Antes, Embarazo

Mejores hábitos de salud en el embarazo

Tus hábitos de salud en el pre embarazo son vitales para mantener tu sanidad y la del bebé por nacer. 

Tener un hijo es el proyecto más importante y feliz de cuantos afronta una pareja. Por eso conviene adquirir los mejores hábitos de salud en el pre embarazo. Sea tu primer, o sexto bebé, las siguientes medidas son importantes para lograr una gestación saludable.

¿QUÉ PUEDO HACER QUE MEJORE MI SALUD Y LA DE MI BEBÉ?

Hay varias cosas que puedes hacer antes de la gestación para mejorar tu fertilidad  y el bienestar de tu bebé. Seguir estos consejos te ayudará a:

  • Mejorar tu fertilidad.
  • Proteger la salud que tendrá tu bebé en su vida.
  • Disminuir el riesgo de tener problemas en el embarazo.

Cambiar ciertos hábitos de salud puede ser estresante; por esto, es mejor comenzar ahora y no esperar a quedar embarazada. 

ATENCIÓN MÉDICA PRECONCEPCIONAL

Una buena atención médica antes de concebir, te ayudará durante el embarazo. El médico preguntará sobre tu vida familiar, trabajo y estilo de vida para determinar si existe algún riesgo. También te preguntará sobre pasatiempos, alimentación, ejercicio, aspectos de tu hogar y trabajo. (285)

Visita a tu dentista antes de embarazarte. Soluciona con anticipación cualquier problema en la dentadura.

¿TIENES ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA?

Si tienes alguna afección crónica, es importante tenerla controlada y seguir el tratamiento. Entre otras podemos mencionar: enfermedades de transmisión sexual (ETS), diabetes, enfermedades de la tiroides, fenilcetonuria (PKU), epilepsia, presión arterial alta, artritis, etc.  

¿TOMAS ALGÚN MEDICAMENTO?

Siempre dile a tu médico si estás tomando algún medicamento en forma regular. Es preciso evitar aquellos que pueden dañar al bebé y que circulan por el organismo durante un período de tiempo prolongado. Sería oportuno evitar algunas vacunas, especialmente la de la rubéola. 

· Toma 400 microgramos de ácido fólico todos los días al menos 1 mes antes en el pre embarazoy durante el embarazo. 

¿CUÁL ES TU TRABAJO O PROFESIÓN?

Es importante decir si en tu trabajo requieres estar parada o sentada muchas horas, si estás en un lugar caluroso o cerca de áreas calientes, si manejas substancias tóxicas, materiales de desechos humanos o industriales etc., que afecten la reproducción del ser humano. 

¿HACES EJERCICIO? 

La actividad física rutinaria no afecta la fertilidad si forma parte de un ritmo de vida saludable y se realiza con precaución. En cambio, el ejercicio extremo puede afectar la fertilidad. La extrema delgadez de algunas atletas parece inhibir la ovulación y la producción de estrógenos.

  • Seguir una rutina antes de concebir, mejorará tus probabilidades de un embarazo cómodo y activo. 
  • El ejercicio que hagas, dependerá de tu salud y de cuán activa estabas antes de quedar embarazada.
  • El Yoga es una opción que  relaja, ayuda a disminuir el estrés, te enseña a mantener una postura adecuada y una buena respiración.
  • Siempre consulta a tu médico.

PESO ADECUADO

Intenta tener un peso saludable antes del embarazo. Hacer dieta durante el embarazo podría privar al bebé de los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse.

  • El exceso de peso puede causar presión sanguínea alta o diabetes. 
    • Es causa de que el corazón se esfuerce demasiado en el embarazo cuando es necesario suministrarle sangre a ti y a tu bebé.
    • Las mujeres obesas tienen mayores probabilidades de tener problemas durante el embarazo.
    • Corren riesgo de que el bebé desarrolle “macrosomía” (el feto crece demasiado y se dificulta el parto).
  • Ser demasiado delgada puede ocasionar problemas para quedar embarazada. 
    • También puede aumentar tus probabilidades de tener un bebé con bajo peso al nacer. 

DIETA Y NUTRICIÓN

Es importante seguir una dieta saludable antes de quedar embarazada. Unas pautas sencillas son:

  • Reduce las calorías vacías, los edulcorantes artificiales y la cafeína.
  • Come alimentos que sean ricos en proteína.
  • Incluye también frutas, verduras, granos y productos lácteos.

ESTRÉS Y RELAJACIÓN. 

Intenta relajarte, las investigaciones dicen que el estrés se ha asociado con la  falta o retraso de la menstruación cuando la mujer se quiere embarazar. En algunas mujeres, pensar en el embarazo puede desencadenar estrés, sobre todo si hubo experiencias tristes en embarazos anteriores. 

  • Habla con tu médico, él decidirá si requieres ayuda profesional  que te brinde apoyo emocional.   
  • Descansa y relájate. Esto puede facilitar el hecho de quedar embarazada.

SUEÑO Y DESCANSO

La falta de sueño, en cualquier persona, resta energía y  baja las defensas. En el embarazo, tu metabolismo trabaja al doble y como resultado la mayoría de las mujeres se sienten somnolientas y fatigadas en las primeras semanas del embarazo. 

  • Duerme  las  8 horas necesarias. 
  • Crea nuevos hábitos de sueño y descanso, los vas a necesitar también cuando nazca tu bebé.

TABAQUISMO

El consumo de tabaco es peligroso para el bebé y para la mamá. Dejar de fumar significa un cambio de estilo de vida que puede ayudar a mejorar la salud. Existen numerosas razones para dejar de fumar antes de quedar embarazada. Las mujeres que fuman: 

  • Tardan más en quedar embarazadas que las no fumadoras
  • Tienen tasas más altas de abortos espontáneos que las no fumadoras
  • Exponen al feto en desarrollo a sustancias químicas peligrosas: monóxido de carbono y nicotina.
    • La nicotina aumenta los latidos cardiacos y contrae los vasos sanguíneos disminuyendo el aporte de nutrientes al bebé
  • Aumenta la probabilidad de tener bebés de bajo peso al nacer con graves problemas de salud.
  • Deja de fumar antes de embarazarte y renuncia a ese hábito aún después del nacimiento de tu hijo.

ALCOHOLISMO

El alcohol es una droga que puede dañar a tu bebé. Actualmente se sabe que cualquier cantidad puede tener terribles efectos en el bebé y ser causa de aborto. La recomendación es que en el pre embarazo suspendas totalmente la ingestión de estas bebidas ya que no sabrás inmediatamente que estás embarazada. 

  • Si necesitas ayuda para dejar de beber alcohol… Habla con tu médico o busca ayuda en tu zona visitando Alcohólicos Anónimos.

DROGAS 

Si consumes drogas ilícitas y  te piensas embarazar, la regla es muy simple: durante el embarazo NO se consumen. El consumo de drogas ilegales que crean adicción pueden afectar gravemente a un feto en desarrollo.

PRODUCTOS HERBOLARIOS

Si piensas embarazarte y consumes productos herbolarios debes de consultar con tu médico, ya que muchos de ellos no se sabe como puedan afectar la concepción, a  tu embarazo y a tu bebé.

EL ROL DE LA PAREJA EN EL PRE EMBARAZO

Tu pareja puede darte mucho apoyo y ánimo en cada aspecto de la preparación para el embarazo:

  • Tomen la decisión del embarazo juntos. 
  • Las pruebas de detección y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ayudan a garantizar que no se transmitirán a las mujeres.
  • Si tu pareja no deja de fumar, pídele que no fume en tu presencia para evitar los efectos dañinos de ser fumador pasivo.
  • Tu pareja también debería hablar con el médico sobre su salud, sus antecedentes familiares y los medicamentos que usa.
  • Las personas que trabajan con productos químicos u otros tóxicos deben tener cuidado de no exponer a las mujeres a ellos. 

CONCLUSIÓN 

Si la pareja desea tener un hijo,  la mujer adquiere la responsabilidad de saber que una vida se va a gestar en su interior y es importante hacer lo posible para adquirir los mejores hábitos de salud en el pre embarazo que le ayuden a que todo salga correctamente. 

Si tienes alguna duda, escríbenos al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán a la brevedad.

REFERENCIAS

Consulta Médica antes del Embarazo
Antes, Embarazo

Importancia de la consulta preconcepcional

Un cuerpo preparado y sano  para concebir, es la mejor  bienvenida  que le puedes dar a  tu bebé. Acude a tu Consulta antes del embarazo.

Acudir a la consulta Preconcepcional mejora muchísimo las probabilidades de quedar embarazada y de que existan menos problemas a lo largo de la gestación.

Conocer los factores que dificultan o facilitan la concepción y el desarrollo del embarazo, para incidir sobre ellos precozmente.

Para esto, se realizan tres acciones principales:

  • Evaluar si existe algún riesgo preconcepcional.
  • Educar a la futura madre acerca de los mejores hábitos de salud y estilo de vida antes del embarazo.
  • Recomendar los medicamentos o suplementos necesarios en cada caso.

En la consulta antes del embarazo el médico insiste en la importancia del cuidado médico durante la gestación.

¿CUÁNDO DEBO IR A LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL?

 El momento adecuado es cuando la pareja tenga el deseo de tener un hijo.

Se considera que tres meses antes de embarazarte, es el tiempo ideal para acudir a la consulta preconcepcional y conocer sobre tus condiciones de salud para embarazarte y tener un bebé sano sea tu primer embarazo, el subsiguiente o el último que planeas tener.

