ACTUALIZADO JUNIO 2022
INTRODUCCIÓN
Debido a la forma en la que, a través del tiempo, se fue entendiendo la deleción del cromosoma 22q11.2, (D22q11) en la ciencia médica se continúa utilizando diferentes nombres para lo que actualmente se reconoce como una sola patología o condición.
Estos nombres incluyen:
- Síndrome de DiGeorge (SDG)
- Síndrome Velocardio facial (SVCF)
- Síndrome de anomalía Conotruncal-facial (SACTF)
- Síndrome de Opitz G/BBB
- Síndrome Cardiofacial de Cayler
Genéticamente hablando, no existe una diferencia detectable en la microdeleción entre los padecimientos mencionados. Los individuos con cualquiera de estos desórdenes genéticos, todos tienen la misma condición subyacente: el síndrome de deleción del cromosoma 22q11.2
INCIDENCIA
El SD22q11 es la segunda causa más común de retraso del desarrollo psicomotor y de cardiopatía congénita grave después del síndrome de Down. No hay diferencia entre sexo o raza.
1 de cada 10 personas están afectadas
DEFINICIÓN
El Sindrome de deleción del cromosoma 22q11.2 es una condición genética causada por la pérdida de una sección (microdeleción) del cromosoma 22. La deleción tiene el potencial de afectar casi todos los sistemas del organismo y ser causa de una amplia variedad de problemas de salud.
La severidad de este padecimiento varía mucho de un individuo a otro. Algunos niños pueden estar afectados severamente y morir y otros en cambio pueden crecer y desarrollarse sin saber que lo padecen.
¿QUÉ ES UN SÍNDROME?
Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica.
CAUSA
El Síndrome de “deleción del cromosoma 22q11” es causado por un problema presente en los genes de la persona afectada y se habla de “deleción” (o supresión) porque no existe una pequeña parte de material genético del DNA de una persona.
En 9 de cada 10 casos, la deleción 22q11.2 no existía en el huevo o en el espermatozoide que se unieron en la concepción del embarazo. Esto sucede por casualidad (de novo) durante la unión de los dos gametos y no es el resultado de algo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el embarazo.
No se debe a enfermedades, medicamentos, comida, bebidas, cigarros o drogas usadas por los padres antes, durante o después del embarazo. En la mayoría de las familia, la deleción 22q11.2 es “de novo” y nadie más en la familia está afectada.
Solamente en uno de cada 10 casos, la deleción 22q11 se transmite por alguno de los padres que ignoraba que lo padecía ya que sus síntomas eran muy leves.
En estos casos se recomienda que ambos padres pasen las pruebas para el 22q11.2. Es importante saber si el padecimiento es hereditario.
¿QUÉ SON LOS CROMOSOMAS?
Los cromosomas son las estructuras celulares (de la célula) que contienen los genes. Es importante saber esto porque son los genes los que van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan.
Normalmente, cada persona tiene –en el núcleo de cada célula de su organismo- 23 pares de cromosomas ó 46 en total. De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos concebidos del espermatozoide y 23 del óvulo.
Por lo tanto, cuando se produce la concepción y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo organismo humano, ésta tiene los 46 cromosomas característicos de la especie humana.
A partir de esa primera célula y por sucesivas divisiones celulares se irán formando los millones de células que conforman los diversos órganos de nuestro cuerpo.
Cada cromosoma tiene 3 partes: un brazo corto (p), una porción central (centrómero) y un brazo largo (q). Los brazos cromosómicos también tienen secciones o bandas que están numeradas, la región 22q11 se refiere a la banda 11 (once) del brazo largo del cromosoma 22.
Los cromosomas son tan pequeños que solamente pueden ser examinados bajo un microscopio y los genes, que son más pequeños, requieren de pruebas moleculares para ser estudiados. La totalidad de los genes que caracterizan a un organismo se denomina genoma.
EXPLICACIÓN BREVE DE LA GENÉTICA EN EL SD22Q11.2
Ocasionalmente, un bebé puede ser concebido con material cromosómico faltante o extra y dado que en ellos se orquestra el crecimiento y desarrollo normal del organismo, cualquier cambio puede dar como resultado una variedad de problemas físicos y conductuales.
En el caso del SD22q11.2, falta una pequeña parte del cromosoma 22. Debido a que la parte faltante es tan pequeña es necesario hacer un estudio altamente especializado para dar el diagnóstico.
