Exámenes de Laboratorio en el Primer Trimestre
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Exámenes de Laboratorio en el Primer Trimestre

Introducción

Existen una gran variedad de pruebas clínicas de laboratorio relacionadas con el embarazo, desde el momento que una mujer busca embarazarse hasta que nace el bebé. Muchas de estas pruebas se realizan en la mayoría de las mujeres, en determinadas etapas del embarazo, otras se piden cuando se necesita detectar problemas o complicaciones que presentan durante el embarazo. Hay pruebas que son necesarias cuando hay un riesgo debido a su estilo de vida, mientras que otras pruebas más selectivas se realizan a la pareja por algunos padecimientos que se han presentado en su familia.

¿Cuál es el propósito de estas pruebas?

Pruebas de Laboratorio en el Primer Trimestre del embarazo

El propósito de estas pruebas es identificar y diagnosticar los problemas existentes que pudieran afectar la salud del bebé y de la madre.

Las pruebas que a continuación mencionamos, generalmente son las de rutina, pero tal vez tu médico te ordene otros estudios de acuerdo a tu historia médica.

En sangre:

  • Biometría hemática. Para medir los componentes de la sangre y descartar la anemia. Revela un panorama amplio del estado de salud de la mujer embarazada, porque detecta padecimientos como la anemia y diversas infecciones. Se toma una muestra de sangre y se analizan los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. No necesitas ninguna preparación, ni estar en ayunas. Debe realizarse en cuanto se diagnostique el embarazo y al inicio del segundo y tercer trimestres. No tiene ningún riesgo, la cantidad de sangre que se extrae no afecta ni a la madre ni al bebé. Permite observar cambios importantes que, normalmente, se van produciendo en la sangre materna o a lo largo del embarazo, y además permite detectar oportunamente problemas que pudieran ocasionar complicaciones del embarazo.
  • Cuantificación de hormona Gonadotrofina Coriónica (HGC). (Para confirmar el embarazo).
  • Química sanguínea de 4 elementos. Detecta alteraciones en los niveles de glucosa, urea, creatinina y ácido úrico, relacionados con el metabolismo de las proteínas y la digestión de los carbohidratos. Se toma una muestra de sangre en ayunas. Debe hacerse una vez al inicio del primer trimestre, otra durante el segundo trimestre y una más en el tercer trimestre (se realiza con la misma cantidad de sangre que te extrajeron para la Biometría Hemática). Permite detectar oportunamente alteraciones metabólicas, controlar padecimientos como la diabetes gestacional y prevenir complicaciones del embarazo.

Química sanguínea de 4 elementos

Grupo sanguíneo. Detecta el grupo sanguíneo y la existencia del factor Rh en la sangre de la  madre. Se extrae una pequeña muestra de sangre para identificar tu grupo sanguíneo. En caso de que el resultado sea Rh positivo, es necesario confirmarlo con otros estudios específicos. Debe realizarse apenas se diagnostique el embarazo y se hace sólo una vez. Es una prueba que debe hacerse tanto en la madre como en el padre del bebé en formación, de esta manera, será más fácil predecir y actuar frente a una posible incompatibilidad de Rh entre la madre y el hijo, la cual en el segundo embarazo de la madre podría ser muy peligrosa para el bebé.

VDRL. Es un estudio que se realiza en sangre y detecta enfermedades venéreas, principalmente sífilis. No es muy concreto, por eso en caso de un resultado positivo, es necesario confirmarlo con otros estudios específicos. Se hace una sola vez apenas se diagnostique el embarazo. Orienta al médico sobre cómo manejar a la paciente y sobre el tipo de parto más conveniente.

Prueba para detectar VIH. Es un virus que ataca a ciertas células del sistema inmunitario del organismo y produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esta prueba se realiza en la sangre. Si  tienes sida, hay probabilidad de que  se lo transmitas a tu bebé. Aunque estés embarazada puedes recibir medicamentos para reducir en gran medida este riesgo.

En orina

Examen general de orina. Se debe de realizar  durante cada consulta prenatal. De preferencia se toma la primera orina de la mañana  y solamente requiere de un aseo de los genitales externos, la orina se deposita en el envase que te brinde el laboratorio.

Este análisis detecta los niveles de azúcar y proteína. Los niveles elevados de azúcar  pueden  ser un indicio de diabetes. La presencia de proteína en la orina puede indicar que hay una infección de las vías urinarias  o una enfermedad de los riñones. La presencia de proteínas en la orina en el último trimestre del embarazo puede ser un indicador de preeclampsia (enfermedad hipertensiva del embarazo.)

Urocultivo. La incidencia de infecciones urinarias en el embarazo es alta  y aumenta  la posibilidad de tener un parto prematuro si no se realiza el tratamiento adecuado, previo al diagnóstico médico.

El urocultivo, se realiza cuando el médico tiene la sospecha de una infección de vías urinarias, sirve para determinar la cantidad de gérmenes y el tipo de bacteria contenida en ella. De esta manera el medico sabrá qué tipo de antibiótico  debe prescribir y por cuánto tiempo. Esta muestra deberá ser tomada por el técnico de laboratorio ya que requiere de una técnica estéril (uso de guantes estériles, aseo de genitales con solución antiséptica y un recipiente estéril para colectar la orina)

Ultrasonido básico. Es una técnica que utiliza ondas sonoras para ver imágenes del bebé en una pantalla. Puede ser vaginal o sobre el abdomen. Es de gran ayuda para determinar la edad del feto, distinguir un embarazo múltiple, controlar el crecimiento y tamaño fetal, e identificar los principales defectos o malformaciones. También sirve para descubrir el por qué de ciertas complicaciones del embarazo, como hemorragias vaginales. Revela cierta información precisa, pero también puede sugerir alteraciones que necesitarían confirmarse con otros estudios. Se recomienda realizarlo una vez por trimestre: entre las semanas 8 y 12 para calcular la edad del feto (edad gestacional), entre las semanas 16 y 20 como guía si a la mujer se le practica una amniocentesis y, cerca del nacimiento, para revisar los niveles de líquido amniótico y evaluar los movimientos y el bienestar general del bebé. Si después de realizar un ultrasonido convencional, el médico sospecha que el bebé tiene un defecto congénito, entonces pedirá un ultrasonido más detallado (ultrasonido de segunda o tercera dimensión). El ultrasonido proporciona información valiosa para elegir el tratamiento adecuado en caso necesario y mejorar las probabilidades de tener un bebé sano.

Cuando el médico tiene duda, o sospecha que esté presente algún otro padecimiento, entonces recomiendan hacer también:

Perfil TORCH: TORCH es el acrónimo de un grupo de enfermedades infecciosas -(toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus y herpes.) que pueden provocar una enfermedad en mujeres embarazadas y defectos  congénitos en el bebé. Esta prueba se realiza en sangre  por medio de la punción de una vena del antebrazo.

El perfil TORCH  busca anticuerpos  que se producen contra enfermedades provocadas por los microorganismos, no se realiza de rutina, se solicita cuando hay factores de riesgo específicos, por ejemplo cuando la mujer embarazada convive con gatos o ha estado en contacto con personas enfermas de rubéola. Permite actuar frente al riesgo de que esas infecciones interfieran con el desarrollo fetal. La confirmación de una infección activa requiere pruebas más específicas.

Antígeno de superficie para descartar Hepatitis B y Hepatitis C. Ambos tipos de virus pueden afectar seriamente la salud de la madre y del bebé. El resultado de la prueba indica si la persona ha estado expuesta al virus, pero no indica cuándo, o si la enfermedad está activa o ya la padeció.

