Enfermedades Raras

¿Cuándo sospechar de una enfermedad rara o un síndrome genético?

¿Cuándo debe sospechar el médico una enfermedad o un síndrome genético?

El nacimiento de un niño con una enfermedad genética o hereditaria, es habitualmente un evento inesperado, muy angustioso para los padres y la familia. Por esta razón el equipo médico debe estar preparado para hacerse cargo en forma rápida y eficiente del niño y de sus familiares.

Algunas veces, el pediatra sospechará que un bebé tiene algún problema genético basándose en los síntomas que presenta el bebé o en las características de   sus facciones y cuerpo. Aun cuando luzca perfectamente normal, el pediatra puede tener razones para creer que el bebé presenta un tipo de enfermedad metabólica que, por su naturaleza progresiva, a veces no son aparentes sino hasta que cumple uno a tres años de edad.

Ante la sospecha de un padecimiento genético, el pediatra pedirá una interconsulta con el médico genetista para que, basándose en el examen físico y algunas pruebas especializadas de laboratorio, éste especialista confirme o niegue las sospechas del pediatra.

Un diagnóstico oportuno permitirá por una parte, evaluar la situación, intentar aproximarse a un diagnóstico específico y en lo posible, a una terapia adecuada. El médico genetista orientará y dará, además, apoyo a los padres acerca del padecimiento y del riesgo de recurrencia con los siguientes hijos.

Importancia de las enfermedades genéticas en Salud Pública

En los países desarrollados, se ha estimado que 52.8 % de ingresos a hospitales pediátricos presentan alguna patología genética y corresponden a ~ 2/3 de las defunciones hospitalarias.

¿Qué son las enfermedades o alteraciones congénitas?

Las anomalías congénitas, también llamadas defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas, son aquellas alteraciones que están presentes desde el nacimiento. Pueden ser estructurales, pero también funcionales, Congénito es cualquier rasgo que está presente desde el nacimiento, o sea que es adquirido durante el proceso de formación dentro del útero.

Los defectos estructurales consisten en la ausencia o formación incorrecta de determinada parte del cuerpo, mientras que los defectos metabólicos son problemas congénitos en la química (o metabolismo) corporal. El tipo más frecuente de anomalía congénita estructural son las malformaciones del corazón y de las vías urinarias.

Algunas de estas anomalías pueden provocar discapacidades mentales o físicas o incluso la muerte. Hay más de 4.000 anomalías congénitas diferentes, de leves a muy graves y, aunque muchas de ellas se pueden tratar o curar, son la principal causa de muerte durante el primer año de vida.

¿Cuál es la causa?

La mayoría de bebés que nacen con anomalías congénitas son hijos de padres sin problemas de salud ni factores de riesgo evidentes. Una mujer puede hacer todo lo que le recomiende su médico durante el embarazo y, de todos modos, dar a luz a un bebé con una anomalía congénita.

De hecho, aproximadamente el 60% de anomalías congénitas tienen causas desconocidas (fuente: March of Dimes). El resto se pueden asociar a factores ambientales o genéticos y, algunas, obedecen a una combinación de ambos tipos de factores.

Factores genéticos y cromosómicos: Algunas malformaciones vienen determinadas por la información genética del bebé. En este caso puede tratarse de mutaciones en los genes o las anormalidades en los cromosomas (con la pérdida o ganancia de varios genes).

Cuando es anormalidad de un solo gen, pueden ser heredadas o puede suceder que no haya ningún caso en la familia y se trate de una alteraciónn espontánea (mutación de novo). O puede ocurrir que la alteración sea aportada por la información genética los padres; en este caso se trataría de una enfermedad hereditaria.

Lo mismo ocurre en las anormalidades de los cromosomas como el síndrome de Down pueden ser accidentes o pueden ser heredados.

Por ejemplo, las  enfermedades metabólicas se dan en 1 de cada 3.500 bebés y suelen deberse a la ausencia o formación incorrecta de una enzima (una proteína necesaria para procesar determinadas sustancias químicas en el cuerpo), a causa de una mutación genética. Este tipo de anomalías pueden mortales y no suelen cursar con defectos claramente visibles en el niño, por ejemplo, la enfermedad de Tay-Sachs, una enfermedad mortal que afecta al sistema nervioso central, y la Fenilcetonuria, que afecta a la forma en que el cuerpo procesa las proteínas. En este tipo de padecimientos la herencia hace que los padres sean portadores sanos y en cada embarazo tengan un riesgo de 25% de tener otro hijo afectado.

A diferencia de la acondroplasia que puede heredarse de un padre afectado al 50% de sus hijos pero cuando nace un bebé con este desorden de padres sanos se considera una mutación nueva.

Factores Ambientales, cuando distintos factores externos (radiaciones, temperatura, tóxicos, infección materna, edad de la madre, humo del cigarro, etc.) provocan un desarrollo embrionario o fetal alterado. A los agentes ambientales capaces de producir alteraciones embrionarias y fetales se los denomina teratógenos.

  • Las anomalías congénitas provocadas por infecciones intrauterinas se desarrollan cuando la madre contrae determinadas infecciones antes del embarazo o durante el mismo: rubéola, citomegalovirus, sífilis, toxoplasmosis, encefalitis equina venezolana, parvovirus y, muy poco frecuente, varicela.
  • El consumo de bebidas alcohólicas por parte de la madre o la enfermedad del Rh que ocurre cuando el factor Rh del bebé y de la madre son incompatibles, también puede causar anomalías congénitas al recién nacido.
  • No existen periodos del desarrollo en que el embrión esté libre de ser afectado por agentes teratogénicos, pero el periodo más sensible es durante las primeras etapas del desarrollo en los tres primeros meses y, principalmente, durante la organogénesis (la formación de los órganos del bebé)

 

Multifactoriales, a veces las malformaciones son resultado de factores ambientales y factores genéticos que se combinan llevando a un desarrollo anormal.

Las malformaciones como la espina bífida, la luxación congénita de cadera y el labio/paladar hendido ocurren por la interacción de genes y ambiente.

Actualmente se sabe que nuestra carga genética puede influir en la susceptibilidad hacia los agentes del medio ambiente haciendo que seamos más propensos a padecer enfermedades como el asma, diabetes, enfermedades del corazón y varios cánceres. Y, en estos casos, también puede definir la severidad de los síntomas y nuestra respuesta a los medicamentos.

¿De dónde provienen los genes defectuosos?

Para entender esto, es necesario hacer una revisión de lo que son los genes, los cromosomas y la herencia:

Principios básicos: en cada una de las células de nuestro cuerpo existe un compartimento especial llamado núcleo en donde se guarda el DNA o material genético. Los cromosomas están compuestos por miles de genes. Cada uno de ellos contiene instrucciones exactas para nuestro desarrollo y crecimiento.

03

Un gen indica cómo debe hacer el cuerpo para producir una proteína y determinan también algunas características en la apariencia de cada persona. Cada uno de estos genes está guardado en un lugar preciso de un cromosoma como un fichero perfectamente organizado.

En la especie humana hay 46 cromosomas ordenados por pares, por lo tanto hay 23 pares, uno de ellos heredado de papá y otro de mamá, entonces cada receta viene por duplicado.

Herencia y tipos de herencia: La palabra herencia se refiere a la información que recibimos de nuestros padres. La herencia es entonces, la transferencia del material genético (DNA),  contenido en los cromosomas, de una generación a la siguiente.

  • Herencia tipo dominante: a veces, para que se desarrollo o manifieste una enfermedad o anomalía, basta con que uno de los progenitores transmita a su hijo un gen defectuoso (aunque el hijo reciba un gen normal del otro progenitor); esto se denomina herencia dominante y rige algunas anomalías congénitas como la acondroplasia (un tipo de enanismo) y el síndrome de Marfan (un trastorno caracterizado por tener los dedos, brazos y las piernas anormalmente largos).
  • Herencia de tipo recesivo: algunas anomalías congénitas se manifiestan solamente cuando una persona hereda el gen defectuoso de cada uno de sus progenitores (que son portadores sanos); en estos casos se habla de herencia recesiva, que rige afecciones como la enfermedad de Tay-Sachs o la fibrosis quística.
  • Herencia ligada al sexo: Por otra parte, algunos bebés de sexo masculino heredan afecciones provocadas por genes que solamente les pueden transmitir las madres. Estas anomalías, que incluyen trastornos como la hemofilia o el daltonismo, se conocen como trastornos ligados al cromosoma X porque están provocados por genes defectuosos que se encuentran en el cromosoma X. Puesto que los varones solamente tienen un cromosoma X heredado de sus madres (mientras que las niñas tienen dos cromosomas X –uno de cada progenitor), si heredan un gen defectuoso en el único cromosoma X que tienen, desarrollarán la anomalía o enfermedad ya que no disponen de ninguna copia normal de ese gen.

