ACTUALIZACIÓN MAYO 2022
DEFINICIÓN
La enfermedad de Gaucher es una enfermedad genética hereditaria –poco frecuente- que causa la acumulación de depósitos grasos en ciertos órganos y en los huesos. Esta enfermedad puede causar una gran variedad de síntomas. Se considera como una enfermedad metabólica congénita.
Los desórdenes del metabolismo o errores innatos del metabolismo son un conjunto de enfermedades hereditarias que resultan de la alteración de un gen encargado de codificar o “fabricar” una enzima en especial.
Las enzimas son proteínas que son necesarias para que se realicen las miles de reacciones químicas (metabolismo) que tienen lugar en el cuerpo humano. Las enzimas convierten los alimentos en energía de manera apropiada y un producto alimenticio que no se metaboliza (descomponerse en energía) se puede acumular en el cuerpo y ocasionar una amplia variedad de síntomas.
Con el tiempo, el almacenamiento excesivo de grasas causa daño permanente, particularmente en el cerebro, sistema nervioso periférico, hígado, bazo y médula ósea.
En 1882, este padecimiento se describió por primera vez en una mujer cuyo hígado y bazo estaban muy crecidos por el Dr. Philippe Gaucher a quien el nombre de la enfermedad le hace homenaje.
INCIDENCIA
La Enfermedad de Gaucher se presenta en 1 en 40,000 a 100,000 personas en la población general (Medscape Reference)
El Tipo 1 es la forma más común y se presenta más frecuentemente entre los judíos de descendencia Ashkenazi afectando a 1 en 500 a 1,000 personas de ascendencia Ashkenazi.
Las otras formas de la Enfermedad de Gaucher son más raras.
CAUSA
La Enfermedad de Gaucher es la «más común» de las Enfermedades metabólicas congénitas, y es causada por las mutaciones o cambios en el gen GBA el cual está encargado de producir una enzima llamada beta-glucocerebrosidasa.
Los genes GBA son pasados de los padres a los hijos y en la Enfermedad de Gaucher, estos genes están defectuosos y como resultado, la beta-glucocerebrosidasa que llegan a producir, no puede llevar a cabo su función normal.
La enzima beta-glucocerebrosidasa es necesaria para que dentro de la célula se pueda llevar el proceso de transformación de una molécula grasa, denominada glucorerebrosidasa, en compuestos más fáciles de eliminar.
Sin la cantidad suficiente de esta enzima, esta molécula grasa no digerida se va acumulando dentro de la célula hasta llegar a niveles tóxicos. Esto provoca un daño en órganos y tejidos causando las típicas características de la Enfermedad de Gaucher.
Las células afectadas se conocen como células de Gaucher y se van acumulando en múltiples órganos, aumentando el tamaño de estos y causando un mal funcionamiento de los mismos.
¿QUÉ PASA CUANDO LAS CÉLULAS DE GAUCHER SE ACUMULAN?
Las células de Gaucher se acumulan progresivamente y en enormes cantidades especialmente en la médula ósea, el bazo y el hígado. También se pueden acumular en otros tejidos incluyendo el sistema linfático, los pulmones, la piel, los ojos, riñones, corazón y, menos frecuente, en el sistema nervioso.
El órgano que contiene estas células de Gaucher se agranda y deja de funcionar normalmente lo que da como resultado la presencia de síntomas que están asociados con esta enfermedad.
El tipo y la severidad de los síntomas puede variar mucho entre cada persona. Algunas pueden no presentar síntomas y otras en cambio pueden llegar a desarrollar condiciones que incluso amenazan su vida.
ACUMULACIÓN DE LAS CÉLULAS DE GAUCHER EN EL BAZO
Un sitio común para que se acumulen estas células es en el Bazo. Típicamente, esta acumulación hace que se agrande este órgano y que su función se acelere. El agrandamiento puede hacer que el abdomen se distienda por lo que la persona se ve pasada de peso o como embarazada.
Normalmente, el bazo degrada las células sanguíneas viejas (glóbulos rojos y blancos) al mismo tiempo que las nuevas se están produciendo en la médula de los huesos. Cuando la función del Bazo se acelera tiende a romper los glóbulos rojos más rápidamente de lo que pueden ser producidos y esto hace que se produzca una deficiencia: anemia.
