?

Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la toxoplasmosis:

  • Toxoplasmosis aguda adquirida en el paciente inmunocompetente
  • Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente.
  • Toxoplasmosis ocular (suele ser el resultado de la infección congénita del ojo y no da síntomas hasta que el individuo tiene de 20 a 40 años).
  • Toxoplasmosis congénita.

La Toxoplasmosis Adquirida se puede presentar en personas Inmunocompetentes (son persona consideradas sanas en las que el sistema inmunológico trabaja normalmente). Las personas infectadas pueden no tener síntomas o experimentar un trastorno leve parecido a la influenza o una enfermedad más grave e incluso letal. Lo característico es que los individuos sanos tengan pocos síntomas o que éstos sean leves. Las personas sanas desarrollan inmunidad de por vida contra este parásito, aún cuando la enfermedad haya sido asintomática (sin síntomas). El parásito permanece en el cuerpo  indefinidamente, generalmente es inocuo y no está activo. Se cree que  el 60% de lo propietarios de gatos, han sido expuestos al toxoplasma.

En personas inmunodeprimidas (son personas en las que el sistema inmunológico no responde normalmente a las agresiones de las enfermedades, por ejemplo, personas con SIDA o que reciben quimioterapia) la Toxoplasmosis adquirida  se puede presentar de dos maneras:

  • Padecen la primera infección con síntomas muy agudos.
  • Aún habiendo padecido la enfermedad, no adquirieron inmunidad como sucede en una persona sana y la infección se presenta repetidamente, con el riesgo de que la infección se pase al cerebro, los ojos, el corazón y el hígado.

Síntomas:

Por lo general los síntomas de la toxoplasmosis son parecidos a los de la gripe o a los de una mononucleosis infecciosa caracterizada por dolores musculares, fiebre, ganglios inflamados, fatiga, fiebre, etc. La infección suele ocurrir sólo una vez en la vida dejando a la persona inmune para el resto de su vida. Sin embargo el parásito permanece en el cuerpo por tiempo indefinido aunque inactivo y sin que vuelva a causar más daños.

Toxoplasma y embarazo:

La Toxoplasmosis adquirida toma otra dimensión cuando la persona infectada por primera vez es una mujer embarazada.

Se sabe que el parásito de la toxoplasmosis atraviesa la placenta. En el 40% de los casos en que la embarazada tiene toxoplasmosis, el bebé también se infecta. Si el contagio ocurre, tanto la madre como el bebé están en riesgo de sufrir daños y complicaciones muy graves.

Los bebés infectados en el útero, presentan al nacer Toxoplasmosis Congénita.


La Toxoplasmosis Congénita ocurre cuando la madre presenta la  primera infección  de toxoplasmosis durante el embarazo o cuando las mujeres que no están inmunes a la toxoplasmosis se infectan  justo antes de embarazarse.

Si  en el pasado tuviste la enfermedad, ya desarrollaste inmunidad de por vida contra la infección, de tal manera que tu bebé no estará en riesgo de infectarse. En general no existe riesgo para el bebé cuando la madre ya padeció la enfermedad seis meses antes de la concepción.

Sin embargo si la mujer embarazada tiene un sistema inmunológico debilitado, como sucede en las personas que padecen Sida, pueden desarrollar la enfermedad por primera vez durante el embarazo con síntomas muy agudos, o si ya la padeció, se puede reactivar la enfermedad al estar inmunodeprimida  y contagiar a su bebé.

Las consecuencias de la infección fetal, son más severas cuanto más temprana es la etapa del embarazo ya que la organogénesis (la formación de los órganos, aparatos y sistemas del bebé),  se lleva a acabo durante el primer y segundo trimestre.

¿De qué manera se puede infectar la madre?

Se puede infectar por:

  • Manejo inadecuado de las heces del gato: El gato reproduce en el intestino al parásito  y es expulsado  en forma de ooquiste  en las heces fecales, generalmente en su caja de arena o bien en la tierra del jardín. El ooquiste madura y en un término de 24 hrs., el parásito se hace altamente infeccioso y se forman los llamados taquizoitos, que son resistentes a la mayoría de los desinfectantes. Bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura  el parásito puede vivir en la tierra más de un año.  Las personas se infectan  por falta de cuidado al manipular el contenido de una caja para excrementos de gato infectada, o  bien  cuando se hacen labores de jardinería en que la tierra contiene heces del  animal y no se lavan las manos.
  • Consumo de carne cruda o mal preparada. Al igual que en los seres humanos, en muchos otros animales los taquizoitos se diseminan por el organismo  formando  en los tejidos los quistes tisulares. El ser humano al consumir la carne cruda o mal preparada, introduce en su cuerpo la forma quística del toxoplasma. Una vez ingeridos, la pared de los quistes tisulares, es destruida por las enzimas digestivas (las enzimas son substancias que aceleran los procesos de digestión y absorción) con lo cual se liberan los taquizoítos. Éstos se diseminan, invaden el tejido intestinal y, a través de la sangre o de la linfa, pueden alcanzar cualquier órgano aunque se localizan, sobre todo, en los músculos esqueléticos, el corazón y el cerebro.
  • Consumo de agua   contaminada. El agua contaminada y los utensilios utilizados para preparar la carne como tablas para picar, cuchillos o alimentos que hayan estado en contacto con la carne contaminada, también pueden infectar a la persona.
  • Consumo de la leche de cabra sin hervir.
  • También se puede adquirir la infección, por medio de las moscas y las cucarachas que estuvieron en contacto con las heces infectadas, estos insectos llegan a los alimentos y los contaminan.

tex04

¿Cuáles son los síntomas  de la Toxoplasmosis Adquirida durante el embarazo?

En la mujer embarazada los síntomas de la infección no suelen ser evidentes o solamente provocan un síndrome febril, un resfrío, o leve inflamación de los ganglios linfáticos que pasa desapercibida. Puede acompañarse de fiebre, malestar general, dolores musculares, sudoración nocturna, dolor de garganta y a veces, erupción en la piel. Sin embargo en el embarazo puede afectar seriamente al bebé. Cuanto más avanzado es el embarazo, mayores las probabilidades del bebé de sufrir las consecuencias de la enfermedad.
En los casos de toxoplasmosis aguda en enfermas con alteración del sistema inmunológico, suelen presentarse síntomas por la afectación cerebral (convulsiones, alteraciones de la motricidad, del habla o sensoriales, debilidad, síntomas psiquiátricos, etc.). En los casos con afectación pulmonar suele haber fiebre, tos y dificultad para respirar. La toxoplasmosis ocular provoca alteraciones en la visión.

Los riesgos maternos al  contagiarse durante el embarazo son:
Aborto espontáneo, parto prematuro, retardo del crecimiento intrauterino, muerte del bebé antes de nacer.

¿Qué le pasa al Bebé?

El recién nacido con Toxoplasmosis Congénita presenta un gran número de signos y secuelas, llegándole incluso a producir la muerte. Este agente es capaz de atravesar la barrera placentaria y alojarse en los tejidos embrionarios o fetales causando daños de variada magnitud

El riesgo de afectación fetal está en relación directa con el momento en que la madre contraiga la enfermedad. Los síntomas que aparecen en el recién nacido aparecen entre las 3 semanas y los 3 meses de vida del niño e incluso pueden manifestarse años después del nacimiento.

Al nacer, aproximadamente el 75% de los recién nacidos infectados son asintomáticos (sin síntomas) se le denomina Toxoplasmosis Subclínica y sólo en un 8% se presenta un severo daño del sistema nervioso central u ocular. La secuela (el daño) más importante es la corioretinitis, (infamación de la retina y la coroides del ojo) encontrándose un 75% de los casos con lesiones oculares 11 años después del nacimiento; es la manifestación más común, es bilateral en el 85% de las personas y afecta la mácula en el 58% de ellos.

Si la infección ocurre al final del embarazo, la infección primaria conlleva un alto riesgo de transmisión fetal; se produce una forma aguda generalizada, donde la mitad de los recién nacidos son prematuros y de bajo peso, con un cuadro clínico de tipo séptico (infeccioso) caracterizado por: fiebre, crecimiento anormal del hígado y del bazo (hepatoesplenomegalia),  ictericia (coloración amarilla de las piel y las mucosas) y en algunos casos miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) o neumonía.

Alrededor del 80% de ellos tienen líquido cefalorraquídeo (LCR) normal. No tienen erupción en la piel y rara vez existe daño neurológico y ocular. La mortalidad de estos niños es elevada y llega al 12% si no se aplica el tratamiento.