Análisis de las secreciones vaginales. Esta prueba muchas veces la pide la mujer por sentir molestias como ardor, comezón, flujo anormal, irritación. Detecta infecciones por hongos y otros tipos de infecciones bacterianas. Estas últimas llamadas vaginosis bacterianas, se asocian a los partos pre término.

  • Si la mujer ha tenido antecedentes de partos pre términos, la prueba probablemente se realizará durante todo el embarazo

Prueba de Papanicolaou Esta prueba tiene como fin estudiar los cambios anormales de las células del cuello de la matriz, algunos de ellos pueden ser causados por el  virus de papiloma humano,  y pueden indicar un riesgo de cáncer o un cáncer ya existente. La detección temprana de células anormales en el cuello de la matriz, seguido del tratamiento adecuado y a tiempo, ofrecen una forma de prevenir el progreso de cualquier problema que afecte potencialmente el pronóstico de tu futuro embarazo y el de tu bebé.

  • Este estudio se realiza antes del embarazo y en algunos casos durante él. Muchos médicos realizan otra prueba de Papanicolaou, en la revisión de los 40 días después del parto.

Detección de Clamidia y Gonorrea: Este análisis se puede hacer aprovechado la muestra del Papanicolaou y haciendo un cultivo. La clamidia es conocida como la infección silenciosa. Ambas infecciones pueden pasar inadvertidas porque no dan síntomas. Estas infecciones afectan seriamente a la madre, al bebé y a la pareja cuando no son tratadas

Exámenes de detección de defectos congénitos

Existen otras pruebas de laboratorio que detectan  la posibilidad de anormalidades en el bebè: Estos exámenes no son invasivos , no implican riesgos para el feto, y se realizan por medio de una muestra de sangre de la madre para analizar la presencia de  substancias como: proteínas,  enzimas y  hormonas presentes durante el embarazo, unas de origen fetal y otras  de origen materno. Cualquier alteración en ellas puede indicar anormalidades en el feto y/o en el embarazo. A estas substancias se les denomina marcadores bioquímicos. Hay una variedad de exámenes disponibles que pueden realizarse según la etapa o el trimestre del embarazo.

Los exámenes de detección durante el primer trimestre se realizan entre las semanas 11 y 14 de embarazo para detectar el riesgo de síndrome de Down.

Exámenes de detección de defectos congénitos durante el primer trimestre

1.- Análisis de sangre (marcadores bioquímicos)

Miden el nivel de dos sustancias en la sangre materna:

  • Proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP–A) aparece a partir de la séptima semana. Inhibe a la elastasa (encargada de la degradación de las fibras elásticas)evitando que la zona de implantación del  ovulo fecundado (trofoblasto) traspase el endometrio.
  • Gonadotropina coriónica  libre  b-hGC

La sangre obtenida  de la madre es analizada para ver los niveles de ciertas hormonas comunes al embarazo: •b-hGC libre (no es lo mismo que la hormona gonadotropina coriónica que se mide para saber si hay embarazo o no) y PAPP-A ( Proteína A plasmática asociada con el embarazo).

En los embarazos afectados por síndrome de Down, la b-hGC libre, se encuentra en el doble del valor normal mientras que la  PAPP-A es menor a la mitad del valor normal.

2.- Ultrasonido (Marcador ecográfico)

Por medio del ultrasonido se hace un estudio llamado translucencia nucal, que se usa para medir el grosor de la parte posterior del cuello del feto. Un aumento de este espacio podría ser un indicio de síndrome de Down, trisomía 18 u otro problema.

Interpretación de los datos

Los resultados de la evaluación de translucencia nucal se combinan entonces con los análisis de sangre y la edad de la madre para determinar el riesgo del feto.

Con este filtro, el 90% de los casos con síndrome de Down se detectan en el primer trimestre (tasa de falsos positivos del 5%) y el filtro en el segundo trimestre aporta un 5% adicional de falsos positivos y detecta sólo el 60% del 10% restante de los casos.

La combinación del ultrasonido con los marcadores bioquímicos ha incrementado la tasa de detección de riesgo de 65% en el tamizaje del segundo trimestre a 90% cuando este estudio se realiza en el primer trimestre.

Métodos invasivos

Las mujeres con un alto riesgo de tener un hijo con síndrome de Down pueden realizarse una biopsia de vellosidades coriales.

Las mujeres con un alto riesgo de tener un hijo con síndrome de Down pueden realizarse una biopsia de vellosidades coriales.

Biopsia de Vellosidades Coriónicas. Es un examen prenatal que consiste en tomar una muestra de tejido de la placenta. Este tejido tiene el mismo material genético que el feto y se examina para detectar anomalías cromosómicas y otros problemas genéticos y se les sugiere a las mujeres que corren un mayor riesgo de anomalías cromosómicas del feto o que tienen antecedentes familiares de algún defecto genético que pueda identificarse a partir del tejido de la placenta.

Este examen se suele practicar entre las semanas 10ª y 12ª semana de embarazo.

En el caso de mujeres con mellizos o fetos múltiples suele ser necesario tomar muestras de cada placenta. Sin embargo, dada la complejidad del procedimiento y según la ubicación de las placentas, no siempre puede hacerse y no siempre tiene éxito en el caso de los embarazos múltiples.

Algunas mujeres pueden no ser candidatas ideales para este estudio o también puede ocurrir que los resultados obtenidos no tengan una exactitud del 100 por ciento; en esos casos, se requiere una amniocentesis de seguimiento.

Si existiera una infección vaginal activa, como herpes o gonorrea, es imposible efectuar el procedimiento.

United Health Care

Lab Tests Online

Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Cambios de Humor al Principio del Embarazo

ACTUALIZADO AL 11 DE NOVIEMBRE 2022

INTRODUCCIÓN

Sentimientos encontrados, montaña rusa de emociones, ansiedad, cambios de humor, malestares físicos que afectan al ánimo… incluso sueño extraños o pesadillas. Son los cambios psicológicos en el embarazo.

Pocas veces hablamos de ellos, pero para la mujer embarazada es muy necesario compartirlos.

Esto se debe a un conjunto de factores (hormonales, afectivos y laborales), que tienden a conducirte a un estado de desequilibrio emocional.

EMOCIONES, LAS GRANDES OLVIDADAS DEL EMBARAZO

 

Generalmente, las transformaciones más comentadas entre las madres y sobre los que más se tratan en las consultas médicas, revistas, blogs o simplemente, en nuestras charlas con la familia o amigos, son los cambios físicos que son muy notorios y limitantes.

 

Pero existen otros cambios, ocultos y que casi nunca se tratan, que producen mucha ansiedad a las madres: son los cambios psicológicos del embarazo, las emociones.

Estos cambios psicológicos juegan un importante papel en el humor de las mujeres embarazadas.

Ilusión, felicidad y temor se entremezclan a partes iguales, haciendo que se pase de una sensación a otra fácilmente.

 

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA POSIBILIDAD DE ESTOS CAMBIOS

 

Es importante que conozcamos que estos cambios existen para poder normalizarnos y superar la ansiedad que producen.

 

Generalmente son sentimientos normales y forman parte de una situación compleja, como lo es el cambio que vamos a experimentar en nuestra vida.

 

¿EN QUÉ MOMENTO SE PRESENTAN?

 

La respuesta ante esto depende de cada mujer, pero, por regla general, cada trimestre se caracteriza por los siguientes cambios de humor:

 

PRIMER TRIMESTRE

Este es el momento en el que más cambios de humor notarás a lo largo del embarazo.