¿CÓMO SE EVALÚA EL RIESGO? 

Para identificar los riesgos, tu médico hará una historia clínica teniendo en cuenta antecedentes genéticos y familiares, edad, etc. Si tienes alguna enfermedad crónica o cirugía practicada previamente, es importante programar el embarazo y vigilarlo cercanamente.

TEMAS DE LA HISTORIA CLÍNICA 

Entre los datos que te preguntarán, destacan:

  • Edad de la madre: Las gestantes de 15 a 19 años y las mayores de 35 son las que tienen más riesgo de presentar complicaciones durante el embarazo.
  • Peso: Lo ideal es que la mujer tenga el peso adecuado.
    • La obesidad se relaciona con baja fertilidad, diabetes gestacional e incremento del parto por cesárea.
  • Información general.
    • Datos de tu menstruación.
    • Antecedentes de infecciones vaginales y de transmisión sexual.
    • Embarazos previos y complicaciones en ellos.
    • Métodos anticonceptivos utilizados.
  • Antecedentes familiares de:
    • Niños con malformaciones
    • Niños con retraso mental
    • Niños muertos en la infancia
    • Historia de madres o hermanas con abortos
    • Historia de infertilidad en familiares
    • Algún grado de parentesco con tu pareja
    • Padecimientos genéticos
  • Enfermedades crónicas: A la enfermedad se suman los efectos adversos de los medicamentos que tomas.

¿CUÁLES SON ESAS ENFERMEDADES?

 Entre las principales que se deben detectar en la consulta preconcepcional, podemos mencionar las siguientes:

 Diabetes: las embarazadas diabéticas tienen más riesgo de presentar complicaciones diversas.

Hipertensión Arterial (HTA): las mujeres hipertensas pueden ver agravada su enfermedad durante la gestación y aumentar el riesgo de complicaciones.

 Asma: Es frecuente en mujeres fértiles. La gestación modifica su evolución y puede agravarse  en el último trimestre. Un tratamiento estricto controla los síntomas y evita crisis.

La fenilcetonuria es un trastorno genético en el cual el organismo no puede procesar parte de una proteína llamada fenilalanina.

  • Las mujeres jóvenes con esta enfermedad, deben seguir una dieta especial antes y durante el embarazo.

 Enfermedad tiroidea: el obstetra y el ginecólogo  deben trabajar en conjunto para  mantener los niveles ideales de las hormonas tiroideas tanto para favorecer la fertilidad como para evitar un aborto o un posible daño al bebé.

 Epilepsia: tanto la enfermedad, como los medicamentos son factores que causan malformaciones al bebé.

Enfermedad tromboembólica: las mujeres con enfermedades con riesgo tromboembólico, tienen un riesgo mayor en el embarazo y  postparto.

Lupus eritematoso sistémico (SLE): Trastorno autoinmune que provoca síntomas similares a los de la artritis, enfermedad renal y erupción cutánea. Cuando no se presentan síntomas durante seis meses, es probable un embarazo saludable.

  • La detección es importante para determinar el mejor momento para el embarazo

 Enfermedad renal: Las mujeres con enfermedad renal crónica deben acudir a la consulta preconcepcionalpara determinar si la gestación es segura para ellas y para su bebé.

 Tuberculosis: Es el momento para realizar el test de la tuberculina como medida de tamizaje de infección tuberculosa en población de alto riesgo.

Otras: puede existir también: enfermedad inflamatoria intestinal, psicosis maníaco-depresiva, artritis reumatoide, hepatitis B (VHB) o VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y VACUNAS

 Es importante resaltar, dentro de tus antecedentes médicos la exposición a enfermedades infecciosas y tu estado de actualización en las vacunas:

  • Rubéola: Si es necesario vacunarte debe posponerse el embarazo tres meses para asegurar protección.
  • Toxoplasma: Algunos médicos realizan pruebas para determinar la inmunidad existente contra esta infección especialmente cuando tienes contacto con gatos.
  • Hepatitis B: Cuando existe alto riesgo de infección, se aconseja vacunarte tres meses antes del embarazo.
  • VIH o Sida: Si se considera que tu riesgo de infección es alto, se te ofrecerá la realización de análisis de sangre específicos.

EXAMEN FÍSICO

 En este momento de la consulta, se hace revisión de senos y ginecológica para detectar fibromas, ovarios poliquísticos, endometriosis o alguna cirugía en el útero.

  • Si lo considera necesario, el médico pedirá pruebas de laboratorio para determinar infecciones vaginales o del tracto urinario.

ESTILO DE VIDA

 La consulta preconcepcional es un buen momento para revisar algunos hábitos:

Nutrición y consejo sobre suplementos: ácido fólico diariamente desde un mes antes de la concepción y durante las 10-12 primeras semanas de gestación, acompañado de dieta equilibrada.

Sobrepeso: tu médico te ayudará con una dieta adecuada a tu edad, peso y estatura a lograr tu peso ideal antes del embarazo.

Actividad Física: Es mejor si desde antes practicas algún deporte de bajo impacto.

Tu profesión o trabajo: informa si requieres de estar parada o sentada, si el área es calurosa, manejas sustancias químicas, materiales de desechos humanos o industriales etc.

Estrés: Habla con tu médico sobre tus dudas, temores etc. Él decidirá si requieres de ayuda para que te brinden apoyo emocional.

Evita el consumo de alcohol, drogas y tabaco: Todas estas sustancias están asociadas a riesgo de aborto, prematuridad, retraso mental y bajo peso al nacer.

CONSEJOS HIGIÉNICO- DIETÉTICOS

 Es importante que el médico te explique cómo prevenir la toxoplasmosis y otras infecciones evitando el contacto con gatos y otros animales, cuidando la higiene de tus alimentos o usando siempre guantes si haces  jardinería.

  • La Listeria es otra infección que complica el embarazo. Se previene evitando los alimentos que contengan leche.

MEDICAMENTOS Y SUPLEMENTOS

 El médico te informará también de la importancia que tienen ciertos suplementos farmacológicos para la buena marcha del embarazo y te recomendará ácido fólico, yodo y polivitamínicos.

CONSEJO GENÉTICO

 En caso de que  el padre o la madre padezcan alguna enfermedad hereditaria o sean portadores, tu médico te pedirá que acudan antes del embarazo con un médico genetista.

  • Igualmente considerará los defectos cromosómicos relacionados con tu edad, especialmente si tienes 35 años de edad o más.

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

CONCLUSIÓN

La consulta preconcepcional tiene gran relevancia para lograr que la mujer planifique mejor su embarazo y acuda a las consultas con prontitud y de esta manera mejore los resultados obstétricos y perinatales.

Quizá de interese:

https://2022.infogen.org.mx/acido-folico-antes-del-embarazo/

https://2022.infogen.org.mx/mejores-habitos-de-salud-en-el-pre-embarazo/

Antes, Embarazo

Consanguinidad

Introducción

El origen latino del término consanguinidad no deja lugar a dudas: “sangre común”.

Es decir, es la relación de sangre que existe entre dos personas que pertenecen a un mismo tronco de familia o antepasado.

Una parte de la información genética de los ancestros comunes se encuentra en todos sus descendientes y, aunque la sangre se haya mezclado con la sangre de otras personas, la información genética constituye la parte de “alianza de sangre” que existe entre dos de estos individuos que, por esto, son parientes consanguíneos.

Se considera parientes no consanguíneos a aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio, adopción).

A esta otra relación de parentesco se le denomina afinidad.

¿QUÉ ES ENDOGAMIA?

Se denomina endogamia (del griego Endon “dentro”, y Gamos, “casamiento”) al matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia o linaje.

Asimismo, se entiende como endogamia la unión entre miembros de un grupo racial en particular.

En biología, la endogamia se refiere al cruzamiento entre individuos de una misma raza dentro de una población aislada, tanto geográfica, como genéticamente.

TIPOS DE CONSANGUINIDAD

La relación sanguínea puede ser de dos tipos: Lineal y colateral.

La consanguinidad lineal es la que existe entre dos individuos cuando uno desciende del otro, como por ejemplo el hijo del padre o del abuelo, o más hacia arriba en una línea directa ascendiente o viceversa en línea descendiente.

Este sistema natural ha sido adoptado por las leyes civiles y eclesiásticas.

La consanguinidad colateral es la relación que subsiste entre las personas que tienen un mismo ancestro pero de diferentes ramas familiares.

LOS GRADOS DE CONSANGUINIDAD

Los grados de consanguinidad se refieren al número de generaciones que han pasado desde un antepasado común hasta la pareja que está pensando en tener descendencia.

La relación entre ellos existe aunque fuera un solo antepasado y no una pareja de antepasados que los novios tengan en común.

Para medir el parentesco tengo que tener presente la línea y el grado.

  • Línea: Conjunto de personas que provienen de un tronco común
  • Línea recta: Son todas las personas que ascienden y descienden en la misma.
  • Línea colateral: Son todas las personas que descienden de un tronco común.
  • Grado: Es la distancia que hay entre el pariente más próximo.

¿Cómo mido la línea recta?

Los grados se cuentan subiendo hasta el ascendiente o descendiente común dependiendo de si la línea es ascendente o descendente.

Así, en línea ascendente, el hijo dista un grado del padre, dos del abuelo y tres del bisabuelo; en la línea descendente, el abuelo dista un grado del padre, dos del nieto y tres del biznieto.