Cuando la infección fetal ocurre alrededor de la mitad del embarazo, la etapa de infección generalizada se produce durante la vida intrauterina y en el momento del nacimiento se encuentran síntomas de encefalitis (inflamación del cerebro). En los casos benignos el niño puede tener peso normal y presentar pocas manifestaciones de la enfermedad, pero después de varias semanas se vuelve apático, desarrolla dificultad para comer y ocasionalmente presenta convulsiones

En los casos en que la infección se produce al principio del embarazo, cuando se está formando la placenta, el parásito pasa al feto y se desarrolla la enfermedad en la vida intrauterina. Toda la infección generalizada y los daños, ocurren en el feto y en el momento del nacimiento ya el niño tiene las secuelas.

La Toxoplasmosis también provoca aborto espontáneo o el nacimiento de un feto muerto.

En las formas leves de secuelas de Toxoplasmosis congénita, las manifestaciones aparecen después del nacimiento, en la edad escolar y aún más tarde. En otros casos se encuentran lesiones más graves pero con manifestaciones tardías como: epilepsia, retardo en el desarrollo neuropsíquico, daños oculares (corioretinitis)  y calcificaciones cerebrales.

En los casos severos  las secuelas pueden provocar: macrocefalia (cerebro más grande de lo normal), microcefalia, (cerebro más pequeño de lo normal) retraso en su desarrollo psicomotor, microftalmia, (ojos más pequeños de lo normal) estrabismo, cataratas y glaucoma, hidrocefalia y los signos y síntomas de encefalitis aguda, coriotetinitis y anormalidades en el  líquido cefaloraquídeo (LCR).
Más tarde se detectan las manifestaciones intracraneales y se observa retraso psicomotor (retraso en el caminar, hablar, sostener la cabecita, desarrollo intelectual lento).

Diagnóstico

1. Diagnóstico Prenatal

La única manera de llegar al diagnóstico definitivo es por medio de pruebas de laboratorio. Si se diagnostica por análisis en sangre que una mujer embarazada se encuentra infectada, debe verificarse el estado del bebé. La amniocentesis y el ultrasonido pueden determinar la salud del bebé. De esta manera él médico decidirá la conveniencia de aplicar determinados medicamentos, específicamente antibióticos.

Detección de Anticuerpos en sangre. Cualquier mujer embarazada  que  cree haber estado expuesta, o que estuvo expuesta al parásito del toxoplasma, y/o presenta algunos síntomas, deberá  hablar con su médico para que se le realicen  las pruebas de laboratorio de inmediato.  La prueba consiste en tomar un poco de sangre de una vena y en esa muestra se buscarán anticuerpos contra el Toxoplasma.

Un anticuerpo es una proteína especial fabricada por nuestro sistema inmunológico y  cuya función es ayudar a combatir las infecciones. Nuestro organismo es capaz  de fabricar anticuerpos específicos para cada agente infeccioso. Cuando una infección ocurre estos anticuerpos  son producidos en grandes cantidades.

La primera muestra de sangre: Cuando el análisis de sangre se realiza al poco tiempo de adquirida la infección, el cuerpo tal vez  no ha tenido suficiente tiempo para iniciar la producción de  anticuerpos. Sin embargo, una mujer puede tener anticuerpos en su sangre contra la infección debido a una antigua infección o porque le aplicaron alguna vacuna.

La segunda muestra de sangre: Se toma generalmente 10 a 20 días después de la primera, para ver si los anticuerpos contra la infección  se están elevando.
Y casi siempre significa que está  presente una nueva infección. Cuando se trata de una infección antigua, los anticuerpos de la segunda muestra no se elevan. Este dato es de suma importancia porque las infecciones antiguas no dañan a feto, excepto en el caso del herpes.

Es importante recordar que solamente las nuevas infecciones adquiridas durante la etapa temprana del embarazo, son las que implican un alto riesgo para el bebé ya que la madre no  ha producido  anticuerpos para proteger a su bebé

¿Qué sucede si la prueba de sangre  indica que la madre tiene una infección activa de toxoplasma?

El siguiente paso para el médico, es saber si el bebé está infectado y para esto le pedirá que se realice las siguientes las pruebas de diagnóstico:

  • Amniocentesis. Es un estudio del líquido amniótico que los médicos utilizan para saber  si el bebé está infectado. Consiste en extraer líquido amniótico del vientre materno, por medio  de una aguja gruesa que es introducida por el vientre hasta el saco amniótico, anestesiando la región de la punción. Este procedimiento presenta riesgos que el médico le podrá explicar.
  • Ultrasonido. Este estudio permite ver la imagen del bebé en el útero y en ocasiones se realiza para detectar las secuelas del toxoplasma en el bebé como son las calcificaciones intracraneales o la hidrocefalia.