La letra “q” nos dice el lugar donde está la deleción (en el brazo largo del cromosoma).
La cantidad de material genético que se haya perdido, da como resultado la variación en los síntomas de este padecimiento.
Se desconoce la razón por la cual esta región del cromosoma 22 es propensa a la deleción; sin embargo, es uno de los defectos cromosómicos más frecuentes en los recién nacidos.
SIGNOS Y SINTOMAS
La deleción en el cromosoma 22q puede afectar a todos los sistemas del cuerpo humano y ser causa de cerca de 200 problemas de salud y del desarrollo que pueden ir de leves a serios.
Es una condición genética que tiene muchas características. Algunas de ellas son obvias y otras aparecen más tarde en la vida. Se considera el mayor factor de riesgo genético conocido para esquizofrenia.
Aunque no todas están presentes ni de la misma manera, las características clave de este síndrome incluyen:
- Defectos del corazón: generalmente la aorta y la arteria pulmonar.
- Alimentación y digestión: reflujo, constipación y dificultad para alimentarse.
- Deficiencia del sistema inmunitario: propensión a infecciones.
- Características faciales: orejas pequeñas y bajas, nariz bulbosa.
- Retraso en el crecimiento y desarrollo.
- Anomalías en el paladar.
- Problemas renales: infecciones de la vejiga, riñón faltante.
- Pérdida de la audición: infecciones frecuentes, otitis media
- Hipocalcemia: disminución del nivel de calcio y otros problemas endócrinos.
- Dolores de piernas: generalmente se acalambran en la noche, pies planos.
- Aprendizaje: dificultad para el lenguaje, concentración pobre.
- Problemas de comportamiento: inmadurez emocional, hiperactividad, cambios de humor, baja estima.
- Desarrollo: retraso, desarrollo motor bajo.
Apariencia Facial:
- Los niños afectados pueden tener un paladar muy alto y/o hendido y la úvula (campanilla) puede estar dividida en dos.
- Los músculos del paladar suave no están unidos en la parte media y se puede sentir un espacio entre el paladar suave y el duro.
- La mandibula está subdesarrollada (micrognatia).
- Los bordes laterales de la punta de la nariz son pequeños.
- Los ojos inclinados hacia abajo y separados.
- Implantación baja de las orejas y porciones defectuosas de las partes superiores de los lóbulos de las orejas y anormalidades del oído medio.
- Facies asimétrica (las dos mitades de la cara no son iguales);
- La voz es nasal.
Estas características faciales varían en gran medida de un niño a otro y pueden no ser muy prominentes en muchos niños afectados.
Alimentación y respiración:
Muchos de los bebés con SD22q11, tienen problemas para alimentarse, quizás vomiten por la nariz o simplemente son lentos para comer. Algunos tienen reflujo.
La alimentación por sonda gástrica puede ser necesaria por un periodo de tiempo mientras se le apoya al bebé durante esas primeras semanas de vida o meses.
Defectos del corazón
Los afectados pueden tener una variedad de defectos del corazón, en particular en los vasos sanguíneos que salen de este órgano o de las cavidades:
- la aorta y la arteria pulmonar, entre estos podemos mencionar la Tetralogía de Fallot (con 4 diferentes malformaciones del corazón),
- atresia de la válvula pulmonar,
- problema con la pared que divide a los ventrículos (septum) y otros.
La corrección quirúrgica o estabilización de estos defectos es la primera prioridad.
Anormalidades de la glándula paratiroidea
Las paratiroides son pequeñas glándulas que se encuentran en el cuello cerca de la glándula tiroides (de ahí el nombre “paratiroides”).
Los niños afectados pueden presentar glándulas paratiroideas pequeñas o ausentes (hipoparatiroidismo primario).
Una de sus funciones es controlar los niveles de calcio sanguíneo por lo que los niños con el SD22q11.2, pueden tener problemas para mantener los niveles normales de calcio y esto puede provocar que sufran convulsiones (tetania hipocalcémica) o incluso la muerte en el primer y segundo mes de vida.
La hipocalcemia puede ser de diferente grado: neonatal severa, prolongada leve, tardía, sublatente o subclínica según la persona afectada y a veces puede evolucionar en un mismo individuo.