Por último, las alteraciones en la cantidad o estructura de los cromosomas también pueden provocar anomalías congénitas. Un error durante la formación del óvulo o el espermatozoide puede hacer que un bebé nazca con demasiados o con pocos cromosomas o con un cromosoma dañado. Entre las anomalías congénitas provocadas por este tipo de problemas está el síndrome de Down.

¿Cómo se diagnostica una enfermedad genética?

El médico sospechará una afección genética cuando observa que el niño es “distinto”, que se sale de las características físicas y de comportamiento habituales.

  1. Ante un niño que presente: bajo peso, pequeño para edad gestacional.
  2. Cuando existen problemas neurológicos como la hipotonía (bajo tono muscular),  el retraso mental, las crisis convulsivas y el autismo.
  3. Cuando se observan malformaciones externas e internas
  4. Problemas crónicos en el estado de salud como dificultad para alimentarse, vómitos, diarrea, infecciones frecuentes, dolor crónico, etc.

Ante esta situación, el pediatra deberá solicitar la interconsulta con el genetista (médico especialista en la genética) cuando requiere ayuda para confirmar el diagnóstico.

El genetista confirmará el diagnóstico, dará a los padres una explicación clara de la enfermedad, cuál es su pronóstico, el tratamiento posible, planteará los controles en la evolución para prevenir complicaciones, establecerá el riesgo que existe –o no- de repetición en la familia. En caso necesario, les informará sobre la posibilidad del diagnóstico prenatal y sus métodos, riesgos y certezas sobre la patología y sobre otras posibles opciones reproductivas.

El estudio clínico de un niño posiblemente afectado por una Enfermedad genética requiere de una gran experiencia y mucha prudencia para proponer una hipótesis diagnóstica. De ella dependerán el pronóstico del niño y el consejo genético adecuado a los padres. Un error puede tener graves consecuencias.

Actualmente los genetistas clínicos experimentados conocen bien alrededor de unos 200 síndromes dismórficos, los más frecuentes; esto representa solamente un pequeña parte (5%) de lo descrito en la literatura internacional la cual se enriquece continuamente.

Aún así, actualmente, los mejores equipos especializados estiman poder llegar a un diagnóstico certero, en el mejor de los casos, solamente en el 50% de los pacientes.

Consejo Genético

Los pilares del consejo o consulta genética son: una historia clínica adecuada y cuidadosa, el examen físico detallado y los exámenes rutinarios y especializados de laboratorio y de imagen.

Historia clínica: El genetista registra en la primera consulta la historia familiar: abarca a los padres, hermanos, tíos, primos y abuelos, buscando antecedentes de problemas iguales, similares o formas “incompletas” de la patología; infertilidad; muertes perinatales y consanguinidad. Puede ser necesario examinar clínicamente a los padres y otros familiares o pedir fotos.

  • Los antecedentes gestacionales: es decir, todo aquello que puede afectar el desarrollo del bebé durante el embarazo: enfermedades maternas (infecciones, diabetes, etc.), factores teratógenos (alcohol, hipertermia, medicamentos teratógenos), otros (oligohidramnios, polihidramnios, movimientos fetales disminuidos, etc.).
  • Realiza un examen físico completo y documenta con fotos anotando los antecedentes generales del bebé: entre estos la evolución del crecimiento en talla, peso y perímetro cefálico. Las siguientes características sugieren la posibilidad de una enfermedad congénita metabólica subyacente:
    • Afectación de múltiples órganos, organomegalia (crecimiento exagerado de algunos órganos como por ejemplo el hígado), características dismórficas o malformaciones.
  • Solicita los estudios complementarios y, en coordinación con el pediatra, planea las interconsultas con los especialistas indicados para cada caso.

Estudios especializados para el diagnóstico

Estudios durante el embarazo: En el embarazo se recomienda realizar algunas pruebas con la finalidad de descartar algunas patologías congénitas como el cuádruple marcador que mide varias sustancias en la sangre materna y en conjunto con la ecografía o ultrasonido, se podrá proponer algún diagnostico.

Cuando el ginecólogo sospecha de una anormalidad cromosómica durante el embarazo (por ejemplo cuando, basándose en el ultrasonido y en los resultados del análisis de sangre, se preocupa porque el bebé pueda tener síndrome de Down) pedirá que el genetista le realice un estudio especializado llamado cariotipo fetal  por medio del cual se obtienen células fetales vía amniocentesis que se cultivan y tiñen para poder visualizar los cromosomas en el microscopio.

Actualmente existen otras técnicas para analizar los cromosomas entre ellas,  la hibridación fluorescente in situ (FISH por sus siglas en inglés) por medio del cual se verifica la presencia o ausencia de material cromosómico o los microarreglos de hibridación genómica. Ambas técnicas tienen sus beneficios y limitaciones.

Estudios al recién nacido: Es importante señalar que existen métodos de tamiz o screening de las enfermedades genéticas, que son útiles para identificar algunas patologías específicas que requieren de tratamiento oportuno o consideraciones especiales en cuanto a consejo genético.

  • Entre estos métodos destaca el tamiz neonatal que se realiza a los recién nacidos (por medio del cual se pueden descartar algunas enfermedades como Fenilcetonuria e Hipotiroidismo Congénito. En la actualidad, el Tamiz Metabólico más completo incluye cerca de 70 enfermedades. Es importante saber que este estudio NO descarta todas las enfermedades genéticas.

Manipulación de embriones humanos

Como consecuencia del desarrollo de las técnicas de Fertilización in vitro (FIV), actualmente es posible la manipulación de los embriones humanos, con fines diagnósticos. Hoy en día es posible el diagnóstico genético preimplantacional. No sólo es factible determinar el sexo del embrión fertilizado in vitro y antes de ser implantado, sino que también se han desarrollado sofisticadas técnicas de diagnóstico molecular, incluso a nivel de desarrollo embrionario tan temprano como es el caso del estado de dos células (blastómeros). Ello con el fin de buscar enfermedades genéticas y realizar así implantación de sólo aquellos embriones sanos.

¿Cómo se tratan y cómo se pueden prevenir las enfermedades genéticas?

Los científicos han dado pasos enormes en el campo de la genética en las últimas dos décadas. El mapa del genoma humano y el descubrimiento de muchos genes causantes de enfermedades han llevado a un mejor entendimiento del cuerpo humano, permitiendo a los médicos un mejor cuidado de sus pacientes e incrementando la calidad de vida de las personas (y sus familias) afectadas por problemas genéticos.

Muchas enfermedades genéticas no tienen tratamiento definitivo o curativo. Los tratamientos, en general, son sintomáticos o paliativos. Sin embargo, el Consejo Genético, continúa siendo la etapa más importante en la prevención primaria.

Muchas enfermedades genéticas son tratables, mediante la aplicación de intervenciones, por ejemplo: dietas de eliminación (alimentos sin fenilalanina cuando el bebé tiene Fenilcetonuria; suplementación de cofactores: Factor VIII de la coagulación en Hemofilia; terapia de reemplazo de enzimas: glucocerebrosidasa en la Enfermedad de Gaucher; trasplante de órganos: Médula ósea en Talasemia; medidas quirúrgicas tales como corrección: Labio leporino, etc.

En la actualidad, ya se está ensayando la Terapia Génica, para intentar curar algunas afecciones genéticas. En la terapia génica se trata de usar la tecnología del DNA recombinante (Ingeniería Genética) para corregir un gen defectuoso, y ojalá, reemplazarlo por el gen normal, en forma permanente.

Desde 1990, se están llevando a cabo varios intentos de terapia génica humana clínicamente controlados.

¿Se puede hacer algo para prevenir las anomalías congénitas?

Muchas anomalías congénitas no se pueden prevenir; no obstante, la pareja y la mujer en especial,  puede adoptar algunas precauciones y cuidados antes del embarazo y durante el mismo.

Es importante tener en cuenta que existe siempre un 3% de probabilidades en cualquier embarazo de tener un bebé con una enfermedad congénita aunque ninguno de los padres tenga antecedentes familiares previos e incluso cuando ya han tenido hijos completamente sanos.

CONSIDERACIONES FINALES

La mayoría de los padecimientos genéticos o congénitos son considerados  enfermedades raras o con baja frecuencia lo cual representa una dificultad para sospecharla y diagnosticarla.

En situaciones en las que un paciente tenga manifestaciones o problemas de salud inexplicables o crónicos que no se han resuelto con los tratamientos habituales, vale la pena que los familiares tomen la iniciativa de acudir a una institución de alta especialidad o con un genetista.

Es importante que ante un padecimiento de este tipo se obtenga una explicación satisfactoria sobre la causa del problema, esto permite que las intervenciones sean más exitosas para la persona afectada.

Resulta benéfico preguntar siempre al especialista qué riesgo habría  para el resto de los familiares.