Tratamiento Prenatal

Las mujeres embarazadas con infección primaria por toxoplasma o con toxoplasmosis activa (incluyendo toxoplasmosis cerebral) deberán ser atendidas durante la gestación por especialistas apropiados.

La infección materna por toxoplasma puede ser tratada, y con buenos resultados, con antibióticos específicos que prescribirá el médico.

El diagnóstico y el tratamiento temprano pueden reducir el riesgo de infección del bebé  hasta en un 50%. Si el bebé ya contrajo la infección, el médico indicará otro tipo de tratamiento para que la infección fetal sea menos severa. Sin embargo, en este caso el tratamiento puede no prevenir los efectos de la infección en el bebé.

2. Diagnóstico Neonatal  (en el recién nacido)

Cuando se ha confirmado la infección de toxoplasmosis en la madre o el médico tiene la sospecha de una infección durante el embarazo, en el momento del nacimiento le pedirá que le hagan al bebé algunos estudios de laboratorio:
1.- Examen de  TORCH: Sus siglas significan: Toxoplasma, Rubéola, Citomegalovirus. Este estudio se realiza  al nacer  el  bebé y tan sólo se necesita una punción pequeñísima en el dedito del bebé para obtener una muestra de sangre. (En ocasiones también se incluye el estudio de HIV y sífilis).

La prueba de TORCH  sirve para detectar ciertas infecciones congénitas (infecciones que le trasmite la madre a su bebé a través de la placenta) y que pueden ocasionar severos daños al bebé, como alteraciones neurológicas, malformaciones, retardo en el crecimiento y desarrollo entre otros.

Si el resultado es positivo, el médico ordenará otros estudios para confirmar el diagnóstico y, tal vez, el médico le pida la prueba de TORCH a la madre para completar un buen diagnóstico.

2.- Tomografía computarizada para detectar secuelas neurológicas

3.- Examen de los ojos por el especialista

4.- Examen físico y estudios neurológicos por el especialista

5.- Anticuerpos en el cordón umbilical y en el líquido cefalorraquídeo

Tratamiento del bebé al Nacer

Los bebés nacidos de mujeres embarazadas con infección primaria por toxoplasma o con infección activa,  deberán ser analizados inmediatamente para detectar la posibilidad de toxoplasmosis congénita.

Los bebés infectados, entre ellos también los que no tienen síntomas, normalmente son tratados con antibióticos durante el primer año de vida e incluso por más tiempo. Se le realizarán pruebas de audición y exámenes de los ojos así como una tomografía computarizada del cráneo, además de otros estudios que requiera el bebé. El tratamiento en el recién nacido tal vez no pueda revertir todos los daños ocasionados en el bebé antes de nacer, pero reducirá enormemente los riesgos de que el bebé desarrolle nuevos problemas y complicaciones durante su infancia y su vida futura. Un tratamiento temprano favorece una buena recuperación.

Cuando no se realiza el diagnóstico y tratamiento precoz se desarrolla encefalitis y toxoplasmosis sistémica con evolución rápida y fatal.

Pronóstico

Estos bebés deberán ser observados por un grupo de médicos especialistas durante todo su crecimiento y desarrollo, para detectar a tiempo, secuelas (daños): neurológicas, en la visión, epilepsia, en el desarrollo psicomotriz, en el desempeño en la escuela, aprendizaje, y podrán informar a los padres si el niño requerirá de tratamientos especiales, rehabilitación etc.

Prevención  antes del embarazo

Por suerte, una mujer embarazada puede tomar una serie de precauciones sencillas que pueden reducir las probabilidades de que se infecte. Toda mujer que puede quedar embarazada debe seguir estas precauciones, puesto que más de la mitad de todos los embarazos no son planificados.

Algunas mujeres le solicitan a su médico que les hagan la prueba de TORCH, ya que quieren saber si están inmunes a ciertas enfermedades como la rubéola. Esta prueba es muy útil porque si la persona no ha padecido la enfermedad y existe una vacuna para prevenirla, el médico  la puede aplicar en el momento adecuado antes del embarazo.

Las mujeres que están planeando embarazarse deberán platicar  con su médico y exponer sus dudas sobre la Toxoplasmosis congénita, sobre todo si tienen gatos en su casa o han estado en contacto últimamente con gatos de la calle, para  determinar si es necesario realizar las  pruebas en sangre.