En esa etapa, el único signo claro de embarazo que tenemos es la ausencia de menstruación y notamos otros síntomas de gestación poco definitivos.

Entre la sexta y la décima semana los cambios se intensifican y pasan a ser más notables, tanto para ti como para las personas de tu alrededor.

En este periodo las embarazadas que padecen más dolor o más síntomas, como por ejemplo náuseas, son más propensas a sufrir dichos cambios emocionales.

Esto junto con la incertidumbre, el periodo de aceptación y los miedos, hacen del primer trimestre un periodo con muchos elementos a favor de los cambios anímicos.

¿CUÁL ES LA CAUSA?

Aunque los cambios súbitos de humor se pueden achacar a la fatiga del principio del embarazo, al estrés y a los cambios en el metabolismo, las hormonas son, en realidad, las principales causantes de esta variación inmediata de emociones.

En el principio del embarazo, tu cuerpo se inunda de hormonas incluyendo progesterona y estrógenos que son absolutamente necesarias para la salud de tu embarazo.

Estos cambios hormonales, los cuáles son más dramáticos entre la semana 6 y la 10 y al final del embarazo, pueden afectar significativamente la química de tu cerebro y, por lo tanto, tu humor.

Estás experimentando un cambio mayor en tu vida y es normal que venga acompañado de un huracán de sentimientos.

Cada embarazada responde de diferente manera a estos cambios, algunas tienen fuertes emociones (buenas y malas) y otras se sienten más deprimidas y ansiosas.

Incluso si estás encantada con tu embarazo, habrá momentos en los que lamentarás la pérdida de libertad o la exclusividad de la relación con tu pareja.

Si tienes problemas económicos o de trabajo, seguramente te preocuparás y no podrás concentrarte en tus labores.

SENTIMIENTOS Y SENSACIONES AMBIVALENTES

 

De la alegría al llanto en segundos

 

También aparecen cambios bruscos de humor. Pasas de la alegría al llanto o de estar contentas al mal humor.

 

Despistes o falta de memoria.

 

Uno de los aspectos más sorprendentes del embarazo es la sensación de despiste o falta de memoria que notarás desde el primer trimestre.

 

A veces te llega a preocupar porque tendrás dificultad para concentrarte en algo y parece que estas en otro mundo.

 

Tranquila, se pasa: todo se debe a que tu mente está ocupada en prepararse para ser madre.

Los cambios físicos

Mientras tanto, tu cuerpo va cambiando y expandiéndose para acomodarse a la gestación.

Algunas mujeres tienen problemas para aceptar los cambios que empiezan a observar en sus cuerpos y otras descubren que pierden el sueño con lo que se incrementa ese sentimiento de desorientación.

Quizás comiences a sentirte poco atractiva o “gorda”, o creas que tu compañero te ve así, o te inquietes pensando si podrás volver a tu peso normal después de tener al bebé.

Preocupación por el futuro

Incluso si deseas a tu bebé con toda tu alma y estás muy feliz e ilusionada, habrá momentos en los que lamentarás la pérdida de libertad o la exclusividad de la relación con tu pareja.

Quizás te preocupes pensando si el bebé nacerá sano, si les alcanzará el dinero cuando dejes de trabajar, o si serás una buena madre.

Puede que te inquiete también tu relación con tus otros hijos: te preguntas si serás capaz de darles a todos la atención que necesitan.

Si tu familia vive lejos de ti, es posible que algunos días te sientas triste por no poder compartir con todos tus seres queridos este momento tan especial.

Malestares físicos del embarazo

Finalmente, los síntomas físicos del embarazo, como acidez (agruras), cansancio o fatiga y ganas de orinar frecuentemente, también pueden resultarte molestos.

A veces puedes incluso tener la sensación de que no consigues controlar tu propio cuerpo.

Todo este conjunto de factores es suficiente como para que tus emociones sufran más altibajos que una montaña rusa.

En este momento es muy importante recibir apoyo de tu pareja y de tu familia. Nunca como ahora necesitas sostén y ánimo para desarrollar durante estas semanas, tu identidad como madre.

LA REACCIÓN DE TU PAREJA A TU EMBARAZO

Si planearon o no el embarazo, no los salva de tener sentimientos encontrados con respecto a este proceso.

Pueden preocuparles las circunstancias del momento de vida actual, si estará o no sano y cómo se ajustarán a la maternidad y a la paternidad.

La pareja se considera de primordial importancia al involucrarse totalmente en el proceso de tener un hijo y su participación interesada, le permite el acceso a información antes considerada sólo femenina.

Los hombres se convierten en excelentes “compañeros de embarazo” cuando descubren con alegría lo profundo y trascendental del proceso que ambos están viviendo.

El fenómeno personal de la paternidad se nutre con un vínculo más intenso con la mujer y más precoz con el hijo, aún en el útero.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA SENTIRME MEJOR?

Trata de recordar que este torbellino emocional es completamente normal en tu situación. Es importante que dediques un esfuerzo consciente a cuidar de ti misma en estos meses tan intensos.

Mantente físicamente saludable. Come bien, ejercítate, y descansa bastante.

  • Tranquilidad. Resiste la tentación de hacer demasiadas cosas.
    • Siéntate o acuéstate por 15-20 minutos en la casa o en el trabajo.
    • Trata de relajarte en un lugar tranquilo, tal vez leyendo un libro o escuchando música relajante.
    • Cuando estés en casa, trata de tomar una siesta breve cuando tengas tiempo.
  • Habla de tus emociones. Comparte tus preocupaciones con amigos que te entiendan.
  • Hablar de tus miedos te ayuda a disiparlos o a vislumbrar soluciones.
  • Fortalece el vínculo con tu pareja. Una buena relación es crucial para evitar malentendidos.
    • Fortalece tu conexión con él ahora para que los dos puedan apoyarse mutuamente cuando llegue el bebé.
  • Haz algo que te haga sentir bien. Cuando te sientas angustiada o nerviosa, consiéntete un poquito.
    • Quizás te ayudará echar una siestecita, dar un paseo, irte al cine con una amiga o planear una cena romántica con tu esposo.
  • Cuida tu aspecto. No dejes de arreglarte porque el embarazo no es una enfermedad.
  • Reduce el estrés. Duerme tanto como necesites, come bien, haz ejercicio, y diviértete.
    • Si aún así te notas ansiosa, prueba con alguna técnica de relajación. También puedes consultar con un psicoterapeuta.
    • Pide ayuda con los quehaceres de la casa y no te preocupes si no los terminas.
    • No temas decir “no puedo” o “no quiero” cuando es necesario.
  • Asiste a todas tus consultas prenatales y lee libros sobre el embarazo. Habla acerca de estos cambios de humor con otras embarazadas.
  • No tomes ninguna medicina para la depresión ó cambios de humor, incluyendo remedios herbales.

 

SEXO, EMBARAZO Y TUS EMOCIONES

Escompletamente natural que cambies en tus deseos sexuales durante el embarazo y existen muchas razones para esto como<<<<.

  • Los síntomas del embarazo: mareos, y cansancio.
  • Te sientes incómoda durante las relaciones sexuales.
  • Te preocupa que le pase algo al bebé.
  • Tu pareja te ve más como “madre” que como pareja sexual.
  • Les preocupa la paternidad.

Primero que nada, ten en cuenta que la sexualidad es perfectamente normal durante el embarazo si no hay contraindicaciones médicas. El bebé estará bien. Y siempre habla con tu pareja si estás preocupada.

 

¿PUEDEN SER UN PROBLEMA DE SALUD LOS CAMBIOS DE HUMOR DEL EMBARAZO?