Referencia

A - D, Defectos al Nacimiento

Bebé de madre diabética / Fetopatía diabética

ACTUALIZACIÓN MAYO 2022

BEBÉ DE MADRE DIABÉTICA/ FETOPATÍA DIABÉTICA,

Se refiere al feto o recién nacido hijo de madre diabética (que padece diabetes mellitus o diabetes inducida por el embarazo), pero en especial a aquél que nació de una madre que tuvo un nivel elevado de azúcar en la sangre (glucosa), durante todo el embarazo.

 

Se considera un recién nacido de riesgo elevado por las complicaciones que puede presentar. 

 

La incidencia de complicaciones es mayor en los hijos de madre con diabetes pregestacional y son más graves en los hijos de madres con mal control durante la gestación.

¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?

Para entender mejor la diabetes, es importante que primero entendamos el proceso normal del metabolismo de los alimentos que ingerimos. Durante este proceso suceden varias cosas:

  • Los alimentos se transforman durante la digestión en glucosa que es absorbida por la sangre.
  • Un órgano llamado páncreas, forma insulina. El papel de la insulina es movilizar la glucosa de la sangre y llevarla a los músculos, grasa y células del hígado. En estos lugares se utiliza como combustible y es necesaria para que el organismo desarrolle todas sus actividades.

En los diabéticos este sistema se “descompone” y en vez de que la glucosa sea transportada dentro de las células, se acumula en la sangre y eventualmente es excretada por la orina. 

Con el tiempo, la exposición a altos niveles de glucosa en la sangre puede dañar los nervios, los riñones, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos y el sistema inmunológico.

¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE LA DIABETES DURANTE EL EMBARAZO?

La diabetes es la condición patológica que, con mayor frecuencia, complica el embarazo con influencia en el futuro de la mujer y de su hijo. El 0.3 % de las mujeres en edad fértil son diabéticas. 

CLASIFICACIÓN

Existen 2 tipos de diabetes que pueden presentarse en el embarazo:

  • Diabetes Gestacional. Este término se refiere a la madre que no tenía diabetes antes del embarazo pero desarrolla resistencia a la insulina debido a las hormonas del embarazo.  Se puede presentar en cualquier momento del embarazo.
  • Diabetes Pregestacional. Este término describe a la mujer que ya era diabética y dependiente de la insulina desde antes del embarazo. Puedes tener Diabetes Tipo 1 o Diabetes Tipo 2.
    • Las personas con Diabetes Tipo 1, no producen insulina y es necesario que diariamente se la administren en inyecciones.
    • Las personas con Diabetes Tipo 2, no pueden usar la insulina que producen o bien su cuerpo no produce suficiente insulina. Necesitan tomar medicamentos que disminuyan el nivel de glucosa en su sangre o, posiblemente, también necesiten inyecciones de insulina.

Con ambos tipos de diabetes pueden haber complicaciones para el bebé. 

¿POR QUÉ LA DIABETES ES UN PROBLEMA PARA EL EMBARAZO? 

El exceso de producción de glucosa en sangre de la madre, se transfiere al bebé durante el embarazo, Esto hace que el cuerpo del bebé secrete mayor cantidad de insulina lo cual resulta en un aumento de piel y depósitos de grasa. El bebé de una madre diabética generalmente es más grande de lo que se espera para la edad gestacional. 

El bebé de la madre diabética puede tener mayores riesgos de presentar problemas serios durante el embarazo y al nacimiento. Los problemas durante el embarazo pueden incluir defectos al nacimiento y muerte antes de nacer.

Se incrementa también el riesgo de defectos al nacimiento  como problemas con la formación del corazón, cerebro, médula espinal, tracto urinario y sistema gastrointestinal. 

En diferencia con la diabetes insulino dependiente, la diabetes gestacional generalmente no causa defectos al nacimiento. Los niveles de glucosa en sangre de las mujeres con diabetes gestacional, habitualmente son normales durante el periodo crítico del primer trimestre cuando se forman los órganos del bebé. 

 

REPERCUSIÓN DE LAS COMPLICACIONES MATERNAS EN EL BEBÉ

Las embarazada diabética con problemas de presión arterial alta aumenta el riesgo de sufrimiento fetal agudo o crónico y de que la madre presente preeclampsiaun problema médico grave que puede causar convulsiones y problemas en los riñones o el hígado de la madre.

  • La preeclampsia también aumenta el riesgo del nacimiento de un niño muerto (óbito).
  • La mujeres con nefropatía (enfermedad del riñón causada por la diabetes) e hipertensión tienen mayor riesgo de preeclampsia y retraso del crecimiento del bebé dentro del útero.

La diabetes provoca hidramnios: En esta afección, el saco amniótico que rodea al bebé contiene una cantidad mayor de líquido amniótico y esto puede provocar trabajo de parto y parto prematuro.

Está demostrado que la diabetes favorece la existencia de una mayor frecuencia infecciones urinarias o vaginales que pueden terminar en amenazas de partos prematuros, muerte del bebé en útero, etc.

El embarazo puede contribuir a un empeoramiento de la retinopatía diabética, sobre todo la proliferativa no conocida o no tratada.

Se ha descrito una mayor mortalidad entre las mujeres embarazadas diabéticas con cardiopatía isquémica.

 

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE PRESENTAR EL BEBÉ DURANTE EL PARTO?

El parto puede ser complicado debido al tamaño del bebé. Normalmente la cabeza es la parte más larga y es la que sale primero por lo que, si ya logró salir, el resto del cuerpo simplemente se resbala hacia fuera fácilmente. 

En el caso de los bebés con macrosomía, los hombros pueden ser muy grandes y esta es la parte más grande del bebé. 

Por lo tanto, en el momento del parto puede haber:

  • Daño a los nervios del brazo llamado “parálisis del plexo braquial”.
  • Puede presentarse fractura del hueso de la clavícula.
  • El bebé puede presentar problemas para respirar al principio porque le tomó más tiempo a la cabeza y a los hombros para salir.
  • En algunas ocasiones es necesario el uso de forceps para ayudar a que la cabeza y los hombros salgan.
  • Cuando el médico considera que el bebé es demasiado grande para un parto vaginal, es probable que el prefiera hacer una cesárea. 

 

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE PRESENTAR EL BEBÉ DESPUÉS DEL NACIMIENTO?

Un recién nacido de madre diabética puede desarrollar una o más de las siguientes complicaciones:

Hipoglicemia

La hipoglicemia se refiere a la disminución de la glucosa en sangre en el recién nacido inmediatamente después del parto. Este problema se presenta cuando los niveles de glucosa los niveles de glucosa de la madre han estado elevados durante el embarazo provocando que el feto tenga un alto nivel de insulina en su sangre. 

Después del parto, el bebé continúa produciendo insulina pero ya no tiene la glucosa que le llegaba de la madre lo que hace que sus niveles de glucosa se disminuyan mucho. 

Al nacer, se mide inmediatamente los niveles de glucosa en la sangre del bebé y si son demasiado bajos, es probable que se le tenga que administrar glucosa a través de la vena.

Macrosomía: 

Esta complicación se desarrolla entre la semanas 28 a 36 y puede ser evitada teniendo un control estricto de la glucosa en este periodo. Los bebés pesan más de 4 kilos, tienen cara con cachetes grandes y nariz chata. 

El cuello se ve corto por exceso de grasa y las manos regordetas. A pesar del gran tamaño del bebé, el funcionamiento de su organismo es inmaduro y durante los primeros días pueden presentarse problemas.

  • A consecuencia de la macrosomía son más frecuentes en estos niños la asfixia perinatal y los traumatismos durante el parto: fracturas de clavícula, parálisis braquial, …

 

Inmadurez funcional

Se le atribuye a la insulina un efecto de retraso sobre la maduración morfológica y funcional de algunos órganos (pulmones, paratiroides e hígado) quizá por antagonismo con el cortisol. Por ello la mayor incidencia de membrana hialina y de ictericia en este grupo de pacientes.

 

Malformaciones

En el hijo de madre con diabetes pregestacional las malformaciones mayores son de 2 a 10 veces más frecuentes que en la población general, pero la incidencia no está aumentada en los hijos de madre con diabetes gestacional. 

Las malformaciones más frecuentes son: 

  • neurológicas (anencefalia o espina bífida), 
  • cardíacas (comunicación interventricular, transposición de grandes arterias, coartación de aorta…), 
  • síndrome de regresión caudal en grado más o menos importante,
  • intestinales (colon izquierdo hipoplásico), 
  • renales (agenesia)…

Problemas hematológicos (en la sangre)

Está aumentada la producción de glóbulos rojos y esto cambia la viscosidad de la sangre y puede dar complicaciones del tipo de formación de trombos; la más frecuente de las cuales es la trombosis venosa renal con crecimiento del riñón y presencia de sangre en la orina, pero también son habituales la trombosis cerebral o la enterocolitis necrotizante.

Puede haber también déficit de hierro que puede incrementar el riesgo de alteración del neurodesarrollo.

 

Posibilidad de muerte del feto durante el embarazo.