Ejemplo: yo me quiero medir con mi abuelo:

Abuelo

2

Papá

1

Yo

Este es un parentesco consanguíneo de 2do grado, ascendente legítimo y en línea recta. La línea puede ser ascendente o descendente.

¿Cómo mido la línea colateral?

Para medir la línea colateral debemos determinar primero el tronco de donde salen con quien me voy a medir. Ejemplo. yo y mi tío

Abuelos
2          3
Padres    Tío
1
Yo

¿Cómo mido la línea colateral?

Este es un parentesco consanguíneo, legítimo colateral de 3er grado. Esta regla se extiende hasta los más remotos grados de parentesco colateral.

Hasta aquí la mayoría de nosotros no tiene problemas con el concepto.

CONSANGUINIDAD MEZCLADA

Pero el asunto de la consanguinidad parece ser más complicado cuando se trata de una consanguinidad mezclada de dos diferentes grados tales como un segundo con tercer grado de consanguinidad.

Estos casos son muy frecuentes e implican que hubo un salto generacional. Un contrayente es nieto del común antepasado mientras el otro es bisnieto de este mismo antepasado. Esto implica a su vez que el primer contrayente es primo hermano (en nuestros términos) de uno de los padres del otro contrayente.

Quizá te interese:

 GENES Y FAMILIAS EN LA CONSANGUINIDAD

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA PAREJA SON PARIENTES CONSANGUÍNEOS?

 ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETERMINAR EL PARENTESCO?

REFERENCIAS

Antes, Embarazo, Semanas 1 - 12

EXÁMENES PRENATALES PRIMER TRIMESTRE

Los exámenes prenatales son estudios que se hacen durante el embarazo para controlar la salud de la madre y del bebé.

Existen una variedad de pruebas clínicas de laboratorio relacionadas con el embarazo, desde antes del embarazo, hasta que nace el bebé.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTAS PRUEBAS?

Los exámenes prenatales forman parte de una rutina de los cuidados prenatales. Permiten detectar afecciones que pueden incrementar el riesgo de complicaciones para la madre o para el feto. Muchos de estos padecimientos pueden ser tratados durante el embarazo.

¿CUÁLES SON ESTAS PRUEBAS?

Son varias y las principales se hacen en sangre, en orina y secreciones vaginales o tejidos del cuello uterino y recto. Se realizan también otros más especializados de imagen y, en algunos casos, estudios genéticos para detectar la presencia de defectos al nacimiento en el feto.  

PRUEBAS DE LABORATORIO EN SANGRE

Con un análisis de sangre, se comprobarán cosas como las siguientes:

  • Biometría hemática. Detecta padecimientos como la anemia y diversas infecciones.
    • La primera se realiza al inicio del embarazo. 
  • Cuantificación de hormona Gonadotrofina Coriónica (HGC). (Para confirmar el embarazo).
  • Química sanguínea de 4 elementos. Detecta alteraciones en los niveles de glucosa, urea, creatinina y ácido úrico.
    • Debe hacerse al inicio del primero, del segundo y del tercer trimestre para prevenir complicaciones del embarazo.
  • Grupo sanguíneo. Detecta el grupo sanguíneo y la existencia del factor Rh en la sangre de la  madre. 
    • Se realiza al confirmar el embarazo y se hace sólo una vez para detectar una posible incompatibilidad de Rh. 
  • VDRL. Detecta enfermedades venéreas, principalmente sífilis. 
    • Orienta al médico sobre cómo manejar a la paciente y sobre el tipo de parto más conveniente.
  • Prueba para detectar VIH. Es un virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 
    • En el embarazo puedes recibir medicamentos para reducir en gran medida el riesgo de transmisión al bebé.
  • Perfil TORCH: detecta enfermedades infecciosas (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes) 
    • Estas infecciones pueden provocar enfermedades en la embarazada y defectos  congénitos en el bebé.
    • Este estudio se solicita cuando hay factores de riesgo específicos.
  • Estudios para detectar Hepatitis B y Hepatitis C. Ambos tipos de virus pueden afectar seriamente la salud de la madre y del bebé. 

PRUEBAS DE LABORATORIO EN ORINA

  • Examen general de orina. Se realiza durante cada consulta prenatal. 
    • Se toma la primera orina de la mañana. Detecta los niveles de azúcar y proteína. 
    • Los niveles elevados de azúcar son un indicio de diabetes gestacional. 
    • La presencia de proteína en la orina indica que hay infección de las vías urinarias  o enfermedad de los riñones.
    • En el último trimestre puede ser un indicador de preeclampsia.
  • Urocultivo. Las infecciones urinarias en el embarazo son comunes  y hay  la posibilidad de un parto prematuro si no se realiza el tratamiento adecuado.
    • Se realiza cuando hay sospecha de una infección de vías urinarias, 

PRUEBAS DE LABORATORIO EN SECRECIONES VAGINALES

  • Análisis de las secreciones vaginales. Detecta infecciones por hongos y por bacterias. 
    • La vaginosis bacteriana, se asocian a los partos pre término.
  • Prueba de Papanicolaou: estudia los cambios de las células del cuello del útero, que pueden ser causados por el  virus de papiloma humano.
    • Indican riesgo de cáncer o un cáncer ya existente. 
  • Detección de Clamidia y Gonorrea: Se puede hacer aprovechado la muestra del Papanicolaou y haciendo un cultivo. 
    • Ambas infecciones pasan inadvertidas porque no dan síntomas.
    • Afectan a la madre, al bebé y a la pareja cuando no son tratadas.

ESTUDIOS DE IMAGEN

  • Ultrasonido básico. Puede ser vaginal o sobre el abdomen. 
    • Determina la edad del feto, un embarazo múltiple, el crecimiento y tamaño fetal, e identifica defectos o malformaciones. 
    • Se recomienda realizarlo una vez por trimestre.

PRUEBAS DE DETECCIÓN DE DEFECTOS AL NACIMIENTO

Las pruebas de detección del primer trimestre son una combinación de pruebas de ultrasonido fetal y análisis de sangre materna. El proceso de detección puede ayudar a determinar el riesgo de que el feto tenga ciertos defectos de nacimiento. 

  • Idealmente se hacen entre la semana 10 y 20 del embarazo.
  • Las pruebas de detección pueden usarse solas o en combinación con otras pruebas.
  • Cualquier alteración en ellas indica anormalidades en el feto y/o en el embarazo. 

¿CUÁLES SON ESAS PRUEBAS DE DETECCIÓN?

Entre ellos se incluyen los siguientes:

  • Pruebas de suero maternal (sangre). Las pruebas en sangre miden sustancias encontradas en la sangre de las mujeres embarazadas:
    • Proteína plasmática asociada con el embarazo (PAPP-A) proteína producida por la placenta a principios del embarazo. 
    • Gonadotropina coriónica humana (hCG) hormona producida por la placenta a principios del embarazo. 
    • Los niveles anormales de ambos marcadores se asocian con un mayor riesgo de anormalidad cromosómica.  
  • Ultrasonido (Marcador ecográfico). 
    • Por medio del ultrasonido se hace un estudio llamado translucencia nucal, que mide el grosor de la parte posterior del cuello del feto. 
    • Un aumento de este espacio podría ser un indicio de síndrome de Down, trisomía 18 u otro problema.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Los resultados de la evaluación de translucencia nucal se combinan con los análisis de sangre y la edad de la madre para determinar el riesgo del feto. Si los resultados de estas pruebas de detección del primer trimestre son anormales, se recomienda asesoramiento genético.

  • Pueden ser necesarias otras pruebas como muestras de vellosidades coriónicas, amniocentesis, ADN fetal libre para un diagnóstico preciso.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

A las mujeres con un riesgo mayor de tener un bebé con síndrome de Down, u otra anormalidad cromosómica, se les ofrecerán otras pruebas de diagnóstico: 

  • Examen de ADN libre: En este análisis de sangre se examina el ADN fetal presente en la sangre de la madre. 
    • Se hace para ver si el feto está en riesgo de tener un trastorno cromosómico y se puede hacer a partir de la semana 10 del embarazo. 
  • Biopsia de Vellosidades Coriónicas. Se realiza entre las semanas 10 y 13 del embarazo. 
    • Consiste en tomar una muestra de tejido de la placenta. 
    • Este tejido tiene el mismo material genético que el feto. Se examina para detectar anomalías cromosómicas y otros problemas genéticos. 

RECOMENDACIONES

Para entender qué estudios son adecuados ti, habla con tu médico sobre los exámenes prenatales que te recomendó, sobre sus riesgos y beneficios y sobre qué pueden indicar y qué no. Si tienes alguna duda, escribe al consultorio virtual donde médicos especialistas te responderán a la brevedad. 

REFERENCIAS

Antes, Embarazo

Vacunas antes del Embarazo

Las vacunas ayudan a protegerte a ti y a tu bebé contra enfermedades graves.

Probablemente sepas que cuando estás embarazada compartes todo con tu bebé. Es así que cuando te vacunas antes del embarazo no solo te proteges tú sino que también le das a tu bebé algo de protección temprana contra enfermedades graves.

LAS VACUNAS ANTES DEL EMBARAZO

 En primer lugar, antes de embarazarte, debes hablar con tu médico y asegurarte de que estás al día con tus vacunas. Discutir tu historial de vacunación con un profesional te permitirá conocer más a fondo el estado de tu salud.