Para algunas mujeres, los cambios de humor del embarazo causan depresión y ansiedad más seria.

Estos problemas son conocidos como los Trastornos de Humor del Embarazo. Los Trastornos de Humor pueden afectar a cualquier mujer y pueden empezar con poca o ninguna señal.

Si tus cambios de humor  no parecen mejorar después de haber probado todos estos remedios  y tienes síntomas  como

  • Problemas del sueño.
  • Cambios en los hábitos alimenticios (pérdida completa del apetito o incapacidad de parar de comer).
  • Cambios de humor exagerados durante más de dos semanas.

Podrías estar entre el 10 por ciento de las mujeres que sufren una depresión leve o moderada durante el embarazo.

Si sospechas que estás en alguna de estas situaciones, es muy importante que te pongas en manos de un profesional para que te trate durante el embarazo.

Las investigaciones demuestran que los problemas emocionales no tratados pueden afectar el bienestar físico del bebé y aumentar el riesgo de partos prematuros y de depresión postparto.

Tanto la psicoterapia como el tratamiento médico son efectivos en el tratamiento de estas afecciones para que tú y tu bebé estén bien durante la gestación y en el futuro.

REFERENCIAS

 

 

 

 

Antojos
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Antojos

ACTUALIZADO AL 11 DE NOVIEMBRE 2022

INTRODUCCIÓN

Los antojos son una urgencia muy poderosa de comer ciertos alimentos que anteriormente no los habías deseado.

Los antojos durante el embarazo, son frecuentemente tomados con un cierto grado de humor y forman parte de la cultura popular.

¿ QUÉ TIPO DE ANTOJOS TIENE LA EMBARAZADA?

Muchas mujeres tienen antojos de ciertos alimentos o de la combinación de varios alimentos, que nunca antes habían comido.

Pero también pueden presentar aversión a ciertos alimentos y a ciertos olores que, normalmente, les gustaban.

¿A QUÉ SE DEBEN LOS ANTOJOS DURANTE EL EMBARAZO?

Nadie sabe en realidad la causa, sin embargo, no existe ninguna evidencia de que sean causadas por alguna deficiencia nutricional.

Muchas embarazadas desarrollan también un súbito asco por algún alimento que tenga un olor o sabor demasiado fuerte.

Los antojos también pueden significar la búsqueda de actitudes de solidaridad y comprensión dentro de la relación de familia y de pareja.

Alteraciones hormonales

La placenta, al principio del embarazo, empieza a producir algunas hormonas y el organismo sufre una serie de procesos de adaptación como lo son la náusea, la falta de apetito, etc.

Estos fenómenos pueden tener un impacto en el sabor y olor de los alimentos que hasta ahora te gustaban, te resulten insoportables o que sientas necesidad de tomar alimentos dulces, ácidos o salados.

Hay olores que durante el embarazo los sientes insoportables y con los sabores ocurre lo mismo.

¿A qué se deben los antojos durante el embarazo?

Las molestias digestivas del primer trimestre

Es muy posible que durante el primer trimestre en el que la mujer tiene molestias digestivas como la náusea, la indigestión, las agruras, la distensión abdominal causadas por los niveles hormonales, las induzca a consumir alimentos que le ayudan a sus problemas digestivos.

Por ejemplo, la náusea puede disminuirle consumiendo alimentos ácidos como los pepinillos, las agruras consumiendo leche o yogurt.

Las dietas antes del embarazo

Se ha visto que cuando las mujeres se niegan varios alimentos antes del embarazo por no engordar, en cuanto se embarazan, se complacen de todo aquello que se prohibían

¿CON QUÉ SE REALIONAN?

Hay algunas curiosas relaciones entre los antojos y la fisiología del embarazo.

Por ejemplo, la embarazada puede apetecer algo dulce de madrugada porque a esas horas hay una bajada de glucosa en la sangre materna (ya que el feto se alimenta continuamente y la mamá ya hace varias horas que no come.

Preferencias alimenticias

El paso de nutrientes al feto depende en gran medida de la disponibilidad de ellos en la circulación materna.

Para garantizar que los más importantes para el feto se encuentran listos para echar mano de ellos, existen complejos mecanismos de regulación.

Este mecanismo de preservación de nutrientes para el feto puede explicar la preferencia por ciertos alimentos, y en particular los dulces, en el embarazo.

Los más habituales son con frutas, jugos, helados, pescados y verduras, mientras que los alimentos más rechazados suelen ser pollo, huevos, pescados, verduras y la pasta.

¿La actividad cerebral?

Los antojos podrían deberse a que las áreas del cerebro implicadas en el gusto están muy cerca de las que reciben los impulsos nerviosos originados en el útero durante el embarazo y el ciclo menstrual, ya que ambas están en el quinto lóbulo del cerebro.

Las terminales nerviosas del útero envían señales a sus receptores cerebrales, que al activarse activan también, por proximidad, los receptores de las sensaciones del gusto y provocan así los antojos.

Necesidad psicológica

El embarazo puede aumentar el deseo de sentir protección y seguridad. Puede generar en la mujer una sensación de inseguridad o ansia por lo que a veces un antojo alimenticio es una compensación frente a esa debilidad psicológica.

Es preferible satisfacerlo más que reprimirlo y considerarlo un simple capricho. Aquí tu pareja tiene un papel fundamental.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN?

Tener un antojo es como hacer una visita a la propia infancia. Los antojos producen varias satisfacciones:

  • Calman un ansia, que la futura mamá puede aplacar porque sabe claramente qué quiere (aceitunas, fresas…).
  • Llevan a la infancia: un objeto y solo uno atrae el deseo. Igual que de niña, cuando quería esa golosina o ese juguete y ningún otro le servía.
  • Son como un saber de la propia niñez que prepara a la mamá para la niñez del hijo.
  • Los satisface la pareja: Así, cuando la mujer recibe los higos o el chocolate, estos están impregnados no solo de las ganas de comérselos, sino también del apoyo y cariño del futuro papá.

¿QUÉ HACER CON LOS ANTOJOS?

Saciarlos con moderación

Según los especialistas en el tema y los ginecólogos, estos antojos deben satisfacerse siempre que uno sienta la necesidad, excepto si existen problemas de salud o de sobrepeso.

Los antojos no necesariamente son un problema, siempre y cuando no afecten tu dieta e impidan que recibas los nutrimentos necesarios, es decir que te impidan el consumo de los alimentos que requieren tú y tu bebé.

Sin embargo, hay que hacer una recomendación: es mejor elegir alimentos poco elaborados, que proporcionan una dosis adecuada de energía y que no dificultan la digestión.

Se debe tener cuidado con los carbohidratos simples y azúcares, por lo cual es recomendable comer pequeñas porciones frecuentemente durante el día y así evitar grandes comidas difíciles de digerir.

Si padeces de náuseas durante el embarazo, toma en serio los antojos para reducirlas.

Algunas mujeres comen cereales secos o galletas antes de levantarse de la cama, otras encuentran que chupar un poco de limón o hielo les ayuda.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE LOS ANTOJOS?

En algunos casos, los antojos hacen más difícil que lleves una buena alimentación y te pueden obligar a llevar una nueva serie de preferencias alimenticias que te son poco conocidas y que, además, pueden aumentar las molestias digestivas del primer trimestre como las agruras, la indigestión, la náusea.

¿QUÉ SE PUEDE COMER?