En el tercer trimestre aumenta la posibilidad de tener óbitos tardíos (bebés muertos). Ésta es la complicación más temida por todos, ya que representa la muerte intrauterina del bebé entre las 38 a 39 semanas y puede ser secundaria tanto a un descontrol severo agudo como por descontrol crónico de la enfermedad (se piensa que los bebés con macrosomía acabaron con la dotación de oxígeno antes de su nacimiento).

 

Falla cardiaca

Falla cardiaca o sea la pérdida de la capacidad del corazón para bombear la sangre a todo el cuerpo. Cuando hay falla cardiaca, muchos órganos no reciben suficiente oxígeno y reducen su capacidad de funcionar adecuadamente. 

Se asocia también a la enfermedad vascular en particular con daño renal (del riñón) y una mayor incidencia de muerte del bebé.

Hipocalcemia

Disminución del nivel de calcio en la sangre, e ictericia (color amarillo de la piel) en el recién nacido.

Cetoacidosis

Es una complicación de la diabetes que se presenta cuando el cuerpo no puede usar el azúcar (glucosa) como fuente de energía, debido a que éste no tiene o tiene insuficiente insulina, y en lugar de esto utiliza la grasa. Los subproductos del metabolismo de las grasas, llamados cetonas, se acumulan en el cuerpo.

 

La cetoacidosis puede llevar a una tasa de hasta el 50% de mortalidad fetal.

 

Otros síntomas

El bebé al nacer tiene además, incrementado el número de latidos cardiacos y de la respiración (estos pueden ser síntomas de pulmones inmaduros o falla cardiaca). Puede estar letárgico y su llanto es débil (signos de la presencia de hipoglucemia) y presentar temblores. 

 

A largo plazo, parece también que estos niños pueden ser más proclives al desarrollo de obesidad o diabetes que la población general. 

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA DIABETES DURANTE EL EMBARAZO?

Para detectar la diabetes el médico te pedirá que te hagas unos estudios en sangre y orina durante el embarazo:

Si tienes factores de riesgo para la diabetes Tipo 2, como por ejemplo, el sobrepeso, te pedirá que te hagas estos estudios desde el principio del embarazo, podría incluso ser en tu primera cita.

Igualmente, en la semana 24 -28 del embarazo, te volverá a pedir que te hagas una prueba de tolerancia a la glucosa para valorar si no tienes diabetes gestacional.

TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO

Inmediatamente después de recibir el diagnóstico de embarazo, debes acudir de inmediato con tu médico endocrinólogo para que se inicie el control que llevarás durante este período, es muy importante controlar los niveles de azúcar.

La meta es mantenerlos tan cercanos a lo normal como sea posible desde antes de quedar embarazada y durante toda la gestación. Aun cuando te enteres de que estás embarazada ya avanzado el embarazo, hay mucho que puedes hacer.

Para que puedas lograr esto, tu médico diseñará junto contigo un plan de cuidado y control de la diabetes que incluye:

  • Una dieta saludable y un plan de comidas que permita mantener un aumento de peso adecuado.
  • Rutina de actividad física
  • Tratamiento médico que deberás tomar siguiendo estrictamente las recomendaciones de tu médico.

El embarazo es causa de una serie de cambios en el cuerpo. Por eso, aún cuando ya tengas experiencia en el cuidado de tu salud, es posible que necesites cambiar la forma en que manejas tu diabetes y que tus necesidades muden a medida que avanzas en el embarazo y se acerca la fecha de parto.

Las consultas rutinarias con médicos especialistas te asegurarán la mejor atención posible. El equipo médico que deberá atenderte está compuesto por varios especialistas entre los que se incluyen:

  • Un médico especializado en la atención de la diabetes, como un endocrinólogo o un diabetólogo.
  • Un ginecólogo obstetra con experiencia en atención a mujeres embarazadas con diabetes.
  • Un dietista o nutriólogo con experiencia en dietas para diabéticos -en especial, para embarazadas- que te ayude a planificar tus comidas. Al comer saludablemente puedes controlar el azúcar en la sangre y lograr una buena nutrición.
  • Especialistas que diagnostiquen y traten complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como oftalmólogos y optometristas para los problemas de la visión, nefrólogos para los problemas de los riñones y cardiólogos para los problemas del corazón. Si ya sufres complicaciones relacionadas con la diabetes, deberán observar estos problemas durante tu embarazo.
  • Si suben tus niveles de ansiedad, informa a tu ginecólogo. Si necesitas ayuda para resolver estos problemas, pide que te recomiende un especialista.
  • Pediatra o neonatólogo para el bebé. Un neonatólogo, es un médico que atiende a bebés recién nacidos.

Tú también formas parte del equipo. Eres el miembro más importante. Los médicos pueden ofrecerte consejos profesionales, pero tú serás la responsable de llevar a cabo las medidas que se necesitan día a día para controlar la diabetes.

Con el fin de evitar complicaciones, es necesario que sigas estrictamente las recomendaciones que te harán tu equipo médico.

Seguramente tu equipo médico te programará visitas prenatales frecuentes para examinar los niveles de glucosa y hacer otros exámenes.

 

TRATAMIENTO  AL BEBÉ RECIÉN NACIDO

El tratamiento del bebé dependerá del control de la diabetes durante la última parte del embarazo y durante la labor de parto. El tratamiento específico lo determinará el neonatólogo basándose en:

  • La edad gestacional del bebé.
  • La tolerancia del bebé a ciertos medicamentos y procedimientos médicos o terapias. 
  • Qué tan severa es su condición de salud.

El tratamiento inmediato puede incluir: 

  • Monitoreo y control de los niveles de glucosa en la sangre del bebé. 
  • Administración de glucosa. Después de esto, se continuará con el monitoreo de los niveles para prevenir que se presente nuevamente la hipoglucemia. 
  • Vigilancia de los niveles de calcio en sangre.
  • Administración de oxígeno.
  • Cuidado de cualquier problema que haya surgido a causa del parto. 
  • Detección y cuidado de cualquier problema que pueda ocurrir debido a la presencia de algún defecto al nacimiento. 

A todos los bebés nacidos de madres con diabetes se les debe hacer una evaluación para detectar un nivel bajo azúcar en la sangre (hipoglucemia), incluso si no presentan síntomas.

Si un bebé tuvo un episodio de hipoglucemia, se le harán exámenes para verificar su nivel de azúcar en la sangre durante varios días. Los exámenes continuarán hasta que el nivel de azúcar en la sangre del bebé permanezca estable con alimentaciones normales.

El neonatólogo se asegurará que el bebé tenga suficiente glucosa en la sangre. 

Alimentar al bebé poco después del nacimiento puede prevenir la hipoglucemia en los casos leves. Incluso si el plan es amamantar, el proveedor de atención médica puede sugerir el uso de fórmula (leche maternizada) durante las primeras 8 a 24 horas.

La hipoglucemia que no desaparece se trata con líquido que contiene azúcar (glucosa) y agua administrados por vía intravenosa.

En casos graves, si el bebé necesita grandes cantidades de azúcar, el líquido y la glucosa se deben administrar a través de la vena en el cordón umbilical (ombligo) durante varios días. 

En raras ocasiones, el bebé puede necesitar soporte respiratorio o medicamentos para tratar otros efectos de la diabetes. Los niveles altos de bilirrubina se tratan con terapia con luz (fototerapia). Raras veces, la sangre del bebé se reemplazará por sangre de un donante (exanguinotransfusión) para tratar este problema.

Más adelante se le realizará un ecocardiograma para verificar el tamaño del corazón. 

¿SE PUEDEN PREVENIR LAS FETOPATÍAS EN EMBARZOS DE MADRES DIABÉTICAS?

Control antes del embarazo.- En toda mujer diabética que quiera ser madre es indispensable que tu ginecólogo y el especialista en diabetes lleven juntos un control estricto de tu enfermedad y del embarazo para lograr un buen control metabólico y un embarazo sin complicaciones. 

Es importante lograr este óptimo control antes de la concepción, para evitar o disminuir la presencia de anomalías congénitas en el bebé.

Al mismo tiempo, es importante que tu médico te hable claramente acerca de los posible problemas derivados en caso de embarazo, los métodos anticonceptivos que deberás seguir hasta que se considere que estás en el mejor momento para embarazarte, la modificación del tratamiento con insulina según los resultados de tus análisis, etc. 

No se aconseja el embarazo en diabéticas con importantes complicaciones renales o retinianas, grave hipertensión o con un mal control metabólico de su enfermedad.

Control durante el embarazo. Con el fin de evitar complicaciones, es necesario que sigas estrictamente las recomendaciones que te harán tanto el obstetra como el especialista en diabetes. 

En el momento del parto es importante también la colaboración del pediatra neonatólogo y la enfermera educadora. 

Las mujeres diabéticas portadoras de enfermedades renales (nefropatías) están más sujetas a trastornos relacionados con el aumento de la presión arterial durante el embarazo.