Dado que los glóbulos rojos son los encargados de llevar el oxígeno de los pulmones a todo el organismo, las personas con anemia sufren los efectos de esta falta de oxígeno, los músculos no producen la energía que necesitan para funcionar y la tendencia es que se fatiguen fácilmente.
El aceleramiento de la función del Bazo puede causar también una deficiencia en glóbulos blancos lo que puede reducir la capacidad del organismo para combatir las infecciones bacteriales. Igualmente puede reducirse el número de plaquetas (otro componente de la sangre) lo que reduce la capacidad del organismo de formar coágulos por lo que se aumenta la tendencia a sangrados y a moretones.
ACUMULACIÓN DE LAS CÉLULAS DE GAUCHER EN EL HÍGADO
El hígado es otro de los sitios frecuentes para que se acumulen las células de Gaucher haciendo que este órgano se agrande y no funcione correctamente. En algunos individuos el hígado se agranda junto con el Bazo (causando lo que se llama “hepatoesplenomegalia”).
En las personas a las que se les ha extraído el Bazo, el hígado puede agrandarse exageradamente debido al traslado de las células de Gaucher que estaban en el Bazo hacia el hígado. Los efectos del mal funcionamiento de este órgano no son muy importantes aunque algunas personas pueden desarrollar cirrosis (en la cirrosis el hígado desarrolla tejido cicatrizal).
ACUMULACIÓN DE CÉLULAS DE GAUCHER EN LA MÉDULA ÓSEA
Otro de los sitios comunes para la acumulación de las células de Gaucher es la médula ósea de los huesos del esqueleto. Esta acumulación reduce la función normal de la médula ósea en las áreas en donde se han concentrado más.
Esto puede llevar a una variedad de problemas óseos que están comúnmente presentes en las personas con esta enfermedad Por ejemplo, las células de Gaucher en la médula ósea pueden interferir con la producción de células de la sangre lo que complica las deficiencias producidas por un Bazo agrandado e hiperactivo.
Los huesos afectados por esta enfermedad pueden tener tendencia a infectarse, pueden ser más delgados y frágiles o bien pueden deformarse. Además, pueden presentarse “crisis óseas” cuando existe una súbita falta de oxígeno en un área donde las células de Gaucher han interferido con el flujo normal de la sangre.
Estos episodios pueden ser extremadamente dolorosos y se sienten como “un ataque al corazón del hueso”. La restricción del flujo sanguíneo puede ser causa de una destrucción del tejido óseo (osteonecrosis) y esto puede llevar a problemas permanentes de movilidad.
Sumado a esto, los huesos se vuelven frágiles y están sujetos a fracturas espontáneas. Si estas fracturas ocurren en la columna vertebral, se llaman “fracturas de compresión” y pueden causar daño a los nervios.
Los individuos afectados por la Enfermedad de Gaucher, se quejan frecuentemente de dolor general de los huesos y de las articulaciones. Este dolor probablemente se deba a la inflamación del esqueleto causada por la presencia de las células de Gaucher.
¿QUIÉNES PUEDEN PADECER LA ENFERMEDAD DE GAUCHER?
Como ya lo mencionamos, la Enfermedad de Gaucher es hereditaria y tiene un patrón de herencia autosómico recesivo, es decir, el hijo recibe un determinado gen defectuoso (mutado) de la madre y otro del padre.
La herencia es la transferencia del material genético (DNA), contenido en los cromosomas, de padres a hijos.
Los genes se heredan por duplicado uno de mamá y otro de papá y ambos son necesarios para el adecuado funcionamiento del organismo.
A veces se heredan los dos normales, a veces uno normal y uno anormal (mutado) y a veces, como en la Enfermedad de Gaucher, los dos padres heredan un gen mutado lo que resulta en una enfermedad causada por falta de una sustancia necesaria para el funcionamiento corporal.
¿EL RIESGO DE LA HERENCIA ES IGUAL PARA HOMBRES QUE PARA MUJERES?
De los 23 pares de cromosomas, solamente un par es llamado “par sexual” y los otros 22 se denominan “autosomas”. Los alelos (variedades) del gen para producir la glucocerebrosidasa se encuentran en el par 1 de los cromosomas autosómicos y no en el par sexual, por lo tanto, puede transmitirse tanto a hombres como a mujeres.
