SÍNDROME DE HERPES GENITAL FETAL
INTRODUCCIÓN
Como madre que está esperando ansiosamente el nacimiento de su nuevo bebé, probablemente estés tomando un número de medidas para asegurar la salud del mismo. Un paso que muchos expertos recomiendan es que estés bien informada acerca del virus herpes simple (VHS).
La infección con este virus común es habitualmente leve en adultos; sin embargo, en los fetos y recién nacidos el VHS 1 y el VHS 2 pueden causar una enfermedad poco común pero severa.
¿QUÉ ES EL HERPES SIMPLE?
Herpes Simple es una infección causada por un virus, específicamente el «herpesvirus hominus». “Simple” es una sub categoría de estos virus y existen cinco tipos: 1, 2, 6, 7 y 8.
El tipo 1 (HSV-1) y el tipo 2 (HSV-2) son idénticos en el microscopio y cualquiera de los dos puede infectar la boca o los genitales, sin embargo, generalmente es:
- El Tipo 1 infecta de la cintura para arriba y
- El Tipo 2 infecta de la cintura hacia abajo.
- Los Tipos 6 y 7 son los causantes de las infecciones en la infancia y
- El Tipo 8 está asociado con el Sarcoma de Kaposi (una lesión en la piel) que se ve cuando hay una infección por SIDA.
HERPES GENITAL Y HERPES ORAL
Cuando hablamos de “Herpes Genital” y “Herpes Oral” nos referimos a la localización de la infección en un individuo. En general, los herpes genitales son causados por el HSV- 2, pero pueden también ser causados por el HSV- 1.
La mayoría de los Herpes Orales son causados por el HSV- 1 y muy esporádicamente por el HSV- 2. Dado que estas localizaciones están generalmente asociadas al tipo de virus (que parece “asentarse” mejor en una localización en particular) los médicos y la literatura casi siempre hablarán de una infección HSV-2 genital y de una HSV- 1 como infección oral.
La primera infección por el virus HSV- 1 generalmente se produce en las primeras etapas de la vida y la del HSV- 2, se relaciona más con el inicio de la actividad sexual y el número de parejas sexuales.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los humanos podemos tener cualquier tipo de virus en cualquier parte del cuerpo.
Herpes Simple VHS1
¿QUÉ ES UN VIRUS?
Los virus y las bacterias son los organismos microbianos que más comúnmente causan infecciones en el ser humano. Los virus son muy pequeños, más pequeños que las bacterias y mucho más pequeños que las células de nuestro organismo.
Como un parásito que se introduce en la célula (intracelular), un virus no puede sobrevivir por sí solo y es completamente dependiente de las células que invade.
¿CÓMO SE TRANSMITE ESTA INFECCIÓN?
La infección de herpes genital es extremadamente contagiosa. El contagio se da fácilmente a través de contacto directo de piel a piel cuando se toca una lesión herpética de una persona con una herida o algún problema de piel o mucosas de otra persona.
Por ejemplo, un hombre con una lesión abierta en el pene puede transmitir el virus a una mujer a través de alguna pequeña irritación de la mucosa de la vagina que puede ocurrir durante las relaciones sexuales.
Esto puede pasar también de mujer a hombre, de hombre a hombre o de mujer a mujer. Cuando una persona tiene herpes en la boca y realiza el sexo oral, es muy posible que su pareja se contagie de herpes genital.
El contacto casual con las tapas de los baños, las sillas y similares, no causan infección ya que el virus es muy frágil y no sobrevive al medio ambiente.
En las mujeres, las áreas genitales más comúnmente afectadas son la vulva y la entrada a la vagina. Las lesiones pueden a veces desarrollarse también en el cuello uterino.
En los hombres, las lesiones son más comunes en el glande (punta del pene), el prepucio y el cuerpo del pene.
A veces las llagas pueden desarrollarse en los testículos. Menos comúnmente, tanto hombres como mujeres pueden experimentar lesiones alrededor del ano, las nalgas y la parte superior del muslo. El Herpes Simple puede también ser causa de erupciones generalizadas en todo el cuerpo que recuerdan a las causadas por la varicela.
¿QUÉ SUCEDE EN EL ORGANISMO CUANDO SE ADQUIERE LA ENFERMEDAD?
En las Células nerviosas: El virus del Herpes infecta las células nerviosas de la médula espinal de la pelvis (en el inicio del Herpes Genital) y de los ganglios del cuello (en el inicio del Herpes Oral).
El Herpes es un virus que inserta su DNA directamente dentro de las terminaciones nerviosas de la piel las cuales se encargan de llevarla, a lo largo de las fibras nerviosas, directamente al núcleo de la célula nerviosa. Una vez que esta información viral está insertada en la célula, será permanente.