Si el parto se va a adelantar más de una semana de la fecha de parto determinada, es conveniente hacer una prueba de madurez pulmonar para prevenir complicaciones.

El monitoreo y tratamiento durante los primeros días de vida del bebé, puede prevenir también las complicaciones debidas a la elevación del nivel de bilirrubina en sangre.

 

PRONÓSTICO

A menudo, los síntomas del bebé desaparecen en unas horas, días o unas cuantas semanas. Sin embargo, un agrandamiento del corazón puede llevar varios meses para mejorar.

En ocasiones muy poco frecuentes, los niveles de azúcar en la sangre pueden ser tan bajos como para causar daño cerebral. 

REFERENCIAS

 

Cambios emocionales del adolescente
Sexo y Adolescencia

Cambios emocionales del adolescente

CAMBIOS EMOCIONALES DEL ADOLESCENTE

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, es una edad llena de cambios rápidos en su estado físico y emocional. Es una etapa de adaptación tanto para el joven como para los propios padres y es durante este período que se definen muchos aspectos de la personalidad.

Acompañando los distintos cambios físicos que los nuevos adolescentes experimentan, pueden venir importantes cambios psicológicos. Éstos se correlacionan con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy distinta al cuerpo de niña/o.

Dado que estos cambios son drásticos, tus emociones a veces parecen exageradas. Tus acciones son inconsistentes y es normal que cambies repentinamente de humor y que vayas  rápidamente de la felicidad absoluta a la tristeza profunda y de sentirte inteligente a declararte estúpido.

CAMBIOS EMOCIONALES DEBIDOS A LOS CAMBIOS FÍSICOS:

La llegada de la pubertad y adolescencia desencadena el desarrollo de los órganos sexuales secundarios en tu cuerpo. Estos cambios pueden ser internos o  externos como por ejemplo –entre otros- el desarrollo de los pechos y la aparición de las curvas en la mujer y del pelo facial y crecimiento de la manzana de Adán y cambio de voz en los hombres.

Los cambios en tu cuerpo pueden confundirte y más, cuando no sabes bien a bien lo que está sucediendo. Y esto se empeora cuando te da pena hablar sobre el tema y nada más te empiezas a preocupar. Es importante que hables acerca de estos cambios con tus padres o algún adulto de tu confianza. No te quedes con dudas.

CAMBIOS DE HUMOR

Los cambios de humor son comunes y la mayoría de las veces se los debes a los cambios hormonales que tendrás en esta etapa de tu vida. Por un momento te sientes relajado y con ganas de razonar y al momento siguiente, por cualquier cosa, pierdes el control y ya estás enojado.

Te irritas fácilmente y tus emociones están a flor de piel, Puedes llorar por horas por algo que puede parecer sin importancia y excitarte por algo que un adulto considera molesto.

El enojo es una de las emociones que sientes con más fuerza, tanto, que en ocasiones piensas que hasta odias a tus padres.

Experimentar todas estas emociones en tan corto espacio de tiempo es abrumador y confuso y todo esto te lleva a frustración y enojo que brota como agresión.

Siempre toma un tiempo para analizar estos “brotes” y trata de ir aprendiendo a dominarlos. La inteligencia emocional no se hereda, se va aprendiendo.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Signos de que se aproxima el parto

La fecha probable de parto, se calcula contando cuarenta semanas a partir del día uno de la última menstruación. Gran parte de los nacimientos se producen en forma inesperada entre la semana 38 y 42 de gestación, cuando se supone que el bebé ya ha llegado a su madurez y está listo para nacer.

Existen signos y síntomas que aparecen los días previos al parto, los cuales indican que la fecha se está acercando. Hay mujeres que no los llegan a notar porque su parto se desencadena directamente con contracciones regulares.

  • EL ABDOMEN DESCIENDE

El bebé se va “encajando” en la pelvis y aumenta la sensación de peso en el bajo vientre.

En las primerizas esto sucede 2 a 4 semanas antes del parto pero puede suceder incluso antes. En las mujeres que ya han tenido más hijos, el bebé puede no descender sino hasta el momento del parto.

Generalmente la cabeza del bebé es la primera parte que entra en la pelvis (se encaja). Ahora el útero va a presionar la vejiga y tendrás necesidad de orinar más frecuentemente y con menos cantidad.

captura-de-pantalla-2016-11-04-a-las-11-33-58-a-m

 

  •  MOLESTIAS FÍSICAS

Recarga de energía:  Algunas mujeres tienen una necesidad enorme de limpiar su casa y preparar todo para la llegada del bebé. A esto se le conoce como el “instinto de la preparación del nido”.

Irritabilidad:  La sensibilidad que aparece poco antes del parto se debe a los nuevos cambios hormonales.

Diarrea y náuseas:  Estos nuevos cambios afectan tu estómago o intestino.

Dolor de espalda:  es un dolor de espalda que corre en la parte baja de la espalda y se extiende hacia los lados del vientre. Puede ser una sensación de la que casi no te des cuenta hasta un dolor que moleste bastante.

Dolor abdominal: Son molestias parecidas a las de la menstruación.

  • DEJAS DE GANAR PESO

El peso tiende a nivelarse al final del embarazo. No te preocupes, esto no afecta a tu bebé.

Quizá te interese:

contracioes  Contracciones de preparación

taponmucoso  Expulsión del tapón mucoso

rompimiento-bolsa  Ruptura de la “bolsa de agua”

imagen-medico  ¿Cuándo debo llamar al médico?

Referencias

Uncategorized

Expulsión del tapón mucoso

Su función es proteger al bebé de las agresiones e infecciones procedentes de la vagina. Cuando el cuello del útero se modifica con las primeras contracciones, el tapón mucoso se expulsa.

Esto no produce ningún dolor, simplemente sale de la vagina una sustancia densa, rosada o sanguinolenta que es totalmente normal. No tienes que ir al hospital si te pasa, es parte del proceso e indica que tu cuerpo ya se está preparando para el parto.

La pérdida del tapón mucoso puede producirse desde varios días a pocas horas antes del parto.

Quizá te interese:

contracioes  Contracciones de preparación

imagen-medico  ¿Cuándo debo llamar al médico?

rompimiento-bolsa  Ruptura de la “bolsa de agua”

signosparto  Signos de que se aproxima el parto

Referencias

faq recategorizadas

Ruptura de la “bolsa de agua”

La bolsa (o membranas) puede romperse por sí sola o el médico puede romperla para acelerar el proceso de parto.

Cuando se rompe la bolsa, sale a través de la vagina un líquido claro y abundante que la mujer NO puede contener. Cuando esto sucede, el parto sí es inminente y hay que irse a la clínica ya que el bebé puede entrar en contacto con infecciones.

Si hay una contracción o estornudas, puede haber salida de orina y creer que ya se te rompió la bolsa. Recuerda, la diferencia es que, si es la bolsa, no puedes contener su salida.

Si crees que tus membranas ya se rompieron, entonces:

  • Llama a tu médico. El querrá evaluarte inmediatamente.
  • Evita que se meta algo dentro de tu vagina. No tengas relaciones sexuales ni te des lavados. No tomes un baño de tina

El líquido amniótico generalmente es de un color blanco opaco. Avisa a tu médico si el color es:

  • De color verdoso u oscuro (es un signo de sufrimiento fetal).
  • De olor desagradable, puede ser signo de una infección en el útero.
  • Es normal un poco de manchado de sangre, pero si hay sangre abundante puede ser signo de problemas con la placenta

Quizá te interese:

contracioes  Contracciones de preparación

taponmucoso  Expulsión del tapón mucoso

signosparto  Signos de que se aproxima el parto

imagen-medico  ¿Cuándo debo llamar al médico?

Referencias

Semanas 25 - 40

¿Cuándo debo llamar al médico?

Estas instrucciones dependerán de tu situación particular, como por ejemplo, si tienes complicaciones durante el embarazo, si el médico considera que el embarazo es de alto riesgo, si es tu primer bebé o no.

Probablemente te dirán que te quedes en casa hasta que las contracciones duren aproximadamente un minuto cada una, y empiecen cada cinco minutos, durante más o menos una hora. (La frecuencia de las contracciones se mide desde el comienzo de una contracción hasta el comienzo de la siguiente).

No tengas miedo de llamar si piensas que ha llegado el momento aunque los síntomas no sean claros. Y la verdad es que la comunicación oral ayuda mucho porque tu médico o partera puede notar muchas cosas a través del tono de tu voz. Te preguntará la frecuencia, duración e intensidad de tus contracciones (notará si puedes hablar durante una contracción) y cualquier otro síntoma que tengas.