  • Sí a los dulces, pero con moderación. Se puede comer con tranquilidad pasteles hechos en casa y otros dulces caseros, aunque siempre sin exagerar y en las cantidades adecuadas.
    • Hay que tener cuidado ya que su exceso puede suponer un inconveniente y un riesgo para el bebé más que una ayuda para el desarrollo fetal, como ocurre en mujeres con sobrepeso o con diabetes gestacional.
  • Sí también a los alimentos salados que, según un estudio realizado en Suiza y Alemania, elevan las concentraciones de sales en el organismo, expandiendo así el volumen del plasma.
  • También se aconseja reducir el consumo de alimentos fritos, salsas demasiado grasas, dulces sofisticados y bebidas gaseosas, demasiado azucaradas o calóricas.

Si los antojos son a todas horas y muy intensos te recomendamos lo siguiente:

  1. Iniciar el día con un desayuno completo pero ligero, te ayudará a que no te de hambre ni antojos a media mañana
  2. Toma al menos 8 vasos de agua durante el día
  3. Durante este trimestre en que tu estómago no tolera cantidades normales de alimentos, come pequeños bocadillos durante el día: quesos sin grasa, galletas saladas, algún tipo de vegetal como el pepino, un poco de fruta, de tal manera que no tengas mucho espacio para lo dulce
  4. Compra fruta en lugar de galletas o chocolates, cuando tengas el antojo solo tendrás uvas o manzanas.

Substituye sanamente algunos alimentos por otros, por ejemplo: el helado por el yogurt, el refresco por agua mineral mezclada con jugo de fruta.antojos_002

      1. Piensa en pequeño. Si no puedes alejarte de lo dulce, sírvete un poco de helado pero sin jarabe de chocolate o sin mermelada.
        1. Compra chispas de chocolate o frijolitos de jalea para que los saborees en pequeñas cantidades y satisfagas el antojo.
      2. Si tu médico te permite hacer ejercicio de baja intensidad, hazlo como una rutina al menos 3 ó 4 veces a la semana, te mantendrá en buena condición física y mental y te ayudará para el parto
      3. Busca apoyo emocional, los cambios físicos y hormonales por lo que estás pasando en esta tu primera etapa del embarazo, te pueden causar un estado emocional que te estresa.
      4. Pregúntate a ti misma si los antojos se deben a tu embarazo o son una manera de poder lidiar con tu estrés.

      ¿QUÉ DEBO EVITAR?

      Durante el embarazo hay algunos alimentos que debes evitar:

      • Productos no pasteurizados.
      • Quesos suaves (brie, queso de cabra).
      • Sushi.
      • Huevos crudos.
      • Paté, carnes preparadas y pescado ahumado.
      • Carnes frías.
      • Comida semi cruda, especialmente carne.

      Todos estos pueden contener bactarias dañinas para tu salud y la de tu bebé.

      ¿DEBO CONTROLAR MIS ANTOJOS?

      Si tus antojos NO interfieren con los objetivos de una dieta saludable, estás bien.

      Pero no permitas que tus antojos te hagan comer lo mismo todos los días, una dieta monótona puede evitar que consumas los nutrientes necesarios.

      Encuentra la manera de satisfacer tus antojos de una manera saludable.

      Por ejemplo si se te antoja algo ácido, en lugar de tomar una bebida sabor limón sin calorías, exprime un poco de limón sobre tu ensalada o tu pescado, si se te antoja un helado, mejor escoge un yogurt de sabores, medio congelado, que además contiene calcio y proteínas pero tiene menos calorías

      La mayoría de los antojos no son perjudiciales y pueden ser fácilmente complacidos con un poco de atención en la dieta.

antojos_003

¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA AVERSIÓN A CIERTAS SUBSTANCIAS O ALIMENTOS?

Se desconoce la causa pero algunos expertos piensan que ciertas aversiones pueden actuar de manera protectora.

Por ejemplo, la aversión hacia el alcohol, el vino, la cerveza y otras bebidas que contienen alcohol, porque protege al bebé del daño que le pueden causar en su desarrollo físico y mental, pero no hay bases científicas que lo respalden.

Pero si tienes aversión a ciertos alimentos sanos, como a la leche, las carnes en general, al hígado, has un esfuerzo por encontrar un buen substituto de los nutrientes que estás perdiendo.

Por ejemplo: si sientes aversión a la carne como muchas mujeres, sustitúyela por productos lácteos, como el queso fresco sin grasa, nueces, tofu, yogurt, garbanzo, lentejas que contienen proteínas y asegúrate que tu ingesta de hierro sea suficiente con los suplementos y alimentos ricos en hierro

Te vas a dar cuenta que a medida que progresa tu embarazo, los antojos son menos intensos y si no disminuyen, piensa que los antojos normales no te perjudican siempre y cuando formen parte de una dieta balanceada con los nutrimentos que requieren tú y tu bebé.

¿QUÉ ES LA PICA?

La pica es el consumo de productos no comestibles como: tierra, yeso, barro, cenizas, colillas de cigarro, cera, polvo para hornear granos de café, almidón para la ropa, pasta dental.

La palabra pica viene del latín por el nombre de un pájaro que casi come cualquier cosa.

La pica es muy común en los niños y se presenta en un 25 a35 %. Puede indicar deficiencia de minerales o anemia.

Se presenta menos frecuente en las mujeres embarazadas. La causa de la pica en las mujeres embarazadas, se atribuye a que disminuye la náusea y el vómito o bien a las deficiencias de calcio y de hierro, dando como resultado buscan satisfacer dichas deficiencias a través de ciertos productos no comestibles que contienen algunos de esos elementos en cantidades insignificantes

Hay mujeres que padecen anemia por falta de hierro y tienen el antojo del hielo, pero cuando desaparece la deficiencia del nutriente, también la urgencia de estar comiendo hielo, no hay problema, excepto por la sensibilidad de tus dientes.  

¿ESTE TIPO DE ANTOJOS DAÑA A MI BEBÉ?

El comer substancias no comestibles puede ser potencialmente dañino para ti y para el bebé. Este tipo de productos pueden contener substancias tóxicas o ingredientes muy dañinos. Como por ejemplo:

  • El consumo de substancias que pueden causar un envenenamiento por ejemplo el plomo que contenga el producto
  • Oclusión intestinal (se paraliza el intestino delgado) debido a ciertas substancias químicas y en algunos casos se puede llegar hasta la muerte.
  • Pueden impedir que tu cuerpo absorba los nutrientes necesarios, te causen una seria deficiencia nutricional, bajes de peso e impidas que tu bebé se desarrolle y se nutra.
  • Las substancias que contengan almidones pueden subirte de peso

Cuando sientas este tipo de antojos te sugerimos hablar con tu médico para que estés segura de que tus requerimientos nutricionales estén completos y tus suplementos vitamínicos sean los adecuados.

El médico te ayudará a manejarlos de una manera sana y para descartar la existencia de un fondo psicológico.

Cuando se presente la necesidad de consumirlos, se recomienda mascar chicle sin azúcar.

REFERENCIAS

 

 

 

Sangrado vaginal en el embarazo
Complicaciones, Durante, Embarazo, Otras

Sangrado vaginal en el embarazo

Definición

Es cualquier derrame de sangre por la vagina durante el período comprendido desde el momento de la concepción hasta la conclusión del embarazo.

Este fenómeno se presenta aproximadamente en la 3ª parte de las embarazadas durante el primer trimestre del embarazo y este número disminuye a un 10% en el último trimestre.

El momento del embarazo en el que se produce el sangrado, la cantidad y la presencia o ausencia de dolor pueden variar según la causa.

Aunque éste es a menudo parte normal del proceso de gestación, puede indicar complicaciones. Siempre deberás informar de inmediato a tu médico sobre el sangrado vaginal.