  • Este paso también te permite determinar cuáles son las vacunas que no se recomiendan para las futuras madres.

 

shutterstock_73956619

IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS

Las vacunas pueden ayudar a prevenir complicaciones graves durante el embarazo. Por ejemplo, la rubéola es una infección viral que puede causar abortos o defectos congénitos graves si una madre no vacunada se infecta mientras está embarazada.

  • Vacunarse antes del embarazo contra la rubéola puede ayudar a prevenir esta infección y sus graves consecuencias.

¿EN QUE MOMENTO DEBO VACUNARME?

Algunas vacunas, como las de la hepatitis A o B o la del virus de la gripe, se pueden recibir de forma segura antes y durante el embarazo.

  • Otras vacunas, como las de la varicela o la rubéola, es mejor recibirlas un mes antes del embarazo.
    • Esto te ayudará a reducir los riesgos y los posibles efectos secundarios asociados con la vacuna.
  • Habla con tu médico sobre cómo programar las vacunas esenciales.

shutterstock_228969637

¿QUÉ CONTIENEN LAS VACUNAS?

 Las vacunas contienen una pequeña cantidad del organismo que causa la infección. Es la dosis necesaria para ayudar a tu cuerpo a defenderse de la infección, pero no para provocar una enfermedad. Las vacunas permiten que formes inmunidad a una infección sin haberla tenido.

¿TIENEN EFECTOS SECUNDARIOS?

La mayoría de la gente tiene leves efectos secundarios o ninguno luego de recibir una vacuna.

  • A veces, después de vacunarte puedes presentar inflamación o enrojecimiento en la piel o dolor muscular en el lugar de la inyección.
  • Si eres alérgica a algún medicamento, comida u otras sustancias, dile a tu médico antes de vacunarte.

TOMO ESTEROIDES ¿PUEDO VACUNARME?

Ciertas vacunas no se deberían usar si tomas esteroides u otros medicamentos que afectan el sistema inmunológico. Asegúrate de hablar con tu médico sobre tu historia clínica y de todos los medicamentos que tomas, antes de ser vacunada.

VACUNAS RECOMENDADAS ANTES DEL EMBARAZO

 Se recomienda tener al día todas las vacunas de rutina para adultos antes de quedar embarazada. Estas son algunas de las vacunas que se recomiendan antes del embarazo:

  • Gripe (influenza). Una vez por año durante la temporada de la gripe (octubre a mayo). Protege a la madre y a su bebé contra la gripe de temporada.
    • Si te enfermas de influenza durante el embarazo, puedes tener complicaciones graves como la neumonía.
  • Esta vacuna protege contra la infección que causa verrugas genitales. También puede causar cáncer del cuello uterino.
    • Se recomienda que las mujeres hasta los 26 años de edad se apliquen la vacuna contra el HPV.
    • Más de la mitad de los hombres y las mujeres activas sexualmente se infectan con el HPV.
    • Ten en cuenta que requieres tres dosis y los expertos aconsejan que NO la recibas durante el embarazo.
  • MMR (Sarampión, paperas y rubéola). Son enfermedades virales que pueden tener consecuencias graves.
    • Si te contagias durante el embarazo, puedes correr el riesgo de aborto espontáneo o que el bebé tenga malformaciones.
    • Se recomienda esperar un mes después de recibir la vacuna para buscar el embarazo.
  • Tétanos. Si en los últimos 10 años no te la han aplicado, es momento de un refuerzo.
  • Hepatitis B. La Hepatitis B puede transmitírsele al bebé durante el embarazo y ser causa de prematuridad.
    • La vacuna se aplica en tres dosis
    • No es necesario esperar para concebir hasta que se aplique la tercera, puedes terminar durante el embarazo.
  • Es una infección que se contagia fácilmente y puede causar defectos congénitos si la contraes durante el embarazo.
    • Necesitarás dos dosis con una separación de 4 a 8 semanas entre la primera y la segunda.
    • Se recomienda esperar un mes después de la segunda dosis para buscar el embarazo.

REFUERZOS DE VACUNAS

 Si en tu cartilla de vacunación esté registrado que te aplicaron la vacuna, algunas veces, la inmunidad puede disminuir por lo que es mejor que te apliquen el refuerzo de algunas vacunas antes del embarazo.

¿CÓMO SABER QUÉ VACUNAS RECIBÍ?

 Mediante un análisis de sangre se puede averiguar si la mujer está inmunizada contra diferentes enfermedades infecciosas. La ausencia de defensas o anticuerpos, indica que la mujer no fue vacunada, la vacuna no fue efectiva o, que no ha pasado la enfermedad.

¿Y SI NO ESTOY VACUNADA?  

 Si te embarazas y no estás inmunizada, debes evitar el contacto con personas infectadas. Hay infecciones difíciles de distinguir, como una rubéola de una roséola. El embarazo no es el momento para vacunarte.

RECOMENDACIONES

En resumen, las vacunas antes del embarazo son fundamentales en el control y prevención de enfermedades potencialmente peligrosas y mortales. Si tienes alguna duda, puedes consultar en el Consultorio Virtual en donde médicos especialistas te responderán a la brevedad.

REFERENCIAS

Tiempo entre Embarazos
Antes, Complicaciones, Embarazo

Tiempo entre Embarazos

El tiempo entre embarazos es el periodo que tienen los padres entre el nacimiento de cada hijo.

El tiempo entre embarazos es determinante para cuidar la salud de la madre no sólo entre embarazos y en la siguiente gestación sino también durante su vida. Es también una parte fundamental para la planificación familiar.

¿CÓMO SE MIDE EL TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Los intervalos o tiempo entre embarazos pueden ser medidos en tres formas:

  • De fecha de nacimiento a fecha de nacimiento. No toma en cuenta los abortos.
    • Por lo tanto, hace que los intervalos parezcan más largos de lo que realmente son.
  • De fecha de nacimiento a fecha de concepción:
    • Cuenta desde el nacimiento del recién nacido vivo a la fecha de inicio del siguiente embarazo. 
    • No incluye el tiempo del embarazo y es muy difícil de determinar.
  • Periodo entre embarazos, es decir, desde la concepción del primer bebé hasta la concepción del segundo bebé. 
    • Este último se relaciona con la salud de la madre ya que incluye a los embarazos que terminan en aborto. 
    • Los fetos concebidos, aunque no nazcan, influyen en la salud de la madre.

¿CUÁL SE CONSIDERA EL MEJOR TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Es difícil dar una respuesta definitiva ya que cada mujer tiene una historia obstétrica propia. Es importante tener en cuenta cómo fue tu embarazo y parto previo, si tuviste complicaciones en el periodo de labor de parto o después del parto y cuál es tu estado de salud actual. 

  • El consenso general es que debe de permitirse un espacio de 18 meses entre los embarazos. 
  • Esto puede ser algo difícil de aceptar cuando estás preocupada por tu edad y preferirías tratar de concebir lo más pronto posible. 

¿QUÉ ES NECESARIO CONSIDERAR PARA PLANEAR UN NUEVO EMBARAZO?

Cuando planeen el siguiente embarazo deben tener en cuenta varios factores como: 

  • Edad materna, 
  • Salud, 
  • Fertilidad, 
  • Qué número de hijo sería.
  • Cuántos niños esperan tener según tus planes y circunstancias.  

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESPERAR EL TIEMPO RECOMENDADO?

El cuerpo de la madre exige tiempo para recuperarse totalmente del embarazo y parto. Necesita reestablecer salud, estado nutricional y energía antes de iniciar otro embarazo. Quedar embarazada antes de los 18 meses aumenta el riesgo de ciertos problemas en tu salud y en la de tu bebé, incluyendo: 

  • Nacimiento prematuro. Mientras más corto es el tiempo entre embarazos, más alto es el riesgo del nacimiento prematuro.
  • Bajo peso al nacer. Sucede cuando tu bebé nace pesando menos de 2.5 kg.
  • Que sea pequeño para su edad gestacional. El bebé es más pequeño de lo normal conforme a las semanas de embarazo.

¿ Y CUÁLES SON LOS RIESGOS PARA LA MADRE? 

Las investigaciones sugieren que un intervalo entre embarazos de 12 meses o menos se asocia con el riesgo de:

  • Que la placenta se desprenda antes del parto.
  • Que la placenta no se ubique adecuadamente: placenta previa.
  • Riesgo incrementado de ruptura uterina en las mujeres que tratan de tener un parto vaginal después de un parto por cesárea.

¿POR QUÉ AUMENTA EL RIESGO DE PARTO PREMATURO?

Los investigadores no saben con certeza cuál es la causa. Es posible que sea porque tu cuerpo necesita tiempo para:

  • Reestablecer nutrientes y ácido fólico
    • Los nutrientes, como las vitaminas y los minerales, te ayudan a mantenerte sana.
    • Después de tener un bebé, tu cuerpo posiblemente no tenga suficientes cantidades de ácido fólico.
      • El ácido fólico es una vitamina necesaria para el crecimiento y desarrollo normales.
      • Reduce el riesgo del bebé de tener defectos del tubo neural (DTN). 
  • Se recomiendan seis meses o más después de la lactancia para que la madre restaure sus reservas nutricionales.
  • Curar alguna infección o inflamación que se haya presentado durante el embarazo.
  • Reestablecer el microbioma o flora vaginal de la vagina (canal de parto)
    • Puede llevar tiempo (incluso un año) para que el microbioma vaginal regrese a lo que era antes del embarazo. 