El gen de la enzima glucocerebrosidasa se encuentra en el par del cromosoma 1 (1q21). Como ya lo mencionamos, la EG es una “enfermedad autosómica recesiva”, lo que quiere decir que el individuo afectado debe heredar dos copias alteradas de este gen.
¿QUIÉNES SON LOS PORTADORES DE LA ENFERMEDAD DE GAUCHER?
Una persona que tenga un gen normal y un gen defectuoso para la producción de la enzima glucocerebrosidasa, se considera como “portador de Gaucher”.
Estos individuos no tendrán esta enfermedad porque tienen un gen que trabaja correctamente y por lo tanto se puede producir suficiente glucocerebrosidasa como para prevenir la acumulación del glucocerebrosido. Cuando los dos genes de un individuo son normales entonces NO se es portador.
El matrimonio entre dos portadores se ilustra en la siguiente imagen, se observa que existe una posibilidad en 4 de que un hijo tenga la enfermedad, 1 en 2 de que sea sano pero portador y 1 en 4 de que no será ni portador ni enfermo.
Si uno de los padres es portador de EG y el otro no lo es, existe un 50% de probabilidades de que tengan un hijo que herede el “gen Gaucher” y se convertirá en portador. Pero ninguno de los hijos tendrá la EG porque siempre heredarán un gen sano del padre no portador.
Si ambos padres estuvieran enfermos, todos sus hijos heredarán los dos “genes Gaucher” y, por lo tanto, tendrán esta enfermedad también.
Debido a la gran variabilidad en la gravedad de la enfermedad que se observa incluso entre hermanos y gemelos idénticos, los científicos consideran que deben existir otros factores genéticos o ambientales que contribuyan, a la expresión de la enfermedad.
¿A QUIÉN LE DEBEN DE HACER EL ESTUDIO GENÉTICO PARA DETERMINAR SI ES PORTADOR DE LA EG?
Si en una familia se ha identificado un integrante que padece EG, los padres y hermanos deben ser referidos al médico genetista ya que la enfermedad es un padecimiento genético y cabe la posibilidad de que otros integrantes de la familia estén en riesgo, ya sea de padecer la enfermedad o de ser portadores.
Posteriormente, y si los demás parientes cercanos así lo desean, pueden también acudir al genetista para recibir Asesoramiento Genético. El médico genetista definirá si algún otro integrante de la familia está en riesgo y se debe realizar los estudios correspondientes.
De igual manera si hay antecedentes de un hijo previo afectado y la pareja nuevamente se embarazó, se puede realizar diagnóstico prenatal, es decir tomar una muestra de líquido amniótico y con los estudios correspondientes determinar si el nuevo bebé está afectado.
Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ENFERMEDAD DE GAUCHER?
Como padecimiento congénito, la EG se presenta al nacimiento aunque la manifestación de la enfermedad puede ocurrir en diversas etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta. Es una condición de por vida.
Los síntomas específicos que están presentes en los individuos afectados con la Enfermedad de Gaucher, varían mucho de una persona a la otra. Algunos individuos presentan pocos o ningún síntoma y otros experimentan complicaciones crónicas que, en algunos casos, son muy severas.
La severidad con que se manifiesta la enfermedad se correlaciona con la cantidad de células acumuladas.
Los síntomas mas frecuentes son:
- Anemia(por disminución de glóbulos rojos sanos).
- Disminución en el recuento de plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos lo que causa sangrados frecuentes, fácil aparición de moretones o magulladuras y anemia.
-
- Es importante tomar esto en cuenta especialmente en casos de trabajos dentales, cirugías o parto.
- Fatiga generalizada(debida a la anemia) y falta de energía y ánimo.
- Abdomen distendido a causa de aumento del tamaño del bazo y del hígado. El crecimiento del bazo es variable pero puede ser masivo hasta 10 a 20 veces el peso normal y crecer hasta 60 a 70 veces el tamaño ideal. El grado de crecimiento se puede correlacionar con la progresión de la enfermedad.