Causas

Hay varias causas que pueden producir sangrado vaginal durante el embarazo. Algunas son graves y otras no.

Según el momento de aparición, podemos dividir las causas que provocan hemorragia en tres etapas, en el primer trimestre del embarazo, en el segundo y en el tercero.

A continuación explicamos cada una de estas etapas.

Quizás te interese:

    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

Referencias

Complicaciones, Durante, Embarazo

Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo

El sangrado puede ser leve o extremadamente abundante y puede ir acompañado o no, de dolor. Las hemorragias (otro nombre común del sangrado), son la causa más común de muerte en las embarazadas. En esta etapa las causas son muy similares a las del segundo trimestre. A ellas, pueden agregarse las siguientes:

  • Parto prematuro,aparición con sangrado.
  • Ruptura uterina: Es la ruptura anormal del útero que hace que el bebé “salga” hacia el abdomen. En las mujeres que tuvieron una cesárea, un desgarro en la cicatriz del útero puede causar sangrado. Esa abertura es una complicación muy peligrosa tanto para el bebé como para la madre. La embarazada sentirá dolor intenso y molestias en el abdomen.
    • La ruptura puede ocurrir cercana al parto o en el momento del parto.
  • Señal de parto normal:El “indicio de sangre” es normal al final del embarazo. Si tienes un flujo espeso color rosa o con un poco de sangre 1 ó 2 semanas antes de la fecha prevista de parto, es probable que el cuerpo esté dando el primer paso en preparación para el parto.
    • Expulsión del tapón mucoso. Un tapón mucoso encargado de cubrir la apertura del útero durante todo el embarazo, se desprenderá justo en el momento previo al trabajo de parto o cuando comience el mismo y una pequeña cantidad de moco y sangre pasará a través del cuello uterino. A esto se le conoce como “perdida del tapón mucoso”. No es algo de preocupación, es totalmente natural.
    • Dilatación del cuello uterino. La dilatación del cuello uterino durante el trabajo de parto que siempre está asociada a contracciones uterinas puede producir hemorragia vaginal.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

REFERENCIAS

Complicaciones, Durante, Embarazo

Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo

Cualquier sangrado que se presenta durante el segundo o tercer trimestre del embarazo (los últimos seis meses) involucra problemas que son diferentes del sangrado en el primer trimestre. Cualquier sangrado en este periodo, se considera anormal. El sangrado que se presenta a la mitad o al final del embarazo puede ser causado por:

  • Traumatismos en el cuello del útero:En este período, la mayoría de las veces el sangrado se debe a una infección, inflamación o a un traumatismo provocado en el cuello uterino, que está muy congestivo debido a su mayor irrigación sanguínea y muchas veces inflamado por la presencia de gérmenes vaginales. En especial después de una relación sexual puede aparecer una pequeña hemorragia que desaparece espontáneamente. Por la misma razón, después de un examen ginecológico, puede haber escasa hemorragia genital.
    • En algunas mujeres, el sangrado leve es una señal de insuficiencia cervical, también conocida como “cuello uterino incompetente” en cuyo caso, se abre inesperadamente; esto puede dar como resultado un parto prematuro.
  • Placenta previa o de inserción baja:la placenta es la estructura que conecta al bebé con la pared del útero; cuando la placenta se ha implantado muy abajo ocluyendo parcial o totalmente el cuello del útero, el síntoma más común es el sangrado vaginal. Por lo general tiene la característica de repetirse en el transcurso del embarazo.

el sangrado vaginal en el segundo trimestre puede indicar la localización anormal de la placenta

  • Desprendimiento de la placenta o Abruptio placentae: Es una grave complicación del embarazo y puede ser fatal para el bebé. Se caracteriza por fuertes dolores abdominales acompañado de hemorragia vaginal oscura en cantidad variada. Se debe a que un sector de la placenta se desprende de su sitio de inserción normal en el útero. La cantidad de sangre depende de cuánta placenta se ha desprendido (puede ser total o parcial).
    • Se asocia frecuentemente a presión alta antes o generada por el embarazo, trauma, uso de cocaína, uso de tabaco.
  • Parto pretérmino o prematuro: parto que se presenta entre las semanas 20 y 37 de embarazo. El inicio de trabajo de parto prematuro también puede desencadenarse con un episodio de hemorragia genital, a veces es necesario internación hospitalaria para revertir el proceso. El sangrado viene acompañado casi siempre de contracciones.

Los sangrados en la 2ª mitad del embarazo pueden ser graves para la madre e incluso ocasionar la muerte del bebé por lo que se debe avisar de inmediato al médico y acudir al servicio de emergencia.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

REFERENCIAS

Complicaciones, Durante, Embarazo

Cuidados en el hogar

Si empiezas a sangrar al principio del embarazo, mientras que el médico te revisa  y te da sus instrucciones, es importante que te relajes y disminuyas tus actividades. No cargues cosas pesadas ni hagas ejercicio, abstente de las relaciones sexuales, no uses tampones y bebe muchos líquidos para prevenir la deshidratación. Recuerda de llevar la cuenta de las toallas sanitarias que has usado y de observar tu sangrado.

Es probable que el sangrado a comienzos del embarazo simplemente necesite reposo en cama para estabilizar el embarazo. El reposo puede ser completo o puedes levantarte para ir al baño, caminar por la casa o realizar labores ligeras.

  • Una vez controlado el sangrado, puede que necesites disminuir la actividad o estar en reposo en casa por el resto del embarazo o hasta que el sangrado se detenga.

No hay un tratamiento casero para el sangrado al final del embarazo. Es importante que veas de inmediato al médico o que te traslades a un centro hospitalario.

Generalmente no se necesitan medicamentos. No tomes ningún medicamento sin que te lo hayan recetado. Siempre pregunta a tu médico qué puedes esperar.

PREVENCIÓN:

El cuidado prenatal ayudará a descubrir los posibles riesgos que podría haber en el embarazo.

  • Sigue una estricta rutina de control médico durante todo el embarazo.
  • Evita golpes directos al abdomen
  • Toma una dieta balanceada, rica en folatos (ver la información sobre acido fólico), puede prevenir abortos causados por problemas genéticos.
  • Evita el cigarro desde antes de embarazarte, las drogas y cualquier tipo de trauma, de esta forma puedes prevenir el desprendimiento de placenta.
  • Practicar sexo seguro puede ayudar a prevenir las enfermedades de transmisión sexual, estas son una causa común de embarazo ectópico.
  • Cuando viajes en automóvil usa siempre el cinturón de seguridad pero evita ponerlo de manera que oprima tu abdomen.
  • Si padeces alguna enfermedad crónica, acude al médico para controlarla antes de que te embaraces

PREGUNTAS FRECUENTES

P: Estoy manchando sólo un poquito, ni siquiera lo suficiente para cubrir la toallita protectora. ¿Debo alarmarme por esto?

R: No. Unas cuantas manchas de sangre son comunes en las mujeres embarazadas. Sin embargo, debes consultar al médico el mismo día que notes las manchas, a fin de hacerle saber lo que está sucediendo. En una próxima consulta médica pide que el médico te explique la diferencia entre manchado y sangrado (el manchado son gotas de sangre periódicas, y el sangrado es un flujo de sangre de leve a abundante).

P: Yo tuve manchas leves durante mi primer trimestre. El médico me dijo que no era nada para preocuparme. Ahora estoy en mi tercer trimestre y de nuevo estoy manchando. ¿Necesito consultar al médico esta vez?