La célula nerviosa se convierte en una fábrica de producción de más partículas virales (proceso conocido como replicación), que invaden más células. Esta enfermedad no es curable y permanece en el organismo toda la vida.
Así, cuando hablamos de “Herpes” no estamos hablando de “infección de la piel” sino de una infección de las células de los nervios. Cuando la infección se reactive, las partículas virales se transportan nuevamente hacia afuera a través de los nervios llegando hasta la piel.
Todo este proceso es responsable de los signos característicos (ampollas, etc.) y los síntomas (hormigueo, dolor, etc.) de un episodio herpético.
Si la cantidad de partículas virales no es suficiente como para formar estas lesiones, entonces pueden ser “excretadas” a través de la piel sin dar síntomas (pero son contagiosas).
En los ganglios del sistema nervioso: Las fibras nerviosas sensoriales llevan señales que nos permiten sentir el dolor, el tacto, el frío, la luz, etc. Las fibras nerviosas sensoriales parten de unos pequeños racimos de células conocidos como ganglios sensoriales.
- En el caso del herpes facial, el virus se instala en un ganglio sensorial en la base del cráneo, (Ganglio del Trigémino).Es el principal nervio sensitivo de la cabeza.
- En el caso del herpes genital, el virus se refugia en el Ganglio Sacro, situado cerca del final de la médula espinal.
Una vez que el virus llega al ganglio, permanece ahí latente (infección primaria) y periódicamente el VHS se reactiva y las partículas del virus viajan por la fibra nerviosa hacia la piel o mucosas, para causar síntomas recurrentes.
En la Sangre: Una vez que un virus penetra en nuestro cuerpo, se producen anticuerpos para luchar contra él. Los anticuerpos se encuentran en la sangre y son importantes para la defensa natural del organismo (proceso al que se le denomina respuesta inmune o inmunológica).
Ellos continúan siendo producidos por varias semanas después del episodio inicial. Con el herpes genital, los anticuerpos ayudan a que los síntomas en las infecciones recurrentes sean más leves que en el primer episodio.
Es interesante notar que es bastante común hallar anticuerpos en la sangre de personas que aparentemente nunca han experimentado un episodio de herpes genital.
Ya sea que el episodio fuera tan leve que la persona no advirtiera que estaba sucediendo, o que fuera diagnosticado como una condición médica diferente, o que no se presentaran por completo los síntomas y por lo tanto no se hubiera reconocido.
SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN INICIAL POR VHS GENITAL
Infección Primaria: Ocurre cuando la persona está recién expuesta al VHS. Los síntomas de la infección inicial son generalmente los más severos pues el organismo no ha estado expuesto al virus anteriormente y los anticuerpos no se han formado como resultado de la respuesta inmune.
El episodio inicial de herpes genital puede durar más de 20 días y es común que se experimente una variedad de síntomas generalizados, tales como fiebre, dolores e inflamación de los ganglios linfáticos. Para algunos, la infección inicial puede ser leve con síntomas mínimos.
En la mayoría de las personas, la primera indicación de la infección comienza entre el 2º a 12º día después de la exposición al virus.
Los síntomas pueden comenzar con hormigueo, picazón, quemazón o dolor, seguido por la aparición de dolorosos puntos rojos que, en un día o dos, evolucionan hacia una fase de ampollas claras, llenas de líquido que rápidamente se tornan de color blanquecino-amarillento.
Lesiones en la piel provocadas por el VHS
Las ampollas se rompen, dejando úlceras dolorosas que secan, producen una costra y curan en aproximadamente 10 días.
A veces el desarrollo de nuevas ampollas en la primera etapa puede prolongar el episodio. Por otro lado, la etapa de ampollas puede faltar por completo y las úlceras pueden aparecer como pequeños cortes o lesiones en la piel.
Las mujeres, particularmente, experimentan a menudo dolor al orinar, es importante evitar los problemas de retención de orina ingiriendo bastante cantidad de líquidos para diluir la orina y así reducir el dolor y los pinchazos.
Algunas mujeres pueden también notar flujo vaginal, dolor en las piernas y los ganglios linfáticos del área genital están inflamados y dolorosos.
Las lesiones de una infección primaria generalmente sanan en 2 semanas a menos que contraigan una segunda infección por medio de una bacteria u hongo de la piel en cuyo caso se repiten constantemente. Cuando los síntomas son más leves, se pueden confundir con picaduras de insecto, raspones, infecciones vaginales causadas por hongos, irritación de la piel, etc.
Si has padecido de Herpes Labial o facial, cuando te contagias de herpes genital por primera vez, se dice que tuviste un episodio no-primario.