- El crecimiento del hígado se presenta en más del 50% de las personas afectadas con el Tipo I de la Enfermedad de Gauche
- Los síntomas relacionados con este crecimiento de los órganos son variables. Algunas personas no presentan síntomas y otras reportan sensación de plenitud (se sienten llenos después de comer pequeñas porciones; esto ocurre cuando el bazo o hígado agrandado presionan el estómago), dolor abdominal y pérdida del apetito.
-
- Retardo en el crecimiento y desarrollo. Los niños pueden tener retardo en el crecimiento y desarrollo. La talla baja se relaciona con la gravedad de la enfermedad
- Manifestaciones en el esqueleto:Ensanchamiento de los huesos en la articulación de la rodilla, fracturas espontáneas o por bajo impacto; infartos óseos; necesidad de reemplazos articulares por necrosis óseas; pueden variar de deformidades (por adelgazamiento, osteoporosis) que no dan síntoma, hasta colapso de las vértebras y crisis óseas de dolor, también llamadas crisis de Gaucher. Se caracterizan por un dolor muy intenso que puede durar días a semanas.
-
- Dolor en las articulaciones, artritis o daño en la articulación. Es frecuente y puede ser permanente si no se da el tratamiento.
- En la piel se puede apreciar pigmentación café-amarillenta y manchas redondas lisas de color rojo púrpura alrededor de los ojos.
- Si los pulmones se ven afectados hay disminución en la capacidad de proveer oxígeno.
- Trastornos neurológicos. Hay trastornos neurológicos en los tipos 2 y 3.
Generalmente la EG sigue un curso progresivo, sintomático, con empeoramientos dramáticos e impredecibles.
CLASIFICACIÓN
Clásicamente se reconocen en este momento tres variantes clínicas de presentación de la enfermedad y se distinguen entre sí por la ausencia o presencia y extensión de complicaciones neurológicas. Las tres formas son heredadas como enfermedades autosómicas recesivas.
El tipo 1 (es el más común)
Se considera, equivocadamente, como la forma adulta de la enfermedad ya que individuos de cualquier edad pueden ser afectados. El gen defectuoso se encuentra en menos de cada 40 mil personas en la población general (acopel).
- Se le llama también “no- neuronopática”porque generalmente no afecta al sistema nervioso. Se caracteriza también por la gran variedad de síntomas que pueden presentarse y los cambios en el curso que toma la enfermedad.
- El Tipo I es la forma más frecuente y es extraordinariamente variada en su presentación y evolución, pues se diagnostican casos desde la primera infancia hasta edades muy avanzadas. Cuando se produce sintomatología, ésta depende de los cambios sanguíneos o bien de las molestias óseas, a veces graves.
El tipo 2 llamada la forma neuronopática aguda
Es una forma rara de la enfermedad (menos de 1 en 100,000 nacimientos vivos) que afecta el cerebro así como a los órganos afectados también por el Tipo 1 de la Enfermedad de Gaucher.
- Se caracteriza por una afectación neurológica extraordinariamente grave y precoz (generalmente comienza durante la lactancia con un compromiso neurológico grave) y desencadena la muerte de los niños afectados antes de los dos años de vida.
- No muestra ninguna predilección étnica ni de género.
- La forma más severa es la denominada “Forma letal perinatal”. Esta forma es causa de complicaciones severas que ponen en peligro la vida, las cuales se presentan desde antes del nacimiento o en la primera infancia. Como su nombre lo indica, la mayoría de los bebés afectados sobreviven pocos días después del nacimiento.
El tipo 3, o neuronopática crónica.
Intermedio entre ambos, reúne la afectación visceral, con trastornos neurológicos precoces, pero menos graves que en el tipo Neuronopático Agudo.
- Este tipo se caracteriza por un compromiso neurológico lentamente progresivo. Es también muy raro. Así como el tipo Agudo no aparece con preferencia en ningún grupo étnico.
- Los signos y síntomas del Gaucher Neuronopático Crónico aparecen en la infancia temprana. Salvo por el compromiso del sistema nervioso, los síntomas son iguales al tipo 1. Los individuos con tipo 3 que llegan a la adolescencia pueden sobrevivir hasta la tercera o cuarta década.
Otro tipo de la Enfermedad de Gaucher se conoce como al “Tipo cardiovascular” porque el primer órgano afectado es el corazón provocando un endurecimiento de las válvulas cardiacas. En este caso pueden también existir anormalidades en los ojos, hueso y un leve crecimiento del bazo.