Y por último, aunque tu embarazo no haya tenido complicaciones hasta el momento, asegúrate de llamar a tu médico o partera inmediatamente (y en caso de que no los encuentres, dirigirte al hospital) en las siguientes situaciones:

  • Se te rompe la fuente (o la bolsa de agua) o sospechas que estás perdiendo líquido amniótico.
  • Notas que el bebé está menos activo.
  • Tienes sangrado vaginal(a menos que sea sólo el tapón mucoso, es decir, un flujo con un hilo de sangre), dolor abdominal fuerte y constante, o fiebre.
  • Comienzas a tener contracciones antes de la semana 37 o tienes algún otro síntoma de parto prematuro.
  • Tienes dolores de cabeza severos o persistentes,cambios en la visión, dolor intenso o mucha molestia en la parte alta de tu abdomen, hinchazón anormal, o cualquier otro síntoma de preeclampsia (presión arterial alta).

Recuerda que cada embarazo es diferente. Así es que si no estás segura si un síntoma es grave o si te sientes incómoda o algo te causa preocupación, confía en tus instintos y llama a tu médico o partera.

Quizá te interese:

contracioes  Contracciones de preparación

taponmucoso  Expulsión del tapón mucoso

rompimiento-bolsa  Ruptura de la “bolsa de agua”

signosparto  Signos de que se aproxima el parto

Referencias

Uncategorized

Contracciones de preparación

Durante el segundo y tercer trimestre, puedes haber notado episodios en los que tu abdomen se contrae y se siente firme cuando lo tocas y después se relaja. Las contracciones de “calentamiento” pueden presentarse desde la semana 20 del embarazo aunque generalmente se inician en la semana 28 a 30 y no son muy frecuentes en esa época, sin embargo ya en el noveno mes, a veces se presentan cada 10 a 20 minutos.

  • Estas contracciones no son regulares, es decir, ahora llega una, la otra a los 20 minutos y otra a los 40 minutos y sigues así todo el día pero quizás al día siguiente no tienes ninguna.
  • Son molestas pero realmente no aumentan en intensidad de dolor o puede que una duela y la otra casi no.
  • Al cambiar de posición o al reposar, se paran.

Si tienes dudas, consulta a tu médico.

  • Borramiento del cuello:conforme va bajando la cabeza del bebé, empuja el cuello del útero y empieza a dilatarse. El grado de dilatación se mide en centímetros y va de 0 (cuello cerrado) a 10 (cuello totalmente dilatado.

captura-de-pantalla-2016-11-04-a-las-11-36-26-a-m

Quizá te interese:

signosparto  Signos de que se aproxima el parto

taponmucoso  Expulsión del tapón mucoso

rompimiento-bolsa  Ruptura de la “bolsa de agua”

imagen-medico  ¿Cuándo debo llamar al médico?

Referencias

Los dolores de cabeza durante el embarazo
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Dolor de cabeza en el primer trimestre de embarazo

El dolor de cabeza en el primer trimestre del embarazo es una de las molestias más comunes.

Algunas mujeres tienen muchos dolores de cabeza en el primer trimestre del embarazo y, comunmente, mejoran o desaparecen después.

¿ES FRECUENTE EL DOLOR DE CABEZA EN EL PRIMER TRIMESTRE?

 El dolor de cabeza en el primer trimestre del embarazo es muy frecuente y puede presentarse en cualquier momento, pero es más común en el primer y tercer trimestre.

  • En la mayoría de los casos, aparece y desaparece.
  • No es un problema para el embarazo pero es muy molesto para ti.

TIPOS DE DOLOR DE CABEZA

La mayoría de los dolores de cabeza en el primer trimestre del embarazo son “primarios”. Es decir, el dolor se presenta por sí mismo y no es un síntoma de otro problema o complicación del embarazo. Entre ellos se incluyen:

  • Dolor de cabeza tensional.
  • Migraña.
  • Ciclos o episodios de dolor de cabeza seguido de un periodo sin dolor.

¿QUÉ SON LAS MIGRAÑAS?

 Las migrañas son un tipo de dolor de cabeza más severo que afecta los nervios y los vasos sanguíneos (es decir, es neurovascular). Los dos tipos más comunes de migraña son la migraña con aura y la migraña sin aura.

  • Migraña con aura. Este tipo de migraña se presenta con un aura.
    • Se pueden ver destellos de luz o líneas en zigzag o se puede perder la vista durante un período de tiempo breve.
    • Habitualmente, esto ocurre entre 10 y 30 minutos antes de que empiece la migraña.
    • El aura también puede presentarse al mismo tiempo que la migraña.
  • Migraña sin aura. Este tipo de migraña no tiene generalmente un aura. Pueden aparecer otros síntomas antes de que comience.

¿ES PELIGROSA LA MIGRAÑA EN EL EMBARAZO?

Muchas embarazadas tienen migrañas. Más de la mitad de ellas descubren que sus migrañas se vuelven menos frecuentes en los últimos meses de embarazo. La migraña en el  embarazo no pone en riesgo la vida de la madre ni la del hijo. El problema es su tratamiento.

  • Durante el embarazo tu médico tratará de utilizar la menor cantidad de medicamentos posibles. Nunca te automediques.

¿CUÁL ES LA CAUSA DEL DOLOR DE CABEZA EN EL EMBARAZO?

 La causa exacta no siempre se conoce. En el primer trimestre puede ser por diferentes razones que en el segundo y tercero. Entre los factores asociados al dolor de cabeza durante el primer trimestre, podemos mencionar los siguientes:

  • Estrés y ansiedad. La mujer embarazada tiene una peor tolerancia a las situaciones reconocidas como estresantes.
  • Cambios hormonales.
  • Disminuye la glucosa sanguínea lo que induce una baja presión arterial acompañada de mareos y cefalea.
  • Aumento en el volumen de sangre circulante.
  • Falta de sueño y mala nutrición.
  • Deshidratación, nausea y vómito.
  • Falta de cafeína (cuando estás acostumbrada a consumirla).
  • Sensibilidad a la luz y cambios en la visión.

TRATAMIENTO

 La mayoría de los medicamentos utilizados (analgésicos, antiinflamatorios y otros medicamentos), no se deben tomar durante el embarazo y la lactancia porque pueden causar alteraciones en el bebé o interrumpir el desarrollo normal del embarazo.

  • Si sufres de migrañas, NO podrás tomar todos los medicamentos que tomabas antes.

 ¿QUÉ PUEDO HACER PARA PREVENIR EL DOLOR DE CABEZA?

 La mejor manera de tratar el dolor de cabeza en el primer trimestre del embarazo es, evitarlo completamente. Esto es más fácil cuando sigues estos consejos:

  • Duerme lo suficiente. Si sufres de insomnio, no hagas siestas.
  • Nunca comas cosas nuevas. No sabes si pueden precipitarte el dolor.
  • Evita alimentos como queso, chocolate, tomates, cebollas, naranjas, comida china, cafeína, cítricos, nueces y bebidas alcohólicas.
  • Evita en lo posible el estrés.
  • Haz compresión a nivel temporal (sien) con los dedos.
  • Puedes ponerte paños de agua fría en la frente y sienes. Si tu dolor de cabeza es tensional, puedes ponértelos en la base del cuello.
  • Chupa hielo para disminuir las náuseas del primer trimestre.
  • Hidrátate bien. Bebe lentamente para evitar la posibilidad del vómito.
  • Evita el calor y el sol excesivos.
  • Evita los olores penetrantes y el humo del cigarrillo.
  • Mantén tu nivel de azúcar en sangre comiendo comidas más frecuentes y pequeñas. Lleva contigo algo ligero para comer (galletas, fruta, un yogurt).
  • Evita el desgaste energético exagerado: Realiza actividades físicas no extenuantes.
  • Evita estar parada mucho rato o dormir boca arriba.
  • Date un baño tibio.

¿EL DOLOR DE CABEZA PUEDE SER UN SÍNTOMA SERIO?

 En el segundo o tercer trimestre del embarazo, un dolor de cabeza puede ser un signo de preeclampsia que incluye elevación de la presión arterial, presencia de proteína en la orina y otros cambios.

¿CUÁNDO DEBO LLAMAR AL MÉDICO?

  • Antes de tomar cualquier medicamento
  • Si el dolor no cede o empeora después de usar los remedios recomendados.
  • Si se acompaña de visión borrosa, aumento de peso repentino, dolor en el abdomen superior derecho e hinchazón en manos y cara.
  • Si has tenido problemas con la presión arterial, llámalo aunque solamente sea un ligero dolor de cabeza.
  • Si sientes un dolor “violento y agudo” que te despierta en la noche. Un dolor que no se quita o uno que es algo que nunca habías sentido.
  • Si el dolor de cabeza se acompaña de fiebre y de cuello endurecido.
  • Si el dolor se inicia después de haberte caído o golpeado en la cabeza.
  • Tienes congestión nasal acompañada de dolor y presión bajo los ojos o frente o incluso dolor dental.
    • Puede ser que tengas una sinusitis que necesite tratamiento con antibióticos.
  • Si el dolor de cabeza se inicia después de estar frente a la televisión o a la pantalla de la computadora, chécate con un oftalmólogo.
  • No dudes en llamar a tu médico si el dolor de cabeza te preocupa.