EL defecto paratiroideo puede volverse menos severo con el tiempo.
Anormalidades de la glándula timo:
Si los bebés sobreviven a los defectos cardiacos y a las convulsiones de los primeros meses, pueden mostrar aumento en la susceptibilidad a las infecciones incluyendo neumonía, diarrea infecciosa y algodoncillo severo.
Esta inmunodeficiencia primaria (o incapacidad para luchar contra las infecciones por bacterias, virus u hongos) es una larga y difícil batalla en esta anomalía.
La causa de esto se debe a un déficit de células T causado por el subdesarrollo o ausencia de una glándula que casi nadie conoce llamada Timo.
En este Síndrome puede haber agenesia (ausencia) o disminución en el desarrollo del Timo, las anormalidades varían de individuo a individuo.
El Timo es como la escuela de los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos), es aquí donde aprenden a reconocer y responder a las infecciones. En la mayoría de los niños afectados los linfocitos llegan eventualmente a aprender cuál es su “quehacer o función” y eventualmente mejoran la inmunodeficiencia.
Problemas renales:
Por medio del ultrasonido se puede detectar la falta de un riñón. Es importante que se busque la consulta con un nefrólogo.
Anormalidades del Sistema neurológico:
Puede haber
- Retraso mental. La afectación del desarrollo neuromadurativoabarca desde lo motriz hasta lo intelectual. El 50% de los pacientes muestran retraso mental moderado.
- Trastornos del aprendizaje. En todos los casos se encuentran trastornos del aprendizaje, que compromete el área de matemáticas, la comprensión de textos, especialmente los conceptos abstractos.
- Área social. Muestran también pobre integración social en cantidad y calidad.
- Predisposición a la desinhibición e impulsividad durante la infancia, y un patrón de conducta durante la adolescencia tendente al aislamiento y con dificultades en la interacción social.
- Entre la adolescencia y la vida adulta suelen mostrar déficit de atención con hiperactividad y desórdenes psiquiátricos: trastornos bipolares, psicosis y reacciones fóbicas.
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
En la historia natural de la enfermedad se han descrito tres fases evolutivas:
- una primera infancia turbulenta, caracterizada por la anomalía cardíaca y disfagia, las que libradas a su evolución pueden conducir al desarrollo de fallo pulmonar; también reflujo gastroesofágico, apneas obstructivas (suspensión de la respiración por obstrucción de la vía respiratoria) del sueño e infecciones respiratorias altas.
- Más tarde el niño muestra compromiso auditivo, del lenguaje, de aprendizaje y alteración del crecimiento.
- Finalmente, como adolescente y adulto evidencia trastornos de personalidad, de la escolaridad y del comportamiento.
Otras:
- Por disfunción del paladar, se describe: retraso del desarrollo del lenguaje.
- Anomalías oculares: Los niños afectados tienen además un riesgo incrementado para anomalías oculares y del tracto urinario y genital.
- Audición. La hipoplasia (falta de desarrollo) de la faringe (40% de las deleciones 22q11) produce otitis (inflamación del oído) media recurrente e hipoacusia (disminución de la audición) conductiva.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico antes de embarazo: Las opciones pregestación incluyen el estudio de donante de gametos y el diagnóstico genético previo a la implantación mediante un procedimiento de fecundación in vitro.
Diagnóstico prenatal: El diagnóstico durante el embarazo puede sospecharse por medio del ultrasonido. En ese momento el médico puede ya detectar si hay anormalidades en el corazón, riñón o en el paladar.
Cuando hay antecedentes en la familia o cuando el bebé presenta una anormalidad sospechosa se realiza un estudio de las vellosidades coriónicas o una amniocentesis (extracción del líquido amniótico) para el estudio de los cromosomas en el laboratorio:
- Cariotipo: Se utiliza para detectar rearreglos o deleciones cromosomales, pero como el S22q11.2 es demasiado pequeño, en la actualidad se han desarrollado otras pruebas más modernas como:
- FISH o “fluorescencia in situ hibridación”. En la que se detecta la pérdida de genes pero no se sabe el tamaño.
- MLPA es una tecnología más moderna, más barata y que obtiene resultados confiables. Las duplicaciones se encuentran y se identifica el tamaño de las deleciones.
- CGH o Hibridación Genómica Comparativa, es la prueba más nueva con la que contamos en la actualidad. Puede identificar cada gen que esté duplicado o faltante. Es muy precisa.