Es poco probable que presentes los síntomas clásicos de la infección inicial (dolor de cuerpo, cansancio etc.) y tal vez las lesiones en la piel sean menos en cantidad y en dolor y se curen más pronto.
¿A QUÉ SE LE LLAMA INFECCIÓN RECURRENTE?
Se dice de la reactivación del virus del herpes y varía en cada individuo en cuanto a severidad, duración y cantidad de virus.
Es difícil saber cada cuándo se activa el VHS pues se creía que cuando estaba activo aparecían las lesiones de la piel, pequeñas vesículas llenas de líquido, o comezón, pero los investigadores descubrieron que muchas veces estando el VHS activo (despierto) no daba ningún tipo de síntoma, (activación asintomática).
Estas personas son, sin embargo, capaces de transmitir el virus a otros individuos. A esto se le llama “contagio asintomático”, este tipo de contagio es responsable de más del 50% de nuevas infecciones, ya que la persona no sabe si está o no en el periodo de brote o activación.
A mayor tiempo de padecer la enfermedad, es menos frecuente la reactivación y menos importantes las lesiones.
Dado que la infección es permanente, muchas personas sufren recurrencias que pueden variar en frecuencia desde una en la vida hasta infecciones que nunca desaparecen. El promedio de estas recurrencias es de 4 veces al año y tardan, más o menos, una semana en curarse.
Esto significa que el promedio de las personas no tratadas con Herpes pasan un mes al año con lesiones.
Habitualmente las recurrencias son precedidas por síntomas de alerta, (también conocidos como pródromos) tales como hormigueo, picazón, ardor o dolor.
FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LAS INFECCIONES RECURRENTES
Un factor de riesgo es aquello que aumenta las posibilidades de contraer una enfermedad. El factor de riesgo más poderoso para contraer el virus de herpes simple es por medio del contacto sexual sin protección, con una persona infectada por el virus.
Los factores causales pueden separarse entre físicos y psicológicos.
- Factores Físicos: Los factores físicos difieren de persona a persona. Estar agotado, sufrir de otras infecciones genitales (que afecten el área local de la piel), la menstruación, beber mucho alcohol, fiebre, la exposición intensa del área a la luz del sol, períodos prolongados de estrés y más raramente, la luz ultravioleta.
- Todos estos factores son condiciones que pueden hacer que una persona disminuya su respuesta inmunológica (cuando el sistema inmune no está funcionando normalmente) y desencadene un episodio herpético.
- La fricción o daño de la piel, causada por ejemplo por la relación sexual, puede también conducir a una recurrencia.
- Factores Psicológicos: Estudios recientes sugieren que los períodos de estrés prolongado pueden causar recurrencias más frecuentes. Es también común experimentar estrés y ansiedad como resultado de sufrir recurrencias.
HERPES GENITAL Y EMBARAZO
Antes del embarazo: Las mujeres que adquieren herpes genital antes de quedar embarazadas poseen un muy bajo riesgo de transmitir el VHS a sus bebés.
Esto ocurre porque su sistema inmune ya ha producido anticuerpos que son pasados al bebé en la corriente sanguínea a través de la placenta. Aún si el VHS está activo en el canal del parto durante el nacimiento, los anticuerpos ayudan a proteger al bebé.
Si estás embarazada y tienes herpes genital, asegúrate de que el riesgo de contagiar a tu bebé sea lo menor posible, especialmente si has tenido herpes desde hace algún tiempo. Los siguientes pasos pueden ayudarte:
- Habla con tu ginecólogo. Asegúrate que él o ella sepa que tienes herpes genital.
- Durante el embarazo y en el momento del parto, comprueba tú misma cualquier síntoma en el área genital – llagas, picazón, hormigueo o sensibilidad. Tu médico debe examinarte también para detectar cualquier signo de lesión.
- Discutan con el médico (tú y tu pareja), si es conveniente un parto vaginal o una cesárea.
- Si el bebé va a nacer por cesárea, la bolsa del líquido amniótico no se debe romper a menos que sea necesario ya que protege al bebé de algún contagio de virus que se encuentre en el canal del parto.
- Después del nacimiento, observen al bebé de cerca por alrededor de 4 semanas. Los síntomas del herpes neonatal incluyen ampollas en la piel, fiebre, cansancio, irritabilidad, o falta de apetito.
- Mientras que estos síntomas pueden ser inicialmente leves, no esperes a ver si tu bebé mejora. Llévalo a un médico rápidamente. Asegúrate de decirle a tu médico que sufres de herpes genital.
- ¡Piensa positivamente! Las probabilidades de tener un bebé sano están a tu favor.