 RECOMENDACIONES

 El manejo del dolor de cabeza en el primer trimestre del embarazo es especialmente problemático cuando es importante que evites los medicamentos. Si tienes alguna duda, pregunta en el Consultorio Virtual en donde médicos especialistas te responderán a la brevedad.

BIBLIOGRAFÍA

Lactancia: Alimentación del bebé, ¿Leche materna o fórmula?
El bebé

Lactancia: Alimentación del bebé, ¿Leche materna o fórmula?

ACTUALIZADO AL 03 de Septiembre 2022

INTRODUCCIÓN

Elegir entre la lactancia materna y la lactancia artificial es una de las primeras decisiones –y de las más importantes- que tienen que tomar los padres que están esperando un bebé.

La decisión es muy personal. Pero hay algunos puntos que tal vez quieras tener en cuenta antes de decidir qué es mejor para ti y tu recién nacido.

¿CÓMO SE PRODUCE LA LECHE MATERNA?

Durante el embarazo, los pechos “construyen” una fábrica de leche preparándose para alimentar al bebé.

Una vez que el bebé nace y la placenta se expulsa, la fábrica de leche ya está lista para producir y ahora, gracias a la acción de otras dos hormonas, en dos a cuatro días la producción se inicia a toda capacidad.

De ahí en adelante, serán tus pechos los que determinen cuánta leche debe fabricarse y esto dependerá de cuánta leche succiona tu bebé.

Cuando se vacían los pechos constantemente, entonces aumentan la producción. Pero si la leche se acumula y no se saca, entonces la producción disminuye.

Si tu bebé decide que quiere comer más seguido, seguirá succionando hasta que la producción de leche aumenta para satisfacer sus necesidades.

Pero si estás produciendo más de lo que quiere, la leche que deja en tus pechos, manda una señal al cerebro para que se disminuya la producción hasta que lo que fabriques llegue a la cantidad que el bebé necesita o quiere.

Los bebés cuyas madres pueden almacenar grandes cantidades de leche, comerán con espacios de tiempo más separados que las mámas con una menor capacidad de almacenaje.

Y ¿CÓMO SALE LA LECHE, CÓMO SE SECRETA?

 

Para producir este estímulo en las glándulas mamarias de la madre, el bebé realiza un acto instintivo de succión que produce que en el cerebro de la madre, se libere la hormona prolactina, desencadenando así la secreción de la leche.

lactancia7

Cuanta más cantidad de leche tome el bebé, mayor será la estimulación y más leche producirá la madre.

Asimismo, la succión del pezón también estimula la producción de otra hormona, la oxitocina. Su liberación da lugar al reflejo de eyección (salida) de la leche. Esto es debido a que la oxitocina estimula la contracción de los conductos galactóforos.

Y ¿cómo sale la leche, cómo se secreta?

¿QUÉ HACE QUE LA LECHE HUMANA SEA TAN ESPECIAL?

La leche humana está diseñada para los bebés. Los humanos somos la especie que crece más lentamente pero que tenemos los cerebros más desarrollados y necesitamos fuentes inmediatas de azúcares para alcanzar la cantidad necesaria para un cerebro que crece rápidamente.

Es por esto por lo que la leche materna es relativamente baja en proteínas, pero alta en carbohidratos (azúcares).  

La leche materna contiene cerca de 100 ingredientes que no se encuentran en la fórmula. El contenido nutritivo es constante y obtiene sus ingredientes del suministro de alimentos consumidos de la madre.

La composición exacta de leche materna varía de día en día, de toma a toma, inclusive dependiendo de si es de día o de noche, según el consumo de alimentos materno, el ambiente, la edad del bebé.

La leche liberada al principio de una mamada, es acuosa, baja en grasa y alta en carbohidratos, mientras que la del final de la toma es más rica en grasas, siendo por ello más saciante.

La leche humana tiene propiedades que protegen al bebé contra una gran cantidad de enfermedades incluyendo neumonía, botulismo, bronquitis, infecciones por estafilococo, infecciones de oído, paperas, etc.

La madre produce los anticuerpos necesarios para luchar contra cualquier enfermedad que se encuentre en su ambiente y hace que su leche sea hecha “a la medida” para que el bebé pueda defenderse de esta agresión.

Este efecto protector permanece aun después de que ya no lo amamantas.

Nutre y facilita la digestión. Los componentes de la leche materna son fáciles de digerir por el sistema digestivo, todavía inmaduro, del recién nacido por lo que los bebés amamantados tienen menos episodios de diarrea o estreñimiento.

 

Una hormona gastrointestinal, la colecistokinina, manda señales de sedación y de saciedad. Cuando el bebé succiona, la secreción de esta hormona –tanto en la madre como en el bebé- produce una sensación de sueño.

El nivel en el bebé sube dos veces, la primera cuando acaba de comer y la segunda a los 30 o 60 minutos.

Si despues de alimentar al bebé se esperan 30 minutos para acostarlo, entonces se puede aprovechar la segunda elevación de esta hormona para que el bebé permanezca dormido más tiempo.

La leche humana contiene ácidos grasos esenciales que son necesarios para optimizar la funión cognitiva del cerebro y la visión.

Se ha demostrado que los bebés prematuros que recibieron leche materna por sonda, están más avanzados en su desarrollo a los 18 meses que los prematuros alimentados con fórmula.

La leche materna contiene por naturaleza todas las vitaminas y minerales que necesita un recién nacido. Es una substancia única que no puede ser copiada artificialmente.

CAMBIOS DE LA LECHE MATERNA DURANTE LA LACTANCIA

 

Durante la lactancia la leche materna sufre diferentes transformaciones, a saber:

 

Calostro. Es un líquido viscoso amarillento que se produce desde el último trimestre del embarazo y durante los primeros cinco días después del parto.

 

El calostro es muy rico en inmonuglobulinas, las cuales protegen al bebé contra diversas infecciones.

 

Leche de transición. Es de color blanquecino azuloso; se produce durante el quinto o séptimo días hasta el final de la segunda semana después del parto.

 

Leche madura. Se produce a partir de la tercera semana después del parto y es más blanca y de mayor consistencia que las anteriores. Contiene todos los nutrimentos que el bebé requiere y su composición varía no sólo en cada madre, sino también de un seno a otro y según el momento del día.

 

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA?

Proporciona, aparte de una nutrición ideal, una intimidad que facilita una experiencia de vinculación especial de la que muchas madres disfrutan enormemente.

Además de proteger contra las infecciones, también puede proteger a los pequeños contra:

  • las alergias,
  • el asma,
  • la diabetes,
  • la obesidad,
  • el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

Es gratis.

 

Ofrece sabores diferentes.  El bebé amamantado puede probar diferentes sabores a través de la leche materna, pues ésta sabe de forma diferente en función de lo que haya comido la madre.

 

Absoluta disponibilidad inmediata. Y, puesto que siempre sale a la temperatura adecuada, no hace falta calentar biberones a media noche.

 

Previene la obesidad. Según el National Women’s Health Information Center, los bebés amamantados tienden a acumular menos peso innecesario, lo que podría ayudar a prevenir el sobrepeso de cara al futuro.

 

Bebés más inteligentes. Estudios recientes sugieren que los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante 6 meses tienen un coeficiente intelectual (CI) de entre 5 y 10 puntos más que los alimentados con leche artificial.

 

Contacto “piel a piel”. El contacto piel a piel puede contribuir a formar y a afianzar el vínculo emocional entre madre e hijo.

Beneficia igualmente a la madre. La capacidad de alimentar a su bebé ayuda a una madre a ganar seguridad en sí misma en lo que se refiere a su capacidad para cuidar del bebé.

La lactancia también quema calorías y ayuda a que el útero se encoja tras el parto.

Además, los estudios indican que la lactancia materna ayuda a reducir el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de útero y de ovario.

¿CUÁLES SON LOS RETOS O DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA MADRE?

Entre las preocupaciones más frecuentes de las madres, sobre todo durante las primeras semanas o meses de vida del bebé, se incluyen:

Incomodidad y molestias. Al principio, como ocurre cuando se está adquiriendo cualquier habilidad, muchas mujeres se sienten incómodas o tienen molestias mientras dan el pecho. El punto fundamental es que la lactancia NO debe doler.

 

El dolor cuando el bebé se agarra al pecho es normal durante la primera semana hasta el décimo día y debería durar menos de un minuto en cada toma.

 

Tiempo invertido y frecuencia de las tomas. Es incuestionable que la lactancia materna exige una considerable cantidad de tiempo, paciencia, dedicación y compromiso por parte de la madre.

 

Y es cierto que los bebés amamantados necesitan alimentarse más a menudo que los alimentados con leche artificial, porque la leche materna se digiere más rápido que la artificial.