R: Por supuesto que sí. Un sangrado que se presente en cualquier momento del tercer trimestre se considera un problema potencialmente grave. Condiciones tales como placenta previa no se desarrollan, por lo general, hasta el final del embarazo; por lo tanto, es preciso consultar al médico tan pronto se note el sangrado.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico

Referencias

Complicaciones, Durante, Embarazo

Cuándo debo acudir al médico

Siempre consulta de inmediato con tu médico o acude a emergencias en un hospital cuando:

  • Presentas cualquier sangrado vaginal durante el embarazo. Trata esto como una emergencia potencial.
  • Tienes sangrado vaginal y presentas placenta previa (vete al hospital de inmediato).
  • Si el sangrado vaginal ha durado más de 24 horas y no has podido contactar a tu médico.
  • Si te desmayaste o tienes mareos.
  • Tienes cólicos o contracciones.
  • Dolor agudo en el abdomen.
  • Si estás sangrando y tienes fiebre o escalofríos.
  • Si estás expulsando un flujo con tejidos.

TRATAMIENTO

La hemorragia vaginal durante el embarazo, es siempre motivo de consulta urgente con el obstetra y si no es posible ubicarlo, es conveniente asistir rápidamente a un centro médico especializado en obstetricia.

Las opciones de tratamiento dependen del diagnóstico y de la certeza de ese diagnóstico.

No todos los sangrados vaginales requieren tratamiento.

  • En caso de aborto, acude de inmediato al centro hospitalario para que te confirmen el diagnóstico y te den el tratamiento adecuado para estos casos.
    • Podrías seguir sangrando durante 10 días posteriores al aborto, evita el uso de tampones al menos 1 mes después del aborto y espera cuando menos 4 ó 6 ciclos menstruales antes de volver a embarazarte.
  • Cuando el sangrado vaginal es causado por placenta previa, el médico te hospitalizará inmediatamente y si el sangrado persiste y el bebé ya es viable, seguramente adelantará la fecha del parto y hará una cesárea.
  • Si el sangrado es causado por un embarazo ectópico, será necesario una cirugía que extraiga el embrión mal implantado y que controle el sangrado interno para así evitar complicaciones que se podrían presentar como la peritonitis.
  • La infección vaginal o del cuello del útero se trata con antibióticos que sean seguros para el bebé en desarrollo.
  • Si el sangrado es fuerte, es posible que sea necesaria la hospitalización para que el médico te pueda observar más cercanamente y te administren medicamentos para el dolor.

Nota: Si tu sangre tiene factor Rh negativo, necesitarás ponerte una inyección de inmunoglobulina Rh si tienes hemorragia vaginal, a menos que tengas la seguridad de que la sangre del padre del bebé también es Rh negativo, o quede claro que la hemorragia no proviene del útero.
Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
     Cuidados en el hogar

Referencias

Complicaciones, Durante, Embarazo

Sintomas del sangrado

Como ya lo mencionamos, puedes presentar sangrado vaginal, con o sin cólicos, dolor de espalda o dolores de parto. El sangrado puede ir desde un manchado escaso, color marrón o café oscuro a abundante y con coágulos de color rojo brillante.

Además del sangrado podrás tener fatiga, una sed intensa, mareos o incluso desmayos. Puedes notar también que tu pulso se acelera cuando entras en actividad.

Al final del embarazo puedes tener este tipo de sangrado y síntomas en específico:

  • Placenta previa:cerca del 70% de las embarazadas tienen un sangrado vaginal de color rojo vivo; solamente el 20% presenta dolores abdominales y el 10% no presenta ningún síntoma.
  • Desprendimiento de la placenta:cerca del 80% tienen un sangrado oscuro con muchos coágulos, pero el 20% no tienen un sangrado vaginal. La mayoría tiene un útero muy sensible al tacto. En el 50% de los casos el bebé muestra aceleración o disminución de los latidos del corazón, disminución de los movimientos fetales como señal de que le esta faltando la llegada de nutrientes de la placenta. La mayoría de los desprendimientos ocurren antes de que se inicien los dolores del parto.
  • Ruptura uterina:los síntomas varían mucho. La forma clásica se describe con un dolor intenso abdominal, un sangrado vaginal que puede ir de ligero a profuso y la cabeza del bebé se sale del canal del parto.
  • Traumatismo al tracto genital inferior:este problema generalmente es causa de un sangrado vaginal ligero.

DIAGNÓSTICO

La evaluación médica se inicia con una historia clínica y examen físicos completos. Para detectar la causa el médico te hará preguntas muy específicas durante la visita. Trata de ser lo más precisa posible, debido a que diversos tipos de sangrado pueden indicar complicaciones diferentes, el médico dará el tratamiento de acuerdo con el diagnóstico.

Es importante que sepa:

  • Patrón de tiempo:si estás al principio del embarazo, es necesario que respondas acerca de las fechas exactas de tu embarazo.
    • ¿Has tenido sangrado otras veces durante este embarazo?
    • ¿Cuándo se inició el sangrado?
    • ¿El sangrado ha sido constante desde el comienzo del embarazo o es intermitente?
    • ¿Cuántas toallas sanitarias te has cambiado y en qué tiempo?
    • ¿Cuánto tiempo tienes de embarazo?
    • ¿Cuándo fue tu último período menstrual?
  • Calidad
    • ¿El sangrado es leve o abundante?
    • ¿Tiene olor la sangre?, ¿de qué color es?
    • ¿Tienes cólicos o dolor abdominal, debilidad o fatiga aumentada?
    • Si tienes dolor ¿cuál es la intensidad del dolor y su ubicación exacta?
    • ¿Disminuye el sangrado cuando descansas?, ¿empeora con la actividad?
    • ¿El embarazo es múltiple?
  • Factores agravantes
    • ¿Te lesionaste, por ejemplo, en una caída?
    • ¿Has tenido cambios en la actividad física?
    • ¿Has estado bajo estrés adicional?
    • ¿El sangrado se presentó durante o después de una relación sexual?
  • Factores atenuantes
    • ¿El sangrado se reduce o cesa con el reposo?
  • Otras
    • ¿Qué otros síntomas se presentan?
    • ¿Tienes fiebre?
    • ¿Tienes alguna enfermedad?
    • ¿Experimentas desmayos o mareos?
    • ¿Presentas náuseas, vómitos o diarrea?
    • ¿Hay cambios en la orina o en las evacuaciones?
    • ¿Has sentido los movimientos del bebé?
  • Información adicional importante
    • ¿Tienes colocado un DIU?
    • ¿Qué medicamentos estás tomando?
    • Si has tenido otros embarazos ¿Has tenido problemas: cesáreas previas, partos prematuros, placenta previa o desprendimiento de la placenta?
    • ¿Has tenido relaciones sexuales recientemente?

Cuando el sangrado se presenta al principio del embarazo, el médico tendrá que descartar un posible embarazo ectópico; cuando la hemorragia se presenta al final del embarazo, el médico se asegurará de estabilizarte para buscar el origen del sangrado.

Examen físico: lo primero que hará el médico es evaluar qué tanto te ha afectado el sangrado. Y esto lo hace tomando tus signos vitales: pulso y presión arterial y observando el color de tu piel (palidez). Medirá el tamaño de tu útero y detectará si hay dolor.