Si el SD22q11.2 se detecta en forma prenatal se deben tomar acciones en el recién nacido como monitorear la hipocalcemia, la función de sus riñones y la cuenta de linfocitos.
Diagnóstico postnatal: El diagnóstico se basa principalmente en los signos y síntomas específicos de este síndrome que se presentan al nacimiento o que se desarrollan poco tiempo después.
Se ha observado que algunos niños pueden presentar los rasgos faciales característicos del síndrome al nacimiento, sin embargo, otros pueden no mostrarlos sino hasta varias semanas o meses después del nacimiento.
Si a la madre no se le ha hecho un diagnóstico prenatal, el médico puede pensar en este síndrome al observar las facciones del bebé o ya cuando el cirujano está realizando la cirugía del corazón que nota la falta o pequeñez del timo.
Tu pediatra pedirá una interconsulta con un médico genetista quien hará, en primer lugar, un estudio especializado de los cromosomas.
Más del 90% de los pacientes con diagnóstico clínico del síndrome presentan una pequeña eliminación de una porción específica del cromosoma 22 en la posición q11.2.
En aproximadamente el 10 por ciento de las familias, la deleción ha sido heredada de uno de los padres. Cualquier persona que presente esta anormalidad en 22q11 tiene el 50 por ciento de posibilidades de transmitirla a su hijo.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
- Análisis de sangre y estudios para determinar problemas en el sistema inmunológico.
- Las pruebas genéticas que se realizan para confirmar el diagnóstico de 22q11.2 se hace generalmente usando una simple muestra de sangre que se envía a un laboratorio clínico especializado.
- Los niños afectados pueden también mostrar señas de niveles bajos de calcio en la sangre como resultado del hipoparatiroidismo.
- Se determina también la presencia de linfocitos T.
- Radiografía –una placa de rayos X de tórax puede revelar malformaciones congénitas del corazón y la ausencia de la sombra del timo.
- Ecocardiografía– procedimiento que evalúa el funcionamiento del corazón.
TRATAMIENTO
Aunque no existe una cura para el SD22q11.2, existen muchas terapias e intervenciones médicas que pueden ayudar a mejorar los síntomas asociados.
El diagnóstico precoz brinda la oportunidad de afectar el curso de la enfermedad y mejorar el pronóstico.
Dado que el SD22q11.2 afecta a diferentes órganos y sistemas, es recomendable que la atención de estas personas sea llevada a cabo por un equipo multidisciplnario que incluya un núcleo básico compuesto por especialistas en cardiología, inmunología, foniatría, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial, endocrinología y genética clínica.
Dependiendo de cada caso, puede ser necesario consultar también con otros especialistas, neurología, ortopedia, nefrología, oftalmología, etc.
La planificación anticipada de cuidados médicos incluye un seguimiento cercano con realización de pruebas complementarias para la detección de problemas médicos asociados y su correspondiente tratamiento coordinado
En la actualidad, una vez que pasan la primera infancia (6 años) su propio sistema inmunológico empieza a surgir y a ganar la batalla diaria.
NECESIDADES MÉDICAS
Una vez que se ha hecho el diagnóstico de la deleción de una parte del cromosoma 22q 11.2, se debe hacer una evaluación muy extensa de las áreas que puedan estar afectadas:
Evaluación cardiológica: Aunque el bebé no tenga un defecto aparente del corazón, es importante que un cardiólogo, lo revise exhaustivamente. Seguramente le pedirá que se le realicen algunos estudios como rayos X del tórax, un electrocardiograma (estudio de los impulsos eléctricos del corazón) y un ultrasonido del corazón.
Un defecto del corazón puede requerir medicamentos para mejorar la función del corazón o cirugía correctiva. La cirugía puede efectuarse antes de corregir cualquier defecto inmune.
Desarrollo mental y del cuerpo: estos niños pueden tener una diferencia en el aprendizaje y quizás requieran de una mayor ayuda en la escuela.
Además, pueden tener retraso en su desarrollo por lo que podrían beneficiarse de apoyos de terapia física, ocupacional y del habla.
- Algunos equipos médicos tienen también a especialistas en el crecimiento y dentistas que vigilarán el crecimiento de la cara, la quijada y los dientes.