Esto significa que el bebé puede necesitar mamar cada 2 ó 3 horas (tal vez más, tal vez menos) durante las primeras semanas de vida.

¿Y cuáles son los retos o desafíos que le pone a la madre?

Pero una vez establecida la pauta de lactancia (lo que se suele conseguir durante el primer mes), otros miembros de la familia pueden colaborar dándole al bebé biberones que contengan la leche materna extraída previamente cuando la madre necesite un respiro o deba reincorporarse al trabajo.

Y los bebés no tardan mucho en necesitar alimentarse menos frecuentemente y en dormir toda la noche de un tirón (generalmente en torno a los 3 meses).

¿AMAMANTAR ES UN INSTINTO NATURAL?

Amamantar es una función natural, pero NO necesariamente un instinto maternal.

En las primeras semanas tu y tu bebé pueden luchar un poco para acoplarse, pero un día, de repente, no entenderás porque te costaba tanto trabajo al principio.

 

Recuerda que la mayoría de las mujeres necesitan que alguien les enseñe cómo deben de amamantar a su bebé.

LECHE MATERNA VS. LECHES DE FÓRMULA

Uno de los beneficios de la leche materna en comparación con la leche de fórmula es que es un fluido vivo. Se adapta a las circunstancias cambiantes de tu bebé.

 

Las propiedades protectoras de la leche materna son fundamentales y exclusivas en la evolución de la lactancia, la leche materna es extraordinariamente compleja.

 

Fijémonos nada más en los oligosacáridos: hay más de 200. Son el tercer componente más abundante de la leche materna y, sin embargo, no sabemos mucho acerca de su función

 

Leche de fórmula

Los ingredientes varían en función de la marca y el país, pero la leche de fórmula para bebés habitual se elabora con leche de vaca desnatada y procesada, con emulsionantes y estabilizadores añadidos para ayudar a mezclar los aceites y el agua al preparar la toma.

Nota: algunos tipos de leche de fórmula, como la leche de cabra, las leches hipoalergénicas y la leche de fórmula de soja, pueden tener una combinación diferente de ingredientes.

En lo que respecta a la leche de vaca, es necesario añadir un número excesivo de proteínas para alcanzar el nivel de aminoácidos que necesita el bebé.

Pero ese exceso de proteínas se metaboliza y descompone en componentes que pueden convertirse en grasa.

Ese es uno de los problemas de la leche de fórmula: a los bebés les va demasiado bien con ella. Los padres suelen pensar que lo están haciendo bien porque crecen sin parar, pero en realidad puede que esto no sea bueno para la salud a largo plazo de los bebés alimentados con leche de fórmula

 

Las empresas de leche de fórmula están intentando ahora reducir los niveles de proteínas en su leche para evitar que los niños engorden en exceso.

 

En la actualidad, solo han sido capaces de sintetizar algunos de los muchos oligosacáridos que se encuentran en la leche materna.

LECHE MATERNA VS LECHE DE FÓRMULA: VENTAJAS PRÁCTICAS

La lactancia materna suele ser más económica.

De hecho, la lactancia te permite también ahorrar más tiempo en general, ya que no tienes que preocuparte de lavar, desinfectar, hervir agua y preparar biberones con leche de fórmula: tu leche está siempre lista y a la temperatura adecuada.

Además, los alimentos que tomes darán sabor a tu leche, por lo que tu bebé experimentará nuevos sabores con cada toma, y podrá disfrutar de una mayor variedad de alimentos cuando empieces a introducir los sólidos.

La lactancia puede incluso fomentar una alimentación más saludable, ya que los estudios han demostrado que los bebés amamantados de madres que toman frutas y verduras de forma regular disfrutan más de estos alimentos que los bebés no amamantados.

Por su parte, la leche de fórmula siempre sabe igual, y aunque utilices marcas diferentes, no es posible recrear los complejos sabores de tu leche.

VENTAJA DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL O FÓRMULA

No todas las madres quieren o pueden amamantar a sus bebés. Las leches infantiles comercializadas son una alternativa nutritiva a la leche materna y hasta contienen hierro.

Por lo tanto, si no amamantas a tu bebé, es importante que le des solamente leche infantil comercializada.

lactoformula

Aparte de las razones médicas, he aquí otros motivos que pueden llevar a una mujer a elegir la lactancia artificial en vez de la materna:

Comodidad. Cualquiera persona que esté a cargo puede darle el biberón al bebé en cualquier momento (aunque esto también se puede hacer cuando la madre se extrae leche manualmente o con un extractor de leche).

 

Tiempo invertido y frecuencia de las tomas. Puesto que la leche artificial se digiere más despacio que la materna, los bebés alimentados con leche artificial pueden espaciar más las tomas que los amamantados.

 

Dieta. Las mujeres que optan por la lactancia artificial no necesitan preocuparse por lo que pueden comer o beber porque pueda afectarle al bebé.

 

Puedes saber cuánto toma el bebé. Es fácil de medir la cantidad que está ingiriendo el bebé.

RETOS O DESAFÍOS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

Al igual que con la lactancia materna, la lactancia artificial también plantea algunos retos.

Organización y preparación. Siempre se debe tener suficiente leche artificial a mano y los biberones se deben preparar con agua esterilizada.

 

Las leches infantiles ya preparadas, tienden a ser caras.

 

Los biberones y los chupones se deben esterilizar antes del primer uso y luego lavarse después de cada toma (esto también es aplicable cuando se administra leche materna previamente extraída utilizando un biberón).

lactoformula2

Los biberones preparados no se deben guardar en el refrigerador durante más de 24 a 48 horas (lee la etiqueta del producto para más información).

 

Si necesitas calentar el biberón antes de dárselo al bebé, no es recomendable hacerlo en el microondas porque puede crear peligrosas “burbujas o áreas calientes”. Es preferible calentarlo en una cacerola con agua (al baño María).

 

Coste económico.  Las variantes en polvo son las más baratas, seguidas de las concentradas, siendo las más caras las que se venden listas para el uso.

 

Y las leches especiales (por ejemplo, de soja o las hipoalergénicas) son más caras –a veces mucho más caras- que las básicas.

 

Posibilidad de producir gases y estreñimiento. Los bebés alimentados con leche artificial tienden más a tener gases y a evacuar deposiciones más duras.

 

No reproduce la complejidad de la leche materna que va cambiando a la par de las necesidades nutricionales del bebé.

 

Carece de anticuerpos. lo que significa que no proporciona al bebé la protección añadida contra las infecciones y enfermedades que proporciona la leche materna.

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA TOMA DE DECISIÓN

Cómo y qué come tu bebé va a depender de su salud y condición física después del nacimiento.

Sin embargo, podemos decir que la mayoría de los bebés, incluso los prematuros, pueden ser amamantados.

Se recomienda NO iniciar la lactancia cuando:

  • La madre tiene tuberculosis activa y no tratada
  • La madre tiene SIDA
  • La madre tiene una lesión de herpes en el pecho
  • La madre está severamente desnutrida
  • La madre tiene hepatitis
  • La madre usa drogas ilegales o es alcohólica.

CÓMO MANEJAR LAS EMOCIONES NEGATIVAS QUE SURGEN SI NO AMAMANTO

Si estás considerando no amamantar, analiza antes todos los pros y los contra para que tu decisión sea bien informada. Y ya decidida, enfócate en alimentar y cuidar a tu bebé con todo el cariño que sientes.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuándo empieza la percepción del sabor en el bebé?

Las investigaciones científicas han revelado que, los sistemas necesarios para detectar los sabores y el olfato, están bien desarrollados desde antes del parto.

 

¿El líquido amniótico que rodeaba al bebé durante el embarazo influye en el desarrollo de los gustos alimenticios del bebé?

El líquido amniótico, cambia en función de los gustos alimenticios de la madre, porque los sabores de su dieta se trasmiten y dan sabor al fluido amniótico.

 

Durante el último trimestre de embarazo el bebé ingiere importantes cantidades de líquido amniótico y además inhala (respira) el doble de volumen que ingiere.

 

Los botones gustativos en la lengua y los receptores olfativos de la nariz se encuentran bañados de líquido amniótico. Estas experiencias gustativas ayudan a incrementar el gusto y las preferencias por aquellos sabores a la hora del destetamiento e incluso después.

 

¿El sabor de la leche materna se parece al sabor del líquido amniótico?

Los sabores que el bebé reconoció durante el embarazo, también se encuentran en la leche materna; es así que, las primeras experiencias que va a tener el bebé con la cocina de su cultura, ocurren antes de que prueben alimentos sólidos.

 

¿Qué sabores distingue el recién nacido?

Tras el nacimiento, el bebé ya es capaz de percibir los sabores dulce, ácido y amargo igual que una amplia variedad de aromas. Sin embargo, estos sistemas se continúan desarrollando durante la niñez influidos por las propias experiencias.

 

REFERENCIAS