COMPLICACIONES
Todos los tipos de EG tienden a ser progresivos en sus manifestaciones por lo que, las posibles complicaciones van a depender del tipo de EG que se presente y de la misma persona afectada.
Complicaciones generales. Entre estas se pueden incluir:
- Dolor de huesos que puede llegar a ser severo y acompañarse de fracturas.
- Una tendencia a sangrar que puede resultar en hemorragias nasales constantes y moretones permanentes en el cuerpo.
- Un riesgo incrementado a ciertos cánceres. La gente de edad avanzada con EG tiene mayores posibilidades de desarrollar ciertos tipos de cánceres y particularmente el mieloma múltiple (multiplicación descontrolada de células de plasma).
Complicaciones del EG Tipo 2. En este caso generalmente se incluyen complicaciones serias de tipo neurológico como:
- Convulsiones
- Dificultad para caminar y moverse
- Problemas para tragar.
Dado que estos problemas son progresivos, aumentan en severidad y pueden convertirse en debilitantes que llevan a la muerte.
Complicaciones del EG Tipo 3. Las personas con este tipo de EG tienen un riesgo incrementado de desarrollar problemas cardiacos por calcificación (endurecimiento por depósitos de calcio) de las válvulas del corazón lo que dificulta que se abran y cierren en forma adecuada.
DIAGNÓSTICO
La evaluación clínica es de gran importancia en el diagnóstico de la Enfermedad de Gaucher y, sumada a las pruebas de laboratorio, darán una clara determinación de la enfermedad.
El médico sospechará de la presencia de la EG cuando la persona afectada tiene un bazo muy agrandado y una tendencia al sangrado, dolor de los huesos o de las articulaciones y sufre fracturas espontáneas. Puede también tener problemas con los movimientos del ojo, problemas cardíacos o pérdida de la audición.
Historia clínica. El pediatra puede hacer el diagnóstico en un niño que se queja de malestar abdominal o que tiene frecuentes sangrados por la nariz. El hematólogo puede hacer el diagnóstico cuando observa una baja considerable en los niveles de plaquetas en sangre.
El ortopedista puede diagnosticarlo en el momento en el que está tratando alguna fractura de origen inexplicable. Pero principalmente se sospechará cuando existe una historia familiar, esto es lo primero que se le debe notificar a tu pediatra y a cualquier médico.
Examen físico. El médico especialista -de preferencia el Hematólogo/oncólogo- (el Hematólogo es el especialista en trastornos de la sangre), llevará a cabo, primero que nada, un examen físico muy completo palpando en especial el abdomen para verificar el crecimiento del hígado o del bazo (el crecimiento del bazo es más rápido en los niños).
ANÁLISIS DE LABORATORIO.
El médico tratante puede pedir estudios de laboratorio más especializados buscando la alteración de ciertos niveles en sangre y placas de RX que muestren las características óseas de esta enfermedad.
Examen para medir la actividad enzimática (determinación de la actividad enzimática). Actualmente, a todo paciente niño o adulto que curse con estas características se le realiza, en forma rutinaria, un estudio (en sangre) de cuantificación de unas enzimas (betaglucosidasa y de quitotriosidasa).
- Este tipo de estudios descansa en la demostración de una notable deficiencia en la actividadde la enzima glucocerebrosidasa (GC) en sangre o en la orina. Las personas afectadas con la EG casi no tienen ninguna actividad. Este estudio no determina ni el tipo ni la severidad de la enfermedad.
Prueba molecular genética. El GBA es el único gen conocido que causa la Enfermedad de Gaucher.
Cuando ya se identificó la mutación (alteración) del gen en el paciente se puede realizar la prueba de portador a otro integrante de la familia que esté en riesgo de serlo. Entre los judíos de Oriente con ascendencia europea (Ashkenazi), la tasa de portadores es de aproximadamente 1 en 15. El estado de portador puede ser detectado a través de una prueba de sangre o saliva.
- Si tú eres portador de un gen responsable de EG -pero no padeces esta enfermedad-, tendrás un nivel enzimático intermedio que cae entre los que están afectados y los que no son portadores.