- Es importante también contar con un nutriólogo ya que estos niños frecuentemente tienen problemas para alimentarse, sobre todo en los primeros meses de vida.
Otorrinolaringología y audición: los niños que tengan problema con el paladar, generalmente tienen problemas con las infecciones del oído y se pueden beneficiar si visitan a un médico especialista en oído, nariz y garganta (otorrinolaringólogo).
Ya que algunos niños tienen pérdida parcial o total de la audición, es conveniente hacerle algunas pruebas (audiograma).
Si el bebé tiene Paladar hendido: debe visitar cirujano plástico especializado en paladar hendido e incompetencia del velo de la faringe.
- Además deben visitar a un especialista del habla que pueda ayudarlos en el lenguaje.
Endocrinología: El tratamiento para el calcio bajo e hipoparatiroidismo es difícil de controlar.
Esto generalmente lo maneja el cardiólogo o el pediatra mismo. Si el problema continúa, se le puede pedir consulta a un médico endocrinólogo (especializado en el sistema hormonal) el cual podría también ayudar en el problema del crecimiento ya que, en algunos casos, esto es tratable.
Genética: el genetista es el que en realidad va a confirmar el diagnóstico y dirá también el riesgo de recurrencia.
Inmunología: La necesidad de terapia varía de un niño a otro. Muchos niños con este síndrome tienen la función de los linfocitos T perfectamente normal y no requieren terapia para inmunodeficiencia.
Otros niños tienen en un principio defectos muy leves en la función de los linfocitos T mismos que mejoran con el crecimiento.
En el resto de los niños, (aproximadamente un 25%) el timo se encuentra ya sea completamente ausente o nunca crece lo suficiente para desarrollar el número adecuado de linfocitos T.
Estos niños requieren que cada 3 ó 4 semanas se les apliquen anticuerpos por vía intravenosa y que se les de antibióticos en forma preventiva.
Vacunas: Es necesario evitar las vacunas de virus vivos y los contactos con niños infectados u otras fuentes de contagio. Cuando surge una infección a pesar de las precauciones, es necesario tratarla en forma inmediata y agresiva.
Si la inmunodeficiencia es severa o no se espera que mejore, los trasplantes- tanto de Timo fetal como de médula ósea de hermanos donadores- han probado ser efectivos y de gran ayuda mejorando los resultados a largo plazo.
Aunque la mayoría de los niños supera este problema de inmunodeficiencia en el primer año de vida, otros continúan hasta la edad adulta por lo que se recomienda que cada año se haga una evaluación por el médico especialista en estos problemas, el inmunólogo.
Las medidas básicas como son un sueño adecuado, buena nutrición y frecuente lavado de manos, son de máxima importancia en estos niños para ayudar a su sistema inmunológico.
Igualmente el médico puede aconsejar la toma de vitaminas y de yogurt o alimentos que mantengan una buena flora intestinal, sobre todo después de los tratamientos con antibióticos.
Urología: algunos bebés con este síndrome tienen problemas en sus riñones incluyendo la agenesia o falta de uno de ellos, lo cual solo puede ser detectado por medio de un ultrasonido renal.
Además, puede haber infecciones del tracto renal por lo que sería conveniente la consulta del médico especialista en esta área, el urólogo.
Problemas psiquiátricos: los problemas de salud mental y psiquiátricos que presentan las personas con SD22q11.2 son complejos pero es importante detectarlos desde el principio porque con un diagnóstico precoz y un tratamiento aplicado a tiempo, generalmente pueden manejarse para que la persona no limite sus actividades y relaciones.
PRONOSTICO
El pronóstico es variable, algunos mueren de infecciones generalizadas o por el problema del corazón durante el primer año de vida.
Es probable que los sobrevivientes tengan retraso mental y otro tipo de problemas del desarrollo incluyendo problemas psiquiátricos.
PREVENCIÓN
Los padres que no tienen la deleción, no tienen un riesgo incrementado de tener un segundo hijo afectado. Sin embargo, si uno de los padres presenta la deleción 22q, entonces tendrían el 50% de posibilidades de transmitirlo a otro hijo en cada embarazo.
La asesoría genética y el diagnóstico prenatal brindan a los padres el conocimiento para tener la oportunidad de tomar decisiones inteligentes e informadas con respecto a un posible embarazo y su pronóstico.
Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.