Estudios de laboratorio: Es probable que el médico considere oportuno llevar a cabo un examen pélvico y practicar algunos estudios de laboratorio:

  • Exámenes de sangre.Para medir el nivel de la hormona “gonadotropina coriónica” (hGC). Esta sustancia se produce durante el embarazo. Medirán también tu química sanguínea, para hacer la cuenta de tus glóbulos rojos y determinar cuánto te ha afectado la hemorragia. Buscarán también tu grupo sanguíneo y Rh para determinar si necesitas un tratamiento de sensibilización del Rh.
  • Examen general de orinapara detectar infecciones en vías urinarias que pueden ser causa de parto prematuro.
  • Ecografía o ultrasonido del embarazopara determinar la salud del feto y su tamaño (en algunos casos ayuda también a determinar la causa del sangrado). Sin embargo, en algunos casos es muy pronto para detectar incluso el embarazo.
    • El ultrasonido puede detectar un embarazo ectópico o para buscar sangre en la pelvis. Al final del embarazo, la placenta previa se diagnostica –casi exclusivamente- por medio del ultrasonido abdominal.
  • Ecografía o ultrasonido de la pelvis.
  • Cultivos de frotis del cuellopara determinar infecciones.

Esto le ayudará al médico a elaborar un diagnóstico preciso y así podrá llegar al tratamiento adecuado en tu caso: desde reposo absoluto a inducción del parto si se considera que el bebé ya es viable y el riesgo de continuar con el embarazo es mayor para ambos.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

Referencias

Complicaciones, Durante, Embarazo

Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo

Es el sangrado que se presenta durante los primeros tres meses del embarazo y puede variar desde un manchado intermitente hasta un sangrado abundante con coágulos. El sangrado vaginal es bastante común en este periodo del embarazo complicando el 20 al 30% de todos los embarazos y cerca del 50% de estos, siguen hasta el aborto.

Durante el primer trimestre del embarazo las hemorragias pueden ser provocadas por las siguientes causas:

  • Sangrado por implantación del embrión en el útero. Es posible que presentes un pequeño sangrado o manchado (de color café) muy ligero en el momento de la implantación del óvulo fecundado en el útero (para más información consulta el documento que te ofrecemos en esta misma sección), generalmente es mínimo y dura solamente un día o dos pero frecuentemente sucede en, o cerca de, la fecha en la que estás esperando tu menstruación. Esto puede confundirte si piensas que simplemente es un periodo de sangrado ligero y no te das cuenta de que estás embarazada. Esto es una parte normal del embarazo y no es causa de preocupación; sin embargo, es necesario que acudas a tu médico para estar tranquila.
    • No todas las embarazadas presentan este tipo de sangrado.
  • Cambios hormonales. Los cambios hormonales del momento en el que deberías estar menstruando, pueden también provocar pequeñas pérdidas por la vagina, a veces similares a la hemorragia menstrual.
  • Sexo:Durante el embarazo fluye más sangre al cuello uterino. Por eso no es raro notar unas manchas de sangre después de tener relaciones sexuales con penetración. Un pólipo cervical (un tumor benigno) también puede causar sangrado después de la relación sexual.
  • Un Papanicolaou o examen interno: Puedes sangrar un poco después de un Papanicolaou o un examen interno por las mismas razones: más flujo sanguíneo en el cuello del útero o un pólipo cervical.
  • Hematomas retrocoriales. Son pequeños lagos sanguíneos que se forman entre la superficie del útero y el tejido de la placenta. En la mayoría de los casos se reabsorben y desaparecen espontáneamente, pero también pueden ser causa de hemorragia, en general no se acompañan de dolores o cólicos abdominales.

Las causas más serias de sangrado durante el primer trimestre pueden ser:

  • Amenaza de aborto:Menos frecuentes, pero mucho más importantes, son las hemorragias provocadas por la amenaza de aborto, donde generalmente la pérdida sanguínea es de mayor magnitud y está siempre asociada a dolores o cólicos abdominales. El feto está todavía dentro del útero (basándose esto en el ultrasonido) pero hay dudas de si el embarazo va a continuar o no.
    • Cerca de un 25% de las embarazadas presentan este sangrado temprano y la mitad de ellas aborta. Pero si tienes un ultrasonido que muestra el corazón latiendo del bebé (entre las 7 y las 11 semanas), las probabilidades de continuar el embarazo y de llevarlo a término son más del 90%.
  • Aborto espontáneo: si el sangrado y los dolores abdominales han disminuido y el útero aparece vacío en el ultrasonido, es posible que hayas tenido un aborto espontáneo, que da fin a tu embarazo. Un aborto espontáneo puede suceder en cualquier momento durante la primera mitad del embarazo. La mayor parte de ellos ocurren durante las primeras 12 semanas del embarazo. Si pensaras que estás perdiendo tejido fetal, deberás acudir inmediatamente a tu médico.
    • Un aborto espontáneo ocurre en aproximadamente un 15 o un 20 por ciento de los embarazos. La mayor parte de los abortos espontáneos no pueden ser prevenidos ni evitados. Por lo general, son la forma en la que el organismo enfrenta un embarazo que no es normal. No existen pruebas que demuestren que el ejercicio o las relaciones sexuales causen abortos espontáneos.

el sangrado vaginal en el primer trimestre puede ser el resultado de un aborto espontáneo

  • Embarazo anembriónico:El ultrasonido mostrará evidencia de embarazo en la matriz, por ejemplo la pequeña bolsa amniótica, pero en este caso el embrión no se forma. Esto puede suceder cuando el embrión es anormal de alguna manera y no es por algo que hayas hecho o dejado de hacer.
  • Muerte fetal u óbito:Esto puede suceder cuando el bebe muere dentro del útero. Este diagnóstico es confirmado por el ultrasonido y puede suceder en cualquier momento del embarazo.
  • El embarazo ectópico(el huevo se implanta en la trompa de Falopio o fuera del útero y no en el útero), también puede generar un sangrado vaginal, pero en este tipo de embarazos hay dolor fuerte tipo cólico constante, puede haber mareos y desmayos y a veces dolores referidos a la zona del hombro y es necesario acudir al médico de inmediato para prevenir la ruptura de la trompa. Este es el sangrado vaginal más peligroso del primer trimestre del embarazo.

embarazo ectópico

  • Los embarazos ectópicos son menos comunes que los abortos espontáneos. El sangrado habitualmente es rojo tendiendo al color vino, diferente del manchado café o rojo de la menstruación.
  • Embarazo molar: También conocido como mola hidatiforme o enfermedad trofoblástica, el embarazo molar es una afección en la que el embarazo no se forma adecuadamente. En este caso, el huevo normal del embarazo está reemplazado por un tejido de crecimiento rápido parecido que ocupa todo el interior del útero. Es en realidad un tipo de tumor que no pone en riesgo tu vida, sin embargo, en algunos casos puede ser canceroso.
    • Es causa de hemorragia, asociada a mucha sintomatología digestiva como las náuseas y vómitos.

Como el común denominador de todos estos problemas es la hemorragia genital, es fundamental una consulta inmediata con tu médico, quien deberá determinar cuál de ellos es el que está afectando a tu embarazo y obrar en consecuencia.

Otras causas

  • Infecciones: El sangrado también puede ser causado por una infección vaginal (como puede ser una infección por hongos o bacterias) o una enfermedad de transmisión sexual (como una tricomoniasis, gonorrea, clamidia o herpes) que pueden irritar o inflamar el cuello del útero lo que lo hace susceptible a que sangre después de las relaciones sexuales o de una exploración ginecológica.
  • Traumatismo al cuello uterino a raíz de relaciones sexuales(pequeña cantidad de sangrado)
  • El cuello uterino también sangra cuando hay un pólipo cervical(tumor benigno).
  • Deficiencia en la producción de progesterona. Esta hormona es la que sostiene el embarazo y su falta puede provocar un aborto o sangrado durante el primer trimestre.
  • Causa desconocida.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

REFERENCIAS