Conocer la mutación no ayuda a saber qué tan afectado estará un individuo, hay una gran variabilidad en la gravedad de la enfermedad, incluso entre hermanos y gemelos idénticos (Mistry 1995, Sidransky 1994). Se piensa que deben existir otros factores genéticos o ambientales que contribuyen de alguna manera a la expresión de la enfermedad.
Aspiración de médula ósea: La médula ósea es el tejido que fabrica las células sanguíneas y se encuentra en la parte hueca de la mayoría de los huesos. La aspiración de médula ósea es la extracción de este tejido para su análisis. En la actualidad se considera como un estudio complementario.
Biopsia del bazo: Es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para examinarla en el laboratorio y detectar la presencia de células de Gaucher.
Biomarcadores: Para determinar la progresión de la enfermedad o su respuesta a los tratamientos en los niños y adultos, se utiliza el análisis con “biomarcadores” (cambios químicos, fisiológicos o biológicos que pueden ser medibles). Los niveles elevados en sangre de la enzima r (CHITO) reflejan un exceso de almacenamiento de lípidos. Estos niveles usualmente disminuyen y permanecen luego estables después del tratamiento específico.
Estudios de imágen. Es probable que el médico pida también algunos estudios de imagen como:
- Resonancia magnética(IRM) para determinar el crecimiento del hígado o del bazo y para detectar signos tempranos de problemas óseos.
- Tomografía computarizada(TC).
- Radiografía de todos los huesos: Una radiografía se utiliza para detectar la densidad de los huesos y los cambios en el tiempo, fracturas, tumores o condiciones óseas degenerativas. En el caso de un análisis esquelético, se le toman radiografías a todas las áreas.
- La densitometría óseaes necesaria ya que muchos niños tienen alteraciones de la densidad mineral ósea y ésta, puede aumentar durante el tratamiento el cual puede inducir velocidad de crecimiento en los niños que tienen retardo en su crecimiento.
Estudios que se realizan antes y durante el embarazo. Si estás pensando en embarazarte si tu pareja es de origen Ashkenazi o tiene historia familiar de EG, es importante que lo hables con tu médico para que consideren hacerte un estudio genético.
Si solamente uno de ustedes es Ashkenazi, éste debe de ser el primero al que le hagan el estudio; si se determina que es portador, la otra persona debe de hacerse el estudio. Y si se identifica también como portadora, entonces será necesario que la pareja acudan con un genetista a recibir Consejo Genético.
Si estás embarazada y eres portadora del gen causante de la EG, es probable que tu médico te recomiende que te realices un estudio de amniocentesis (análisis del líquido amniótico que rodea al bebé), el cual puede determinar si el bebé está en riesgo de padecer la EG y de qué tipo. Si estás considerando hacerte estas pruebas, habla con tu genetista para que te explique los riesgos y beneficios.
TRATAMIENTO
La enfermedad de Gaucher no tiene cura. Sin embargo, el tratamiento puede ayudar a controlar y aliviar los síntomas.
El tratamiento debe ser prescrito por un especialista, de preferencia con experiencia y con un entrenamiento en esta clase de enfermedades quien debe valorar a cada paciente, analizar sus condiciones y sus posibilidades de mejorar o por lo menos evitar que la enfermedad avance rápidamente y en base a esto indicar el tratamiento adecuado para cada individuo.
MEDICAMENTOS
Tratamiento de reemplazo enzimático TRE: La TRE es el estándar del tratamiento sintomático en la EG. Esta terapia ha modificado la historia natural de la enfermedad desde su aprobación por la FDA en 1991.
- Su objetivo es reemplazar la enzima deficiente con otras artificiales. Este reemplazo se da para pacientes ambulatorios, a través de la vena (intravenoso) y generalmente es en dosis altas que se aplican cada quince días durante toda la vida. Muy ocasionalmente, algunas personas presentan alergia a este tratamiento.
- La TRE ha sido especialmente efectiva en los niños; sin embargo, muchos adultos especialmente con afectación ósea pueden detener progresión de la enfermedad y aún tener regresión de algunas de estas lesiones.
Miglustat (Zavesca). Indicado para pacientes con enfermedad de Gaucher sintomática leve o moderada y que no pueden o no esté indicado recibir TRE.