¿HAY QUÉ ESPERAR MÁS EN CASO DE CESÁREA?

La recomendación general –sobre todo si se quiere intentar un parto vaginal en la siguiente gestación– es esperar al menos de 18 a 24 meses para quedarse embarazada de nuevo. La posibilidad de rotura uterinadurante el parto se incrementa dos o tres veces más antes de este tiempo. 

¿Y TRAS UN ABORTO?

Tras una pérdida, la mujer suele desear que el siguiente embarazo se produzca lo antes posible, pero debería esperar más de seis meses, si quiere que todo vaya bien. La experiencia habla de incremento de problemas por debajo de medio año. 

¿Y SI EL TIEMPO ENTRE EMBARAZOS ES DEMASIADO LARGO?

El intervalo demasiado largo es también causa de problemas para la madre y para el bebé. Un embarazo que se presenta 5 años o más, se asocia con un riesgo de presión arterial elevada (hipertensión) y exceso de proteína en la orina después de las 20 semanas de embarazo (preeclampsia).

¿CÓMO AFECTA A LOS HIJOS EL  TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Cada hijo y cada familia es única. Los embarazos cercanos pueden afectar a los niños. Por ejemplo, los niños que tienen menos de dos años entre ellos, son más conflictivos que los que tienen más diferencia de edad. Esto puede ser por que los padres pasaron más tiempo con el bebé más grande.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PLANEACIÓN FAMILIAR?

Saber si quieres o no quieres tener hijos en los siguientes años ayuda a la pareja a prepararse para la concepción o para elegir el mejor anticonceptivo. Planear un embarazo ayudará a que la madre y el bebé tengan un “arranque” saludable.

Una vez que nace el primer hijo, la planeación familiar toma un nuevo significado. Tener otro hijo cambia totalmente la vida familiar.

¿QUÉ PUEDO HACER?

Hasta que confirmes tu decisión, es aconsejable usar un buen método de anticoncepción, aun si estás en lactancia. Y una vez que se decidan empiecen por ir a la consulta médica para una revisión y guía.

¿QUÉ OTROS FACTORES PUEDEN INFLUIR EN LA DECISIÓN?

Existen otros factores que se tienen que considerar para determinar cuál es el tiempo óptimo ya que puede haber una multitud de razones personales para decidir cambiar el tiempo entre embarazos:

  • Después de un aborto, es conveniente superar la pérdida y evaluar riesgos antes de considerar a un nuevo embarazo.
  • Al final de su vida reproductiva, la mujer siente la necesidad de acortar el tiempo entre embarazospara lograr la familia que habían planeado.
  • La mujer que trabaja fuera del hogar, acorta este tiempo para llegar a la familia planeada rápidamente y disminuir el tiempo fuera del trabajo.
  • Otras parejas dependen de la facilidad que tengan para obtener ayuda para el cuidado de los bebés.

CONCLUSIÓN

Entender los riesgos y beneficios asociados con un tiempo entre embarazos demasiado corto o demasiado largo, te puede ayudar a que tomen una decisión informada. Si tienes alguna duda, consulta en el Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán a la brevedad.  

REFERENCIAS

Antes, Embarazo

Planificación del embarazo

La planificación del embarazo es importante para tener un embarazo saludable y un bebé sano.

La planificación del embarazo es pensar en lo que significa tener un bebé y tomar decisiones, junto con tu pareja, sobre la familia que desean y lo que pueden hacer para prepararse a tener un embarazo y un bebé sano. (208)

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PLANEAR EL EMBARAZO?

Las mujeres que planean su embarazo tienen más probabilidades de mejorar la salud antes del embarazo y de obtener una adecuada atención médica durante la gestación que las mujeres que no lo planean. Es importante tener en cuenta que:

  • La mayoría de los embarazos, no son planeados.
  • La falta de salud materna es la causa de muchos de los problemas que se pueden presentar durante el embarazo.

¿CÓMO SE PLANEA UN EMBARAZO?

En la planificación del embarazo es importante hablar con tu pareja sobre el plan de vida reproductiva que desean. Tengan en cuenta que esto puede cambiar con el correr de los años. Háganse estas preguntas:

  • ¿Cuántos hijos queremos tener?
  • ¿Qué diferencia de edad deseamos que tengan?
  • ¿Cómo puedo cuidar mi salud antes del embarazo?

¿CON CUÁNTO TIEMPO HAREMOS LA PLANEACIÓN DEL EMBARAZO?

Hay muchas cosas que deben considerar antes del embarazo, aún cuando ésta sea la segundo o subsecuente gestación. Idealmente, la pareja debería visitar al ginecólogo seis o tres meses antes de empezar a tratar de concebir.

  • Esto les dará tiempo para hacer algunos cambios en su vida y trabajar en algunos puntos para mejorar su salud. 

¿CUÁNTO TARDARÉ EN EMBARAZARME?

Para muchas parejas, tener un bebé es una decision que seguramente disfrutarán; traten de no agobiarse con demasiada información. Para la mayoría, no es un proceso difícil y sucede rápidamente, pero para otras, puede ser más largo. Esto puede preocuparles, pero es normal. Se considera que: (295)

  • De cada 100 parejas, alrededor de 80-90 lograrán concebir en un año. 
  • Del 10 al 20 % será más tardado y es probable que necesiten ayuda. 

¿POR DÓNDE INICIO LA PREPARACIÓN?

Una manera excelente de comenzar es programando tu cita pre concepcional con tu ginecólogo. En esta consulta, tu médico te preparará para que estés lo más sana posible para que tu cuerpo esté listo cuando quedes embarazada. Te hablará de los riesgos que puedes presentar debido a:

  • Tu edad.
  • Vacunas. Es importante verificar cuáles tienes y cuáles te faltan.
    • La rubéola y la varicela pueden causar defectos al nacimiento a tu bebé en desarrollo.
  • Enfermedades crónicas.
  • Medicamentos que estás tomando. Algunos medicamentos pueden causar serios daños al bebé en desarrollo.
    • Esto incluye a los de libre venta en la farmacia y a los suplementos y productos de hierbas.
  • Infecciones urinarias o vaginales.
  • Estilo de vida.
  • Tú o tu pareja tienen algún padecimiento hereditario.
  • Problemas en los embarazos anteriores, etc. 

SUSPENDER LA ANTICONCEPCIÓN.

En la planeación del embarazo es importante pensar en el momento en que suspenderás la anticoncepción que has estado tomando. Tu ginecólogo te dirá cómo y cuando debes hacerlo.

  • Ningún método reversible es causa de esterilidad.
  • Cuando lo suspendas, tu menstruación  y tu fertilidad regresarán a su estado normal.
  • Si usas inyecciones puedes tardar un poco más.
  • Si te embarazas de inmediato, no te preocupes, los anticonceptiuvos no dañan al bebé. 

¿ES IMPORTANTE LA SALUD DE MI PAREJA?

Entre los planes para el embarazo, es conveniente también hacer una revisión de la salud de la salud masculina. Son varias las acciones que influirán en forma importante en la preparación para un embarazo saludable:

  • Prevén y trátate cualquier enfermedad de transmisión sexual:
    •  las consecuencias de una infección pueden ser muy serias para la mujer y para el bebé. 
    • Pueden ser  también causa de infertilidad.
  • Deja de fumar, tomar alcohol  y consumir drogas ilegales
    • Fumar delante de tu pareja de una manera constante puede ser causa de parto prematuro.
    • Las drogas y el alcohol pueden ser causa de infertilidad en el hombre. 
  • Ten cuidado con las sustancias tóxicas. La exposición a ellas puede dañar el sistema reproductivo tanto de los hombres como de las mujeres.
    • Durante el embarazo, pueden dañar seriamente la salud del bebé.
  • Prevén la infertilidad. El esperma masculino puede cambiar a causa de problemas de salud o de su estilo de vida. Entre ellas se incluye:
    • Diabetes Tipo 1
    • Alcohol, drogas ilegales y cigarro.
    • La edad y la obesidad. 
    • Sustancias tóxicas o peligrosas como por ejemplo el plomo. 
    • Algunos medicamentos.
    • Tratamientos de radiación y quimioterapia.
  • Cuída tu peso para prevenir enfermedades.
  • Comparte con el médico acerca de la historia de salud de tu familia. 
    • Basado en este conocimiento, el ginecólogo sabrá si es necesario pedir una consulta con el genetista. 

CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO

Como parte de las primeras recomendaciones para cuidar tu salud, tu médico te recomendará iniciar de inmediato con la ingesta diaria de este importante suplemento. El ácido fólico es una vitamina del grupo B. 

  • Ayuda a prevenir severos defectos del tubo neural.
  • Es importante que tus niveles en sangre sean los adecuados desde antes del embarazo. 
  • El médico te indicará la dosis adecuada y te dirá hasta cuando lo puedes suspender.
  • Lo puedes comprar en cualquier farmacia.

VISITA AL DENTISTA

Como parte importante de la planificación del embarazo deberás visitar al dentista para que te haga una buena revisión de tu salud dental. Los cambios hormonales que vas a tener durante el embarazo pueden hacerte más susceptible a enfermedades de las encías y a caries.

  • Se ha visto que las caries e infecciones dentales pueden ser causa de parto prematuro y bajo peso al nacer.