FRECUENCIA DE LOS BROTES EN EL EMBARAZO
En muchas mujeres los brotes recurrentes de la enfermedad tienden a ser más frecuentes según avanza el embarazo y probablemente se debe a la supresión inmunológica (bajan las defensas) que sufre la madre durante el embarazo para que su organismo no rechace al feto.
Cuando la mujer se infecta por primera vez durante el primer trimestre, tendrá tiempo suficiente para desarrollar anticuerpos pero está en alto riesgo de presentar un aborto.
Cuando una persona adquiere la enfermedad por primera vez, hay que recordar que la producción de anticuerpos contra el virus del herpes genital, se inicia a partir de la 6ª a la 12ª semana después del contagio y a partir de la semana 28ª del embarazo hasta el momento del parto, la madre le transmitirá estos anticuerpos al bebé a través de la placenta. El bebé al nacer estará protegido contra el virus.
Cuando la enfermedad se adquiere en el segundo trimestre, estando o no activa la enfermedad, las probabilidades de tener un bebé con bajo peso al nacer o de un parto prematuro, se pueden elevar.
Los bebés prematuros corren un riesgo mayor de infectarse debido a que no alcanzaron a recibir la inmunidad completa durante todo el embarazo, como la que reciben los bebés que llegan término y además su sistema inmunológico no está desarrollado completamente para defenderse de las infecciones.
Si el bebé llegó a término pero presenta bajo peso al nacer, es un bebé que está en desventaja, está débil y puede adquirir cualquier infección,
Contagio genital durante la última etapa del embarazo. Si tienes síntomas genitales o crees que has estado expuesta al VHS genital, díselo a tu obstetra de inmediato, ya que la infección durante este tiempo presenta el mayor riesgo de transmisión a tu bebé porque no has tenido tiempo de desarrollar anticuerpos y pasárselos a través de la placenta.
Los análisis de sangre pueden indicar si los síntomas son el resultado de una antigua infección o si la has adquirido recientemente.
Si tienes una pareja que sabes que sufre de herpes genital, necesitas hablarlo con tu médico para que te haga las pruebas necesarias para saber si estás contagiada o no.
Consulta con tu médico acerca de la mejor manera de proteger a tu bebé, algunos médicos prescribirán una medicación antiviral. Otros recomiendan practicar una cesárea bajo estas circunstancias aún cuando no haya síntomas.
¿CUÁL ES EL RIEGO DE CONTAGIO AL BEBÉ?
Si adquieres Herpes Genital en cualquier etapa del embarazo, tienes un riesgo de un 30% a 50% de que el virus cruce la placenta e infecte al bebé o de trasmitirle el virus al bebé al nacer, esto se debe a la alta diseminación del virus durante los primeros seis meses después de haber contraído la infección y a que aún no has desarrollado anticuerpos para que le sean trasmitidos al bebé en el útero.
HERPES CONGÉNITO
Si el bebé nace infectado, se le llama Herpes Congénito: este tipo de infección es raro y representa el 5% de los casos de infecciones neonatales de Herpes.
Si las lesiones genitales están presentes en el momento del parto vaginal, el riesgo del herpes neonatal es el cerca de 40%.
El riesgo de la transmisión se asocia a la duración de la ruptura de las membranas, riesgo que aumenta considerablemente cuando las membranas (la bolsa de agua) se hayan roto por más de cuatro horas.
El parto por cesárea se recomienda para todas las mujeres que presentan las lesiones genitales del herpes de infección primaria a la hora del parto, pero no para las mujeres que desarrollan lesiones genitales del herpes cuando el contagio tuvo lugar antes del embarazo. En cualquier caso, es importante avisar al pediatra de esta circunstancia.
FACTORES DE RIESGO PARA EL CONTAGIO DEL FETO O DEL BEBÉ
- Cuando la madre tiene la infección primaria durante el embarazo. El riesgo del contagio del bebé es del 50%. El riesgo más alto es cuando la primera infección en esta etapa del embarazo es del
- Cuando las membranas o bolsa de agua lleva más de cuatro horas rota (infección ascendente)
- Ignorancia de padecer esta enfermedad:Entonces ni el bebé ni la madre reciben la atención y el tratamiento necesario que deberían recibir si estuviese enterada de que padecía la enfermedad.
- Ausencia de anticuerpos en el momento del parto:Si la madre en verdad tiene su primer contagio en las últimas semanas del embarazo, no tiene anticuerpos previos, ni para el VHS1 (oral) ni para el VHS2 (genital).
POSIBILIDAD DE LESIONES EN EL PARTO EN VHS RECURRENTE
Aproximadamente entre el 14 y el 15% de las mujeres con herpes genital tienen lesiones en el momento del parto.
Estas lesiones son más frecuentes en las mujeres que adquieren el herpes durante el embarazo y se presentan con menor frecuencia en las mujeres que han padecido el herpes por más de seis años.