Este medicamento se administra en forma oral y su efecto es interferir con la producción de las sustancias que se acumulan en las células de las personas que tienen la Enfermedad de Gaucher. Los efectos colaterales comunes a este tratamiento son la diarrea y la pérdida de peso.
Eliglustat (Credelga). Medicamento aprovado por la FDA en 2014 como tratamiento para la forma más común de la Enfermedad de Gaucher. Al igual que el anterior, este medicamento parece inhibir la producción de sustancias grasas que se acumulan en las células de las personas con la Enfermedad de Gaucher. Los posibles efectos colaterales incluyen fatiga, dolor de cabeza, náusea y diarrea.
Medicamentos para la osteoporosis. Los síntomas y afecciones óseas deben ser tratadas con medicación complementaria indicada para cada caso.
Este tipo de medicamentos puede ayudar a reconstruir el hueso debilitado por la Enfermedad de Gaucher.
Nuevas Investigaciones. Se sabe además, de prometedoras investigaciones para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas, entre ellas las terapias celulares, génicas, nuevas TRE, y nueva terapia oral además de otras llamadas moléculas chaperonas que en el futuro podrán representar importantes cambios en el tratamiento de la Enfermedad de Gaucher.
Por tratarse de una enfermedad genética el tratamiento de estos pacientes debe ser permanente y de por vida.
TRATAMIENTO DURANTE EL EMBARAZO
Todavía no están bien determinados los efectos que el embarazo pueda tener en el curso de la Enfermedad de Gaucher.
Sin embargo, se ha observado que el embarazo de una madre con EG, tiene varios riesgos incluyendo un incremento en la severidad de la anemia y trombocitopenia que puede potenciar el sangrado postparto, el riesgo de infección y, posiblemente, la posibilidad de un aborto.
Sin embargo, también se ha observado que la mayoría de estos embarazos puede llegar a término sin mayores complicaciones.
La TRE con aiglucerase es el tratamiento de elección para las embarazadas con EG, pero todavía se tiene que demostrar si el medicamento reduce el riesgo de que se presenten complicaciones durante el embarazo y si su uso produce algún efecto adverso en el bebé en desarrollo.
La decisión de continuar o interrumpir el tratamiento, la tomará el médico dependiendo de cada caso en particular.
Dieta
Las personas afectadas con EG tienen un requerimiento elevado de calorías porque su metabolismo es muy elevado, pero a pesar de esto, las personas que tienen el hígado o el bazo agrandados, frecuentemente tienen poco apetito ya que el crecimiento de los órganos deja poco espacio para el llenado del estómago y se sienten “llenas” con un poco de alimento.
Es probable que el médico recomiende vitaminas para suplementar las deficiencias nutricionales que le pueden afectar y que le pida consulta con un especialista en nutrición.
Manejo interdisciplinario de los síntomas
Las personas afectadas con la Enfermedad de Gaucher generalmente se someten a una variedad de cuidados médicos. Generalmente es el genetista el que coordina al grupo de especialistas médicos para monitorear el progreso de la enfermedad y dirigir las necesidades y decisiones médicas.
Dado que la Enfermedad de Gaucher afecta múltiples partes del cuerpo, los pacientes se ven en la necesidad de visitar múltiples especialistas en diferentes áreas, entre ellos podemos mencionar al hematólogo, ortopedista, neurólogo y neuro-oftalmólogo.
Las opciones de tratamiento incluyen desde medicamentos o terapias para el dolor, transfusiones de sangre, cirugía ortopédica, etc.
De no ser tratada, la enfermedad puede progresar y terminar con características patológicas que pueden tornarse en difíciles o imposibles de revertir, por ejemplo fibrosis del bazo o del hígado, osteonecrosis (muerte del tejido óseo) entre otras.
PRONÓSTICO
Las personas con EG, particularmente aquellas que la desarrollaron en la vida adulta, tienen muchas posibilidades de tener una vida casi normal.
Los niños cuya enfermedad inicia en los primeros años de vida, no llegan a vivir después de los dos años. Sin embargo, los niños con EG Tipo 3 que llegan a la adolescencia, llegan a sobrevivir muchos años.