SALUD MENTAL

Comprender lo que se considera salud mental “normal” puede ser difícil. Si tienes dudas sobre tu salud mental, habla con tu médico. Si es necesario medicarte, el psiquiatra elegirá algún antidepresivo que sea seguro para tomarlo mientras que estás tratando de embarazarte y durante el embarazo.

  • Es recomendable también tratar con técnicas de manejo de estrés como yoga o meditación.

DETECCIÓN DE ALGUNAS INFECCIONES Y VACUNAS

En la planificación del embarazo, este es el momento ideal saber si tienes anticuerpos o protección contra algunas infecciones. De no tenerla, el médico te pedirá que te apliques la vacuna de rubéola, sarampión, hepatitis A y B, gripe y varicela.

  • Las mujeres deben recibir el esquema completo de vacunación antes de la concepción. 
  • También es importante saber si tienes anticuerpos para otras infecciones como toxoplasmosis y citomegalovirus (CMV). 
  • Igualmente te harán estudiosde sangre para determinar si tienes o no infección por Chagas, VIH y Sífilis. 

NUTRICIÓN Y FERTILIDAD

En la planeación del embarazo, la evaluación del peso corporal es fundamental, ya que varios estudios científicos demuestran que aquellas mujeres que poseen sobrepeso o bajo peso tienen mayores dificultades para poder concretar un embarazo.

  • Una dieta saludable en la que se incluyan proteínas, grasas y carbohidratos, será determinante para la salud reproductiva. 

REDUCE LOS RIESGOS DEL MEDIO AMBIENTE

Algunos trabajos pueden ser peligrosos para ti y para tu futuro hijo. Si estás expuesta a sustancias químicas o a radiación, tendrás que hacer cambios en tu trabajo antes de embarazarte.

  • Estas sustancias pueden perjudicar los sistemas reproductores del hombre y de la mujer y dificultar la fertilidad. 
  • Hay productos de limpieza de la casa, los pesticidas y fertilizantes, pueden ser peligrosas para un bebé.

CONSEJO GENÉTICO

Si la pareja tiene preguntas sin responder sobre los orígenes de enfermedades o rasgos que vienen de familia debe consultar a un asesor en genética. Las personas a las que puede resultarle útil incluyen:

  • Las que piensan que podrían tener un trastorno hereditario o un defecto de nacimiento.
  • Mujeres que están embarazadas o tienen pensado tener un hijo después de los 35 años de edad.
  • Parejas que ya han tenido un hijo con retraso mental, un trastorno hereditario o un defecto de nacimiento.
  • Parejas cuyos bebés tienen una enfermedad genética diagnosticada mediante una prueba rutinaria de diagnóstico para recién nacidos.
  • Mujeres que han tenido tres o más abortos espontáneos o bebés que murieron al poco tiempo de nacer.
  • Parejas que desean obtener más información sobre los defectos al nacimiento comunes en el grupo étnico al que pertenecen.
  • Parejas formadas por primos directos o parientes de sangre cercanos.

CONCLUSIÓN

Una vez que ya lograste concebir, asegúrate de mantener todos los hábitos de salud que has aprendido, visita a tu ginecólogo regularmente, mantente sana y disfruta tu embarazo. Si tienes alguna duda acerca de la planificación del embarazo, envía tu pregunta al Consultorio Virtual en donde te responderán médicos especialistas.

REFERENCIAS

La pareja infertil
Antes, Embarazo

Infertilidad en la Pareja

El sufrimiento y angustia de las parejas imposibilitadas para concebir, se considera como un problema de salud pública.

En muchos casos de infertilidad no hay evidencia de ninguna patología, pero el sufrimiento de las parejas hace que se considera un problema de salud pública.

¿QUÉ ES LA INFERTILIDAD?

Es la incapacidad para obtener un embarazo a término (hijos vivos) después de 12 meses de relaciones sexuales (coito) sin protección.

  • La infertilidad también incluye a aquellas parejas que tienen abortos a repetición, condición que es tanto o más angustiante que la ausencia de embarazo.

TIEMPO NORMAL PARA LOGRAR UN EMBARAZO

Las posibilidades de concebir en parejas saludables que tengan relaciones con regularidad, es aproximadamente de un 25 a un 30% mensual. Es por esto que se considera que un matrimonio debería lograr el embarazo en dentro del primer año.

¿ES COMÚN LA INFERTILIDAD?

Aproximadamente del 8% al 12% de las parejas experimentan algún problema de infertilidad durante su vida fértil.

Las causas son múltiples pero actualmente se puede identificar, en la mayoría de los casos, cuáles son los factores causantes de esterilidad o infertilidad.

¿QUÉ ES ESTERILIDAD?

 La esterilidad significa la imposibilidad definitiva e irreversible de procrear, lo cual constituye una situación muy infrecuente. Sin embargo, hay quienes aún utilizan este término para designar cualquier problema de infertilidad, sea ésta definitiva o no.

¿CÓMO SE CLASIFICA?

 La infertilidad puede ser primaria o secundaria.

  • Se entiende por infertilidad primaria cuando nunca ha habido hijos viables
  • Es secundaria a la que se establece a partir de un embarazo previo.

¿QUIÉN ES “EL CULPABLE”?

Del total de casos de infertilidad, 30% es causada por factores netamente masculinos; otros 30% por factores exclusivamente femeninos y otro 30% por factores compartidos. El 10% restante corresponde a casos en los cuales no es posible encontrar una causa con las técnicas habituales de diagnóstico.

  • Algunas veces, los problemas que causan infertilidad en las parejas están presentes al nacer y otras veces se desarrollan más tarde en la vida.

CAUSAS DE INFERTILIDAD EN LA MUJER

Todos los pasos durante la ovulación y la fertilización deben realizarse correctamente para poder quedar embarazada. Las principales causas pueden ser:

  • Trastornos auto inmunitarios, como el síndrome antifosfolípídico (SAFL).
  • Cáncer o tumor (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Diabetes Mellitus de difícil control.
  • Defectos congénitos que afectan el tracto reproductor.
  • Ejercicio excesivo.
  • Trastornos alimentarios: desnutrición u obesidad
  • Uso de ciertos medicamentos, entre ellos fármacos quimioterapéuticos.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Edad avanzada.
    • En la mujer, la calidad y la cantidad de los óvulos disminuye progresivamente después de los 30 años.
    • En el hombre la edad está asociada a la disminución de la movilidad espermática y una mayor frecuencia de abortos.
  • Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico (SOPQ).
  • Infecciones del tracto genital o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
  • Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual, cirugía abdominal previa o endometriosis.
  • Cirugía para prevenir el embarazo (ligadura de trompas) o falla de la cirugía de recanalización de trompas.
  • Enfermedad tiroidea.
  • Muy poca o demasiada cantidad de ciertas hormonas.

OTRAS CAUSAS

  • Obstrucción de las trompas, que impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo. La principal causa de obstrucción tubárica es la infección por la bacteria Clamidia. El tratamiento lo debe de hacer la pareja al mismo tiempo.
  • Menstruaciones irregulares:Si hay menstruaciones irregulares se ovula con menor frecuencia que las mujeres normales. Si no hay ovulación, no puede haber fecundación ni embarazo.
  • Causa mixta:Se llama causa mixta cuando, por ejemplo, el moco cervical no es receptivo a la eyaculación o que haya problemas en la relación sexual.
  • Esterilidad sin causa aparente:Tratamientos médicos y/o inseminación intrauterina se han usado en estos casos.
    • Si el tratamiento falla, las parejas tienen la opción de continuar el mismo procedimiento, tomarse un tiempo o encarar técnicas de reproducción asistida.

INFERTILIDAD EN EL HOMBRE

La infertilidad masculina puede deberse a:

  • Producción o funcionamiento anormal de los espermatozoides debido a:
  • La no descendencia de los testículos.
  • Defectos genéticos.
  • Problemas de salud como la diabetes o problemas hormonales.
  • Infecciones como clamidia, gonorrea, paperas o VIH.
  • El agrandamiento de las venas en los testículos (varicocele) también puede afectar la calidad de los espermatozoides.
  • Problemas con la salida del espermatozoides debido a:
  • Problemas sexuales, como la eyaculación precoz o retrógrada.
  • Ciertas enfermedades genéticas, como la fibrosis quística.
  • Problemas estructurales, como una obstrucción en el testículo o daño o lesión en los órganos reproductores.
  • Sobreexposición a ciertos factores ambientales,como
    • Pesticidas y otras sustancias químicas, y radiación.
    • Fumar cigarrillos, alcohol, marihuana, esteroides anabólicos
    • Medicamentos para tratar infecciones bacterianas,
    • Presión arterial alta y depresión también pueden afectar la fertilidad.
    • La exposición frecuente al calor, como en saunas o jacuzzis, puede elevar la temperatura corporal y puede afectar la producción de esperma.
    • Daño relacionado con el cáncer y su tratamiento,que incluye radiación o quimioterapia. El tratamiento para el cáncer puede perjudicar la producción de esperma, a veces gravemente.
  • Obesidad.
  • Cicatrizacióna raíz de enfermedades de transmisión sexual, lesión o cirugía.
  • Vasectomíao falla de la vasovasostomía.
  • Insuficiencia renal

FACTORES DE RIESGO

Se ha demostrado que ciertos factores afectan la capacidad reproductiva tanto del hombre como de la mujer, como son: la edad, frecuencia coital, factores ambientales y hábitos tóxicos.