RIESGO DE RECURRENCIA
La deleción del cromosoma 22q11.2 generalmente es un evento “de novo” o sea que no es algo heredado por alguno de los padres y generalmente no aparece tampoco en la familia.
Un padre que tenga la deleción, tiene, en cada embarazo, un 50% de probabilidades de heredarlo a sus hijos.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué tan común es la deleción?:
Se presenta en 1 de 4,000 recién nacidos vivos. Pero se estima que se diagnóstica menos porque muchos médicos no están familiarizados con el diagnóstico o su extremada variabilidad.
Muchas familias pasan años buscando una explicación de los problemas de su hijo y una ayuda correcta.
Mi bebé tiene el síndrome velocardiofacial, ¿cómo se relaciona con el síndrome de supresión del cromosoma 22q11.2?, ¿es lo mismo?:
Existe una gran confusión en los diagnósticos que se le dan a los bebés afectados por la deleción.
Hay varios nombres que se han utilizado y entre ellos está el Síndrome de DiGeorge, el Síndrome velocardiofacial, el Síndrome de Opitz G/BBB, etc.
Estos son los nombres que se les daban antes de que se descubriera la causa subyacente de todos ellos o sea, la deleción del cromosoma 22q11.2.
Por ejemplo, el doctor Angelo DiGeorge se enfocó a los problemas relacionados con el calcio, el doctor Kinouchi y otros en Japón buscaron los defectos cardiacos, etc.
Cada uno de ellos describía perfectamente su área de interés, pero ninguno fue capaz de ver el panorama completo. Es hasta ahora que se puede saber que todos estos padecimientos tienen una misma causa y son un mismo padecimiento.
¿Qué pruebas se usan para diagnosticar el problema?:
En la actualidad existen varias pruebas genéticas que se realizan en sangre que pueden identificar la deleción del cromosoma 22q11.2.
Entre ellas encontramos la de FISH y la hibridación genómica comparativa (HGC).
TERMINOLOGÍA
DNA: es el compuesto químico que contiene las instrucciones necesarias para el desarrollo y dirección de las actividades de casi todos los organismos vivos.
Hipocalcemia: Un nivel anormalmente bajo de calcio en la sangre
Hipoplasia: una deficiencia o subdesarrollo de algún tejido o estructura del cuerpo.
Organizaciones de apoyo.
ORGANIZACIONES DE APOYO
Estas organizaciones se han establecido para los individuos y sus familias para darles información, apoyo y la oportunidad de establecer contacto con otras personas afectadas.
En inglés:
- International 22q11.2 deletion syndrome foundation: www 22q.org.
- Cromosoma 22, Central Canada: http://www.c22c.org/
- Children’s Memorial Hospital’s new 22q11 Deletion Syndrome Program: http://www.childrensmemorial.org/article.asp?objectID=92
- Max Appeal Organization, https://www.maxappeal.org.uk/
En español
- Asociación Síndrome 22q11 / Entidad de Utilidad Pública. Crea conciencia, haz visible 22q11. https://22q.es/
- Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER) C/ Enrique Marco Dorta, 6. 41018 SevillaTel: 902181725; FAX: 954989 93 e-mail: f.e.d.e.r@teleline.es
REFERENCIAS
- NHS, Health A to Z, DiGeorge Syndrome (22q11 deletion), https://www.nhs.uk/conditions/digeorge-syndrome/
- 22q international 22q1.2 Foundation, 22q overview, https://22q.org/
- Max Appeal, Improving lives of 22q11 families, 22q knowledge, https://www.maxappeal.org.uk/22q-knowledge-2
- VCFS, VeloCardial-facial Syndrome Educational Foundation,Inc, About VCFS, https://www.vcfsef.org/about_vcfs.php
- Genetic and Rare Diseases Information Center, Síndrome de la Deleción 22q11.2, https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13278/sindrome-de-la-delecion-22q112
- Asociación Síndrome 22q11, Sindrome 22q11, https://22q.es/contenido/35-que-es-el-sindrome-de-delecion-22-q-11.html
- 2 Society, Promoting research, diagnosis and management of 22q11.2Ds related disorders, https://www.22qsociety.org/
- Grupo 22q11, sindromedelecion22q11, Guía para padres, https://sindromedeleccion22q11.es.tl/Guia-para-padres–k1-de-la-web-del-sindrome-k2-.htm