DIAGNÓSTICO EN NO EMBARAZADAS
Dado que los síntomas en las personas varían tanto con respecto al herpes genital, es esencial realizar un diagnóstico preciso el cual se realiza más fácil y correctamente cuando el virus del herpes está en la fase activa, preferentemente la infección sintomática inicial.
Aunque en la mayor parte de las ocasiones el diagnóstico de las infecciones por los VHS es por inspección visual, existen situaciones que justifican el estudio en el laboratorio.
Sería, por ejemplo, el caso del herpes neonatal y de cuando el médico está buscando el diagnóstico diferencial de la causa de úlceras genitales.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Cultivo del virus: Esta prueba debe tomarse en las primeras 48 horas de la aparición de las lesiones ya que pasando este tiempo, éstas desaparecen.
La ventaja de este análisis es que se puede identificar el virus causante. Si la prueba es positiva en el cultivo del virus, la persona está infectada.
Desafortunadamente se ha visto, especialmente en los casos de recurrencia de la enfermedad, que el cultivo es a menudo negativo falsamente (falso negativo).
- Esto puede ocurrir si la lesión es muy pequeña y si la cantidad del virus presente no es suficiente.
- Cuando pasan más de 48 horas.
- Los cultivos en infecciones recurrentes son menos exactos, solo en el 30% salen positivos.
Pruebas serológicas (de la sangre): estas pruebas analizan los anticuerpos que produce el sistema inmunitario en respuesta al virus pero no ofrecen datos sobre el momento en que ocurrió el contagio, ni el sitio de infección (oral o genital).
Hay varios tipos de pruebas de sangre que dan buenos resultados como el HerpeSelect y el Western Blot.
Cuando un individuo se contagia de herpes, el sistema inmunológico produce dos tipos de anticuerpos para atacar al virus: el anticuerpo IgG y el anticuerpo IgM. La ausencia de estos anticuerpos indica que el individuo no ha sido infectado por los VHS.
Tras la infección primaria se produce un incremento rápido de los anticuerpos IgM, seguido posteriormente de un incremento de los IgG.
- Los de clase IgM, nos indica que hay una infección aguda o primaria y pueden desaparecer al cabo de 3-6 meses. Su persistencia indica que la infección viral continúa.
- En las infecciones recurrentes pueden persistir o reaparecer los anticuerpos IgM, aunque su negatividad no excluye el diagnóstico.
- Las IgG persistirán elevadas prácticamente de por vida, por lo que su detección no podrá utilizarse como signo de infección activa. Tan sólo implican que el individuo ha sido infectado por el VHS-1, VHS-2 o ambos.
- También suponen que es portador del VHS en los ganglios sensitivos y que el virus puede reactivarse intermitentemente.
El reto es que se requiere de tiempo para que los anticuerpos IgG puedan ser detectados en la sangre y puede variar en cada persona, varias semanas para una persona y varios meses para otra.
Se recomienda esperarse un mínimo de 12-16 semanas a partir de la fecha en que la persona estuvo expuesta, antes de hacer las pruebas, de tal manera que los anticuerpos hayan tenido tiempo de alcanzar los niveles adecuados para detectarlos.
Así pues, los métodos serológicos no resultan muy útiles para que el médico pueda hacer un diagnóstico precoz pero permite el diagnóstico de la infección cuando otros métodos (como el cultivo, la detección antigénica o las técnicas de PCR) son impracticables o dan resultados negativos.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DURANTE EL EMBARAZO
Si se presenta el primer brote de la enfermedad en la etapa final del embarazo, se recomienda realizar las pruebas para detectar los anticuerpos en sangre.
Esta prueba realizada a tiempo puede especificar si realmente es una infección adquirida por primera vez (una nueva infección en la que no hay en la sangre anticuerpos previos de VHS1 y VHS2) o se trata de un episodio que no es primario, sino una infección de VHS2 en una persona que ya tenía anticuerpos para el VHS1, o se trata de una recurrencia de la enfermedad
TRATAMIENTO
El herpes genital es manejable pero no es curable. En el transcurso de los años, se han desarrollado una cantidad de tratamientos que ofrecen alivio efectivo de los síntomas del herpes genital.
Los siguientes tratamientos no específicos pueden aliviar el dolor y la molestia de las lesiones genitales.
- Mantén las llagas limpias y secas.
- Usa ropa interior y prendas sueltas y de algodón para evitar la fricción con las llagas.
- Toma baños de agua tibia o fresca.
- Prueba aplicarte por unos minutos, varias veces al día, compresas frescas o bolsas de hielo sobre las lesiones.
- Bebe una cantidad abundante de agua.
- Descansa lo suficiente.