  • Edad: La influencia en el hombre es menor.
  • Frecuencia coital:Es necesaria una frecuencia coital de dos veces por semana, o de más de dos veces por mes durante el período fértil.
  • Factores medioambientales y hábitos tóxicos:
    • Ejercicio excesivo en ambos miembros de la pareja.

 ¿NECESITO VER A UN ESPECIALISTA?

 De acuerdo con la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, debes considerar visitar a un especialista en reproducción si tienes menos de 35 años y haz tratado activamente de concebir por más de un año de relaciones sexuales sin protección, o 6 meses si tienes más de 35 años.

PREVENCIÓN

Algunos tipos de infertilidad no se pueden prevenir. Pero hay varias estrategias que pueden aumentar tus probabilidades de embarazo.

  • Parejas: Tengan relaciones sexuales regulares varias veces alrededor del momento de la ovulación para obtener la tasa de embarazo más alta.
  • Hombres: Evita drogas, tabaco y alcohol; altas temperaturas de los jacuzzis y baños calientes; exposición a toxinas industriales o ambientales; Haz ejercicio moderado.
  • Mujeres: Evita el tabaco, alcohol y las drogas ilegales; limita la cafeína; haz ejercicio moderado; evita los cambios extremos de peso.

PRONÓSTICO

 Hasta 1 de cada 5 parejas a quienes se les diagnostica la infertilidad finalmente logran quedar en embarazo sin tratamiento. Más de la mitad de las parejas con infertilidad resultan embarazadas después de un tratamiento, sin incluir técnicas avanzadas como la fecundación in vitro (FIV).

Si tienes más dudas, entra a nuestro Consultorio Virtual y consulta a nuestros especialistas totalmente gratis.

REFERENCIAS

Antes, Embarazo

Nutrición antes del Embarazo

Una buena nutrición antes del embarazo es fundamental para la  formación del feto y la salud del embarazo.

Planear el embarazo, con tres meses de anticipación, permitirá vigilar el peso y lograr una buena nutrición antes del embarazo que tenga los nutrientes adecuados para un embarazo saludable y un bebé sano.

LA SALUD MATERNA INFLUYE EN LA FORMACIÓN DEL EMBRIÓN

El embrión se forma a partir de la unión óvulo-espermatozoide durante la concepción. Este embrión se implanta en la pared del útero y se divide en las células que forman al feto y a la placenta. El estado nutricional de la madre influye en la cantidad de células que forman cada uno de ellos.

  • En las mujeres desnutridas, muchas células formarán la placenta y no al feto.
  • El feto será pequeño cuando inicie su crecimiento y su desarrollo se restringirá.
  • El bebé será pequeño y de bajo peso al nacer.

¿QUÉ PASA SI NO CONSUMO LOS NUTRIENTES ADECUADOS?

No consumir suficiente cantidad de algunos micronutrientes, puede alterar el desarrollo fetal y ser causa de defectos al nacimiento. En particular existe una gran evidencia sobre la deficiencia de folatos y la falta de desarrollo del tubo neural.

  • Estos defectos se producen temprano en el embarazo, incluso antes de que sepas que estás embarazada.
  • Una buena nutrición antes del embarazo está relacionada con la fertilidad, tanto en hombres como en mujeres.

NUTRICIÓN ANTES DEL EMBARAZO

Muchas mujeres pueden no tener una buena nutrición antes del embarazo que cubra los requerimientos de una gestación sana. La mujer embarazada necesita 300 calorías por día para cubrir las necesidades de su cuerpo y del feto en desarrollo.

¿CUÁL ES LA DIETA IDEAL?

 Las calorías y la dieta completa, deben ser saludables, equilibradas y nutritivas. Existen tres factores que  es importante tomar en cuenta al revisar tu nutrición antes del embarazo:

  • El peso.
  • El hierro.
  • El ácido fólico.

EL PESO ANTES DEL EMBARAZO

El peso de una madre antes del embarazo influye en forma directa sobre el peso que tendrá el bebé al nacer. Consulta a tu médico para saber si debes perder o ganar peso antes de quedar embarazada.

  • Bajo peso: Hay más probabilidades de tener un bebé pequeño aunque en embarazo aumenten igual que una mujer de peso adecuado.
  • Sobrepeso: Existe un mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, como diabetes gestacional o presión arterial alta.
  • Desnutrición. La deficiencia de nutrientes puede provocar un bebé prematuro o de bajo peso al nacer.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

 Es importante  buscar una asesoría nutricional profesional para las mujeres que tienen dietas especiales o que padecen de bulimia, anorexia nerviosa o intolerancia a la lactosa.

  • Y para la estabilización de ciertas enfermedades como la diabetes y el hipotiroidismo.

DEFICIENCIA DE HIERRO

 El hierro forma parte de los glóbulos rojos y es el encargado de transportar el oxígeno que respiramos hacia todas las células del cuerpo. Las mujeres pueden tener deficiencia de hierro como resultado del sangrado mensual y dietas bajas en hierro.

  • El crecimiento del bebé y el aumento de volumen sanguíneo durante el embarazo requerirán de buenos depósitos de hierro en tu organismo.
  • Una dieta adecuada en hierro ayuda a fabricar los depósitos necesarios.
  • Los alimentos más recomendables son:
    • Carne de vaca, pollo, pescado.
    • Legumbres como las lentejas, frijoles, chicharros secos, etc.
    • Verduras: acelga, espinaca, brotes, alfalfa y brócoli.
    • Cereales enriquecidos como sémolas, cereales para desayuno, etc.

¿QUÉ SE RECOMIENDA PARA ELEVAR MI NIVEL DE HIERRO?

Consumir los alimentos que contengan hierro como legumbres, verduras y cereales acompañados de otro alimento rico en Vitamina C para que lo absorba nuestro organismo. No tomar nada con cafeína una hora antes ni una hora después de haber ingerido ese alimento.

ÁCIDO FÓLICO

 Hay una relación importante entre el Ácido Fólico y la nutrición antes del embarazo. Se ha demostrado que el consumo de esta vitamina del complejo B (B9) es necesario para la salud del recién nacido. Se recomienda iniciar el consumo antes de quedar embarazada y al principio del embarazo.

  • El ácido folico se encuentra:
    • Cereales integrales: panificados elaborados con harinas integrales, arroz integral, etc.
    • Legumbres como las lentejas, frijoles, chícharos secos, etc.
    • Frutas y verduras frescas: brócoli, chícharos, tomate, acelga, lechuga, espinaca, frutas y jugos cítricos, elote.
    • Suplementos multivitamínicos producidos por la industria farmacéutica.
    • Es recomendable ingerir 400 microgramos diarios.

YODO

 Este mineral ayuda a tu tiroides a fabricar las hormonas tiroideas que controlan tu metabolismo. La carencia de yodo se ha asociado a una disminución del desarrollo intelectual, hiperactividad y en casos extremos, a parálisis cerebral.

  • En las embrazadas es beneficioso latoma de yodo desde antes del embarazo.
    • La sal yodada es la fuente más común que tenemos para adquirir yodo.

 PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS

 Comienza a hacer cambios saludables desde 3 meses a un año antes de concebir. La nutrición saludable y la fertilidad están vinculadas tanto para hombres como para mujeres.

RECOMENDACIONES PARA UNA DIETA NUTRITIVA

the prepregnancy diet, woman holding a healthy salad

A continuación mostramos algunas sugerencias para una nutrición saludable antes de la concepción. Además del hierro y el ácido fólico que mencionamos anteriormente, también es importante incluir otros nutrientes en la dieta. Entre ellos podemos mencionar:

COLINA

 Es una vitamina, su consumo, previo a la concepción, reduce la incidencia de defectos de nacimiento y, en el embarazo, aumenta los centros de memoria en el cerebro del feto. La yema del huevo, la carne magra y el germen de trigo contienen esta vitamina.

CALCIO

 Se recomienda que las mujeres tengan al menos 1.000mg (tres vasos de leche descremada) de calcio al día si estás considerando embarazarte El calcio se puede obtener a partir de fuentes naturales, tales como el requesón, yogur bajo en grasa, salmón enlatado, sardinas, arroz y queso, soya y brócoli.

ZINC

 Fortalece el sistema inmunológico y juega un papel importante en el normal funcionamiento de los órganos reproductivos. Se encuentra en cereales y productos industrializados como la harina de trigo.

  • El zinc y el selenio son unos minerales que contribuyen al desarrollo saludable del esperma.

CUIDAR FUNCIÓN INTESTINAL

 En una buena nutrición antes del embarazo es recomendable también ingerir un mínimo ocho vasos de agua al día. Para evitar el estreñimiento, hay que comer frutas y verduras, todo esto ayuda a mejorar el trabajo intestinal.

EJERCICIO

 El ejercicio y la actividad física diaria también deberían ser incluidos en un plan de alimentación saludable.

¿QUÉ DEBO EVITAR?

Son varios los elementos de una dieta que se deben evitar cuando estás planeando un embarazo y en el embarazo, entre ellos, mencionamos los principales:

NO TE BRINQUES NINGUNA COMIDA

Quizás prefieras dormir a desayunar o trabajar durante la hora del almuerzo, pero el bebé pensará diferente y es mejor que te vayas acostumbrando a las tres comidas al día para que, en el embarazo, le puedas ofrecer continuamente todos los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento.