Las mujeres que corren más riesgo de adquirir la toxoplasmosis congénita, son las que  no la han padecido y piensan embarazarse, o bien están inmunodeprimidas y por consiguiente deben de seguir las medidas de prevención que su médico indique y asistir a su consulta prenatal.  En nuestro país, no se llevan a cabo pruebas de rutina para detección de toxoplasma antes del embarazo ya que las pruebas son costosas y podrían dar resultados  falsos positivos (cuando ya se ha tenido la infección y la persona ha desarrollado anticuerpos) o ser mal interpretadas

Prevención durante el embarazo:

Muchas parejas se deben preguntar cómo puede cuidarse la mujer embarazada para no contraer esta infección, sobre todo cuando se ha comprobado que nunca la ha padecido. Se puede prevenir evitando algunas fuentes conocidas y tomando algunas medidas de precaución:

  • Si tu gato acostumbra a vivir en tus jardines y de los vecinos, probablemente está en contacto con gatos infectados. Busca  ayuda para que alguien cuide de él y tú evita su contacto.
  • Si tienes que asear su caja de desechos, usa guantes y enjuaga la caja con agua hirviendo, lávate las manos al terminar o busca quien te haga esta labor. Procura hacerlo diariamente ya que se sabe que el ooquiste madura en 24 horas y posteriormente es muy infeccioso.
  • Usa guantes cuando realices labores de jardinería y lávate las manos al terminar.
  • Las cajas de arena que usan los niños para jugar, los gatos las pueden  usar para depositar sus heces. Si no las usas, cúbrelas y colócalas donde no estén al alcance del gato.
  • Mantén tu hogar  libre de cucarachas  roedores y moscas.
  • Evita comer carne cruda o mal preparada, la carne deberá estar bien cocida para su consumo. (de preferencia come en lugares seguros o en tu casa)
  • Lava bien las frutas y los vegetales, sobre todo mantén limpias las áreas donde se haya preparado la carne cruda, así como los utensilios utilizados para su preparación.
  • Lávate las manos  antes de comer y después de haber preparado la carne cruda.
  • No te toques los ojos o la boca cuando prepares la carne cruda  y no la pruebes hasta que esté bien cocida.
  • Evita el consumo de huevo crudo y de leche que no esté pasteurizada
  • Si tienes gatos en tu casa y no están en contacto con los gatos callejeros, trata de alimentarlos con alimento especial para mascotas y evita alimentarlos con carne cruda.
  • Tus mascotas deberán estar  bajo la vigilancia del veterinario.
  • No adquieras un nuevo gatito en tu hogar, ni juegues con gatos ajenos, cuando estés embarazada.
  • No permitas que tus gatos se suban a las mesas donde se prepara la comida.
  • Dado que la mayoría de las veces la infección primaria puede no dar síntomas, muchos médicos acostumbran realizar varias pruebas de anticuerpos durante el embarazo (trimestrales). Consulta a tu médico.

Preguntas frecuentes:

¿Hay un riesgo más elevado en mi embarazo porque tengo toxoplasmosis y estoy en el segundo trimestre de embarazo?

Cuando la madre está infectada entre la semana 10 y 24 de gestación, el riesgo de problemas severos en el recién nacido es de 5 a 6%. Cuando la madre se infecta al final del embarazo, las probabilidades de que el bebé tenga problemas son menores.

Si mi bebe nació sin ningún síntoma de toxoplasmosis congénita, ¿significa que la infección de toxoplasmosis durante el embarazo no le afectó?

Los niños con toxoplasmosis congénita no parecen diferentes al nacer. Pero los estudios a largo plazo demuestran que el 90% desarrolla problemas incluyendo perdida de la visión, problemas para escuchar y retraso del desarrollo.

Estos síntomas pueden ocurrir meses o varios años después del nacimiento. Por esta razón, los niños con toxoplasmosis congénita deberán ser tratados para la infección durante el primer año de vida y después realizarse periódicamente pruebas para identificar algún problema.
La Toxoplasmosis Ocular (también llamada Coriorretinitis por Toxoplasma) es la causa más común en todo el mundo, de la Inflamación Intraocular.

Probabilidad de que se repita

La toxoplasmosis congénita ocurre únicamente cuando la madre tiene una infección activa.

Durante el embarazo, en general, no existe un aumento de riesgo para el bebé cuando la toxoplasmosis se presenta seis meses antes de la concepción. 
Si se tuvo en el pasado, generalmente ya se tiene inmunidad (defensas naturales contra la enfermedad) y el bebé no tendrá ningún riesgo. Pero si su sistema inmunológico está disminuido por cualquier causa (como puede ser el SIDA), sí podría desarrollar nuevamente la enfermedad.

Referencias