- Toma los analgésicos que tu médico haya indicado para ayudar con el dolor y la fiebre.
- Si sientes dolor al orinar, orina en un baño cálido. O usa ambas manos para separarte los labios de la vulva y evitar que la orina toque las llagas.
- Mantén el área infectada limpia y seca para prevenir las infecciones secundarias.
- Trata de no tocar las lesiones; lávate las manostras el contacto con las lesiones.
TERAPIA ANTIVIRAL
El tratamiento estándar, efectivo y específico para el herpes genital es la terapia antiviral, habitualmente en forma de medicamentos. Las drogas antivirales detienen la replicación del VHS en el organismo.
El tratamiento sólo actúa mientras se está tomando el medicamento y no previene futuros episodios una vez que se suspende.
Los tratamientos antivirales pueden ser usados en dos formas:
- Tratamiento Episódico: Para acortar la duración de un episodio de herpes genital y ayudar a la cicatrización rápida. La medicación antiviral oral se debe adquirir bajo receta.
- Tratamiento Supresivo: Para reducir el número de episodios sufridos o prevenirlos completamente.
- Si los episodios recurrentes son frecuentes o severos o si los encuentras particularmente molestos, tu médico puede recomendarte medicación antiviral oral todos los días para ayudar a prevenir que los episodios se produzcan.
- La terapia supresiva se toma continuamente, por ejemplo diariamente, durante meses o aún años.
TRATAMIENTO DURANTE EL EMBARAZO
Actualmente se están estudiando vacunas para prevenir las infecciones con herpes y se espera que exista una vacuna disponible pronto.
Las vacunas solamente funcionarán para prevenir el contagio de la infección, pero no podrán controlar los brotes en pacientes que ya estén infectados.
- Información adecuada:Las personas con herpes genital deben ser informadas con precisión de la historia natural de la enfermedad –haciendo hincapié en el riesgo potencial de recurrencias y del riesgo de infección al bebé durante el embarazo, parto y posparto.
- Si estás embarazaday sospechas que tú o tu pareja padecen una enfermedad de transmisión sexual, consulta de inmediato a tu médico para que realice en ambos las pruebas de laboratorio que crea convenientes.
- Estas pruebas en sangre se deben de realizar a partir de la semana 28ª del embarazo.
- Si una mujer no está infectada pero su esposo o su pareja sí lo está, corren un riesgo muy alto de infectarse en fechas cercanas al parto y por lo tanto de transmitírsela a su bebé.
- Si la madre está contagiada, tiene anticuerpos contra VHS ya sea porque ha padecido de úlceras en la boca, como los fuegos causados por el VHS1 o por el VHS2 genital.
- Tu médico te informará sobre la posibilidad de iniciar un tratamiento con medicamentos antivirales (que disminuyan la posibilidad de contagio de tu bebé), la dosis, cuándo lo debes de iniciar y cuándo concluir y la vía por la que deberá nacer el bebé.
- Es importante que sepas que la transmisión de la enfermedadpuede ocurrir durante los episodios en los que no hay síntomas de la enfermedad, lo cual es más frecuente cuando el antecedente de herpes genital tiene un lapso menor a un año.
- El uso del condón de látex siempre que se tengan relaciones sexuales, debe ser obligatorio.
- Los métodos anticonceptivos, como: las pastillas, el diafragma, las inyecciones hormonales, los dispositivos o los implantes hormonales NO te protegerán de las enfermedades de transmisión sexual.
- Abstinencia sexual:Si tienes herpes genital, tu médico debe explicarte de la necesidad de abstenerte de la actividad sexual cuando existan lesiones activas y durante el último trimestre ya que es la etapa más peligrosa para que se reactive la infección o se desarrolle el primer episodio de la infección.
- Monogamía: Se recomiendan las relaciones sexuales únicamente con tu pareja la cual no padece la enfermedad (comprobado por el laboratorio).
Cuando el primer episodio de la enfermedad ocurre en el tercer trimestre, especialmente en las últimas 4 a 6 semanas, el médico puede prescribir antivirales para reducir la carga tan importante de virus que hay en ese momento.
PARTO
Muchos médicos recomendarán la cesárea pues aún cuando son tratadas con antivirales, presentan un riesgo muy alto de contagiar al bebé si se lleva a cabo un parto normal, aunque no presente síntomas o lesiones visibles de la enfermedad.
Sin embargo, hay médicos que mientras no haya lesiones visibles recomiendan el parto vaginal.