CAFEINA

Es importante quitarse la costumbre de cafeína (incluyendo el chocolate). Los estudios han demostrado que más de 200 a 300 miligramos de cafeína por día pueden reducir la fertilidad hasta por 27 por ciento. La cafeína también impide a la capacidad del cuerpo para absorber el hierro y el calcio.

SUSTITUTOS ARTIFICIALES DE AZÚCAR.

Contienen substancias que pueden dañar al bebé, en la concepción y durante el embarazo.

  • Los refrescos y los productos bajos en calorías contienen endulzantes.

ALCOHOL

 Nunca sabes en qué momento te vas a embarazar así que desde el momento en el que empiezas a planear el embarazo, evita tomar bebidas alcohólicas y suspende el consumo de drogas.

CONSEJOS PARA LOS HOMBRES

 El exceso de alcohol y el tabaco pueden afectar la calidad del esperma. Se aconseja reducer la cantidad de alcohol y dejar de fumar. Esto les ayudará a lograr un embarazo y mejorar su salud en general.

  • Igualmente, debe cuidar su peso ya que la obesidad reduce la fertilidad.
  • El hombre debe llevar una dieta sana y variada en donde encontrará nutrimentos necesarios para la fertilidad masculina.
    • Por ejemplo el selenio que es necesario para un esperma saludable.
    • El Zinc para asegurar niveles adecuados de testosterona.
    • Omega 3 que ayuda a producir prostaglandinas que son importantes para el esperma.

CONCLUSIÓN

 No lo olvides, tener una buena nutrición antes del embarazo, es una acción que va a influir tanto en tu salud como en la de tu bebé cuando logres embarazarte. Si tienes alguna duda, envía tu pregunta al Consultorio Virtual en donde médicos especialistas podrán orientarte.

REFERENCIAS

 

Antes, Embarazo

Hábitos de salud antes del embarazo

Tus hábitos de salud antes del embarazo son vitales para que tú y tu hijo se mantengan sanos en la gestación.

Porque cualquier aspecto de tu salud -desde las bebidas que tomas hasta el ejercicio que haces, pueden tener impacto en tu fertilidad y embarazo. Si cuidas tus hábitos de salud antes del embarazo, mejora tu fertilidad y aumentas las probabilidades de tener un embarazo saludable.

Resultado de imagen para Preconception Health habits

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE QUEDAR EMBARAZADA?

Informarte y llevar buenos hábitos de vida es fundamental para vivir esta etapa con seguridad y bienestar.

PROGRAMA UNA CONSULTA MÉDICA PRECONCEPCIONAL

Estar sana antes del embarazo ayuda a mejorar las probabilidades de quedar embarazada y a prevenir complicaciones en el embarazo. En la Consulta Preconcepcional, el médico, analizará contigo tu salud en general y determinará si debes de hacer modificaciones en alguno de tus hábitos de vida:

  • ¿Tienes la costumbre de fumar o beber alcohol? Acaba con estos hábitos inmediatamente.
  • ¿No acostumbras comer frutas, verduras, pescados y cereales integrales? Estás en el momento ideal para introducir alimentos más saludables.
  • ¿Llevas una vida sedentaria y no haces ejercicio? Un cuerpo en forma estará mejor preparado para el desgaste que el embarazo comporta.
  • ¿Estás pasada de peso? lo mejor es que intentes perder los kilos extra antes del embarazo,  el sobrepeso no es lo ideal.

    ENFERMEDADES CRÓNICAS

    Es importante saber si tienes controlado tu padecimiento y seguir el tratamiento adecuado sin suspenderlo. Algunas condiciones de salud crónicas (de larga duración) pueden crear problemas en el embarazo y, en ocasiones, defectos de nacimiento.

    • Manejar desde antes condiciones como diabetes, hipertensión, lupusy  fenilcetonuria (PKU), mejoran la probabilidad de un embarazo y bebé sanos.

    MEDICAMENTOS

    Informa a tu médico si tomas medicamento en forma regular. Es fundamental que desde ahora, no te automedique, Son varios los fármacos cuya ingesta puede suponer problemas para el feto.

    • No olvides tomar ácido fólico diariamente desde un mes antes del embarazo cuando menos.

    TRABAJO

    Trabajar durante el embarazo es beneficioso para la futura madre ya que supone rutinas y porque seguir en contacto con el entorno social es recomendable. Pero, cuando su profesión o condiciones laborales entrañen riesgos, puede ser necesario un cambio de puesto o la baja laboral.

    EJERCICIO

    El médico te explicará que la actividad física  aumentará el bienestar de la madre, contribuirá a una adecuada evolución del embarazo y preparará su cuerpo para el parto, facilitando su posterior recuperación.

    • Seguir una rutina antes de concebir, mejorará tus probabilidades de un embarazo cómodo y activo.
    • El Yoga es una opción que relaja, ayuda a disminuir el estrés, te enseña a mantener una postura adecuada y una buena respiración.

    PESO ADECUADO

    Intenta tener un peso saludable antes del embarazo. Hacer dieta durante el embarazo podría privar al bebé de los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse.

    • El exceso de peso puede causar presión sanguínea alta o diabetes.
      • Es causa de que el corazón se esfuerce demasiado cuando es necesario suministrarle sangre a ti y a tu bebé.
      • Las mujeres obesas tienen mayores probabilidades de tener problemas durante el embarazo.
      • Corren riesgo de que el bebé desarrolle “macrosomía” (el feto crece demasiado y se dificulta el parto).
    • Ser demasiado delgada puede ocasionar problemas para quedar embarazada.
      • Aumenta tus probabilidades de tener un bebé con bajo peso al nacer.

    DIETA Y NUTRICIÓN

    Una correcta nutrición y el ejercicio moderado son necesarias para la salud de las mujeres embarazadas. Solo una alimentación equilibrada, libre de alimentos de riesgo y sin consumo de tóxicos como alcohol o tabaco, procurará al bebé los nutrientes que necesita para su correcto desarrollo.

    Unas pautas sencillas son:

    • Reduce las calorías vacías, los edulcorantes artificiales y la cafeína.
    • Come alimentos que sean ricos en proteína.
    • Incluye también frutas, verduras, granos y productos lácteos.

    ESTRÉS Y RELAJACIÓN.

    El estrés se ha asociado con la  falta o retraso de la menstruación cuando la mujer se quiere embarazar. En algunas mujeres, pensar en el embarazo puede desencadenar estrés, sobre todo si hubo experiencias tristes en embarazos anteriores.

    • Descansa y relájate. Esto puede facilitar el hecho de quedar embarazada.

    SUEÑO Y DESCANSO

    La falta de sueño resta energía y  baja las defensas. En el embarazo, tu metabolismo trabaja al doble y por eso se sienten somnolientas y fatigadas al principio del embarazo.

    • Duerme las  8 horas necesarias.

    TABAQUISMO

    El consumo de tabaco es peligroso para el bebé y para la mamá. Razones para dejar de fumar antes de quedar embarazada. Las mujeres que fuman:

    • Tardan más en quedar embarazadas que las no fumadoras
    • Tienen tasas más altas de abortos espontáneos que las no fumadoras
    • Exponen al feto en desarrollo a sustancias químicas peligrosas
    • La nicotina aumenta los latidos cardíacos y contrae los vasos sanguíneos disminuyendo el aporte de nutrientes al bebé
    • Probabilidad de tener bebés de bajo peso al nacer con graves problemas de salud.

    ALCOHOL

    No existe una cantidad segura de alcohol para tomar durante el embarazo. Acostúmbrate a no tomar bebidas alcoholicas desde antes del embarazo.

    DROGAS

    Durante el embarazo NO se consumen drogas. El consumo de drogas ilegales que crean adicción puede afectar gravemente a un feto en desarrollo.

    PRODUCTOS HERBOLARIOS

    Si piensas embarazarte y consumes productos herbolarios debes de consultar con tu médico, ya que estos pueden afectar la concepción, tu embarazo y al bebé.

    PROTÉJETE DE VIRUS E INFECCIONES.

    Incluyendo la toxoplasmosis y la coriomeningitis linfocítica (LCMV). La toxoplasmosis es una infección que puedes contraer al comer carne poco cocida o al tocar la materia fecal de los gatos.

    • Puedes contagiarte la LCMV al cuidar mascotasque son roedores, como los hámsters, ratones y cobayos.
    • Si tienes ese tipo de mascotas o un gato, pídele a otra persona que los cuide y que limpie la arena sanitaria del gato.
    • Cerciórate también de que toda la carne que comas esté totalmente cocida.

    EL ROL DE LA PAREJA ANTES DEL EMBARAZO

    Tu pareja puede darte mucho apoyo y ánimo en cada aspecto de la preparación para el embarazo:

    • Tomen la decisión del embarazo juntos.
    • Las pruebas de detección y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ayudan a garantizar que no se transmitirán a las mujeres.
    • Si tu pareja fuma, pídele que no fume en tu presencia para evitar los efectos dañinos de ser fumador pasivo.
    • Tu pareja también debería hablar con el médico sobre su salud, sus antecedentes familiares y los medicamentos que usa.
    • Las personas que trabajan con productos químicos u otros tóxicos deben tener cuidado de no exponer a las mujeres a ellos.

    CONCLUSION

    Cuando la pareja desea tener un hijo,  la mujer adquiere la responsabilidad de la vida se va a gestar en su interior. Es importante adquirir los mejores hábitos de salud antes del embarazo que le ayuden a que todo salga correctamente.

    • Si tienes alguna duda, puedes preguntar en el Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

    REFERENCIAS