ASPECTOS EMOCIONALES DE LA EG
Las personas afectadas con este padecimiento, sus parejas y amigos, pueden enfrentarse con una gran variedad de retos emocionales y sociales además de las limitaciones físicas o de las complicaciones causadas directamente por la enfermedad los cuales dependerán de la severidad con que se presente en cada individuo. Las personas con EG pueden, a través del tiempo, experimentar algunos, ninguno o muchos de los siguientes retos:
Incertidumbre: Una de las preocupaciones más comunes está relacionada con los sentimientos de soledad e ignorancia acerca de la enfermedad debido a que tanto los síntomas como la enfermedad en sí misma varían muchísimo y se pueden presentar en cualquier momento. Algunas personas permanecen asintomáticos mientras que otras empiezan a tenerlos desde muy temprana edad.
Esta incertidumbre puede agregarse a las dificultades que tienen para hacer planes a largo plazo o de fijarse metas.
Los portadores enfrentan decisiones muy difíciles acerca del matrimonio y la posibilidad de tener descendencia. Por ejemplo, si ellos mismos están enfermos, ¿tendrán la resistencia física para educar a sus hijos?, ¿sus hijos heredarán esta enfermedad? Sin embargo, es también frecuente que esta misma incertidumbre sea la fuerza interna que necesitan para salir adelante.
¿Tendré mucho dolor?: El dolor asociado a la EG puede ir desde un nivel muy suave hasta extremadamente severo. Vivir con ese dolor, y sobre todo cuando se torna severo, puede ser un gran reto para las personas afectadas por la EG.
Hay momentos en los que los episodios de dolor pueden ocurrir involucrando a los grandes órganos o a los huesos que han sido afectados. Estos episodios finalmente ceden en una o dos semanas, pero pueden durar más y algunas veces se necesita un medicamento potente para controlar el dolor.
Algunas personas con EG pasan por periodos de severo dolor de los huesos conocidos como “crisis óseas”. Las articulaciones se inflaman y se ponen brillosas, rojas e hinchadas y hasta se sienten calientes al tacto. Algunas veces, el más mínimo movimiento puede causar un dolor extremo. Cuando el dolor es severo, la persona no se puede movilizar bien e incluso puede tener problemas para dormir.
Las personas adultas afectadas y los padres de los niños con EG, trabajan con sus médicos para aprender cuáles son los analgésicos más apropiados y las técnicas que ayudan más a minimizar el dolor.
¿La fatiga es un problema?: Otro reto al que se encaran algunas de las personas afectadas con la EG, es la fatiga que puede presentarse como consecuencia de la anemia. Cuando este problema es severo, es muy probable que se sientan cansados aún después de una buena noche de sueño.
Algunos niños ni siquiera tienen la energía o resistencia para jugar con otros niños y pueden tener dificultad para permanecer alertas en el salón de clases o para concentrarse en sus tareas escolares.
Es importante para estas personas que incluyan periodos de siestas en su horario de actividades diarias para ayudarles a combatir los golpes de fatiga. Las actividades normales que una persona sana puede hacer, pueden requerir de un mayor esfuerzo en las afectadas por la EG.
Muchas personas encuentran que hacen todo lo que quieren siempre y cuando tengan cuidado en medir sus acciones y pidan ayuda cuando lo necesiten.
¿Cómo afecta esta enfermedad la movilidad?: En algunos momentos, los efectos de la EG pueden afectar la movilidad en algunas de las personas afectadas. Caminar puede convertirse en algo difícil, especialmente cuando la distancia es larga o hay que subir o bajar escaleras.
La disminución en la movilidad puede ser también una respuesta a una crisis ósea o a una fractura. El uso de algunas ayudas ambulatorias como una silla de ruedas, muletas o bastones, puede ser muy útil en estos momentos.
Es muy raro que la incapacidad pueda llegar a tal extremo que la persona tenga que ser hospitalizada o que se tenga que quedar en cama. Para los niños esto puede significar ausencias en la escuela y los adultos necesitarán un tiempo de descanso en el trabajo. Los cambios y ajustes en el estilo de vida pueden ayudar a conservar la energía y minimizar el esfuerzo en los huesos y articulaciones.
¿Cómo afecta la EG el apetito?: El crecimiento pronunciado del hígado y/o del bazo puede afectar el apetito de las personas por la presión que ejercen estos órganos contra el estómago. Las personas con EG frecuentemente se quejan de