HERPES NEONATAL O CONGÉNITO
Es una infección por el virus del herpes que un bebé contrae (adquiere) al momento de nacer.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Los bebés recién nacidos pueden resultar infectados con el virus del herpes:
- En el útero,(herpes intrauterino, muy poco común)
- Durante el paso por la vía del parto,(herpes adquirido al nacer, que es la forma más común de infección)
- Si en el momento del parto, la madre tiene una infección activa con herpes genital, el bebé tiene más probabilidades de infectarse durante el nacimiento.
- Algunas madres no son conscientes cuando tienen úlceras herpéticas internas (dentro de la vagina), así que es importante que las mujeres le comenten al médico si tienen antecedentes de herpes genital.
- Inmediatamente después de nacer(posparto)
La causa más común de infección por herpes en bebés recién nacidos es el herpes tipo 2 (herpes genital), pero también puede presentarse el herpes tipo 1.
HERPES POSPARTO
El herpes adquirido en el período posterior al nacimiento, tiene síntomas parecidos a los del herpes adquirido al nacer.
Es muy raro que suceda aunque se han dado casos de infección a través de una lesión en el pezón o una infección de una lesión del labio del padre o de otra persona.
SÍNTOMAS
Los síntomas varían de leves a severos dependiendo de cuál de los dos tipos de VHS está involucrado en la infección. El VHS1 es el causante de los síntomas más severos. El riesgo aumenta en los bebés prematuros.
El herpes intrauterino puede causar:
- Enfermedad ocularcomo inflamación de la retina (coriorretinitis), ojos pequeños malformados (microftalmia y córneas con cicatrices).
- Daño cerebral severo.Cuando hay daño en el sistema nervioso central, los síntomas pueden aparecer en la 2ª o 3ª semana de vida.
- Lesiones cutáneas.Vesiculas llenas de líquido y mucosas en el momento de nacer o pueden aparecer en la 1ª ó 2ª semana después de nacido.
Ictericia (piel amarilla)
Si un bebé presenta alguno de estos síntomas, incluyendo lesiones cutáneas solas, debe ser visto por el médico inmediatamente.
El herpes adquirido al nacimiento puede provocar enfermedad localizada o sistémica.
Los bebés pueden desarrollar una infección de piel localizada que consiste en pequeñas ampollas (vesículas) llenas de líquido, que se rompen y secan, dejando a menudo una ligera cicatriz al sanar.
Generalmente, se presenta una infección sistémica dentro de los primeros 2 a 3 días, caracterizada por irritabilidad, letargo, fiebre, convulsiones, dificultad respiratoria, shock y trastornos de sangrado.
El virus del herpes puede afectar muchos órganos internos diferentes que incluyen el hígado, pulmones, riñones y cerebro. Las vesículas cutáneas pueden o no estar presentes. Este tipo de infección es, a menudo, fatal.
Estos niños pueden presentar una encefalitis (inflamación del cerebro que puede provocar convulsiones y problemas neurológicos) que, aún con tratamiento rápido, produce hasta un 20 a 50% de daño cerebral y puede conducir a la muerte, neumonía, o anormalidades en la coagulación (coagulopatía intravascular diseminada).
El comportamiento del herpes adquirido en el corto período después del nacimiento es similar al adquirido al nacimiento.
Lesiones en la piel del recién nacido producidas por el HVS
DIAGNÓSTICO
Para hacer el diagnóstico el pediatra le hará una serie de estudios especializados de laboratorio que le ayuden a confirmar la presencia del virus y comprobar el daño a los diferentes sistemas y órganos.
TRATAMIENTO PARA EL BEBÉ
Las infecciones con el virus del herpes en bebés generalmente son tratadas con medicamentos antivirales intravenosos. Puede ser necesario un tratamiento de varias semanas y además, con frecuencia, es necesaria otra terapia para combatir los efectos de la infección con herpes.
Igualmente el pediatra tratará también cada uno de los síntomas que presente el bebé de acuerdo al órgano o sistema que esté afectado.
PRONÓSTICO
A pesar del tratamiento antiviral y de la intervención oportuna, los bebés con herpes sistémico o encefalitis con frecuencia no tienen buen desenlace.
Los niños con enfermedad cutánea pueden presentar recurrencias después de haber terminado la terapia. Si las lesiones se localizan solamente en la piel, el pronóstico es bueno. Las recurrencias los ponen en riesgo de desarrollar problemas de aprendizaje y pueden requerir tratamiento.
PREVENCIÓN
La identificación y el adecuado manejo clínico de embarazadas con alto riesgo de transmisión de la infección al hijo, como de otras posibles fuentes de contaminación para el recién nacido, son de fundamental importancia en la prevención del herpes neonatal.
¿CÓMO PROTEGER EN EL HOGAR AL BEBÉ DE UN CONTAGIO DE VHS 1?
La posibilidad de adquirir herpes neonatal después de su nacimiento, es un riesgo para todos los bebés. Cuando dicha infección ocurre, la causa es siempre el herpes VHS, que lo esparce un adulto con lesiones en la boca (fuegos).
La mayoría de las veces el adulto es un miembro de la familia que no se imagina que la más mínima infección de estas lesiones pueden ser tan peligrosas para el bebé, cuyo sistema inmunológico está todavía tan inmaduro, es decir no se ha desarrollado completamente.
Para proteger a tu bebé, informa a los miembros de tu familia sobre los riesgos que implican estas lesiones. No deben besar al bebé cuando estén presentes las lesiones y comunícalo a los visitantes o amigos.
Si tú presentas un brote de herpes genital, lávate las manos antes y después de tocar al bebé. Puedes cargarlo, darle alimentación al seno y tenerlo en tu cama.
Recuerda que si tú padeces herpes genital, vale la pena que vigiles muy bien a tu bebé durante varias semanas después de su nacimiento. Los síntomas casi siempre se inician a partir de los 14 días de nacido y se manifiestan durante el primer mes.
COMPLICACIONES
El herpes puede contribuir a la propagación del VIH, el virus que causa el SIDA. El herpes puede hacer que las personas se vuelvan más susceptibles a la infección por VIH y puede hacer que las personas infectadas por el VIH sean más infecciosas.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué debo hacer si tengo herpes genital?
Acude al médico para que se realicen las pruebas de laboratorio y te dé el tratamiento. Sigue al pie de la letra las órdenes de tu médico, aún cuando los síntomas desaparezcan, debes de continuar con el tratamiento tal y como fue ordenado.
Recuerda que el herpes genital es una enfermedad que permanece durante toda la vida. Aún cuando no presentes los episodios de recurrencia de la enfermedad.
REFERENCIAS
- March of Dimes, Centro de enseñanza del embarazo, Herpes Genital, https://nacersano.marchofdimes.org/printableArticles/9388_9920.asp
- Planned Parenthood, Enfermedades de Transmisión Sexual, ¿Qué es el Herpes Genital y Oral?, https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/que-es-el-herpes-genital-y-oral
- Mauro.com, Enfermedades Venéreas, Herpes Genital, http://drmauro.com/24-HERPES-GENITAL.html
- WHEC, Women´s Health and Education Center, Enfermedades infecciosas en el embarazo, Infección a Viroso Herpes Simplex Genital durante el Embarazo, http://www.womenshealthsection.com/content/obsidpsp/obsidp003.php3
- CDC Control Centers for Disease Control and Prevention, Genital Herpes, CDC Fact Sheets, https://www.cdc.gov/std/herpes/stdfact-herpes.htm
- NHS Choices, Your Health Your Choices, Health A-Z, Genital Herpes, https://www.nhs.uk/conditions/genital-herpes/
- Medline Plus, Información de salud para usted, Temas de salud, Herpes Genital, https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000857.htm
- Web MD, Health A-Z, Genital Herpes Health Center, STD´s what you need to know, http://www.webmd.com/genital-herpes/
- eMedicine Health, Home, Topic guide, Genital Herpes, https://www.emedicinehealth.com/genital_herpes/article_em.htm
- Mayo Clinic, Patient Care Health Information, Genital Herpes, http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/genital-herpes/basics/definition/con-20020893
- The New Zeland Herpes Foundation, Patient Info, Recognizing Genital Herpes, http://www.herpes.org.nz/patient-info/recognising-genital-herpes/
- Web MD, Health A-Z, Common Symptoms of Genital Herpes, https://www.webmd.com/genital-herpes/common-symptoms#1
- Victoria State Government, Better Health Chanel, Conditions and Treatment, Genital Herpes, https://www.betterhealth.vic.gov.au/health/conditionsandtreatments/genital-herpes
- Affection organization, Revue de press, Herpes, http://www.affection.org/sante/asvc/www.igc.apc.org/avsc/diseases/dherp.html
- ACOG, The American College of Obstetricians and Gynecologists, Frequently asked Questions, Genital Herpes, https://www.acog.org/Patients/FAQs/Genital-Herpes
- SexWise, Genital Herpes, https://sexwise.fpa.org.uk/stis/genital-herpes
- New York State, Department of Health, Communicable Disease, Herpes II (Genital Herpes), https://www.health.ny.gov/diseases/communicable/herpes/fact_sheet.htm
- Women´s Health.gov, Office of women´s Health, U.S Department of Human Health and Services, A-Z Health Topics, Genital Herpes, https://www.womenshealth.gov/a-z-topics/genital-herpes
- Planned Parenthood, Sexually Transmited Infections (STD´s), Oral and Genital Herpes, https://www.plannedparenthood.org/learn/stds-hiv-safer-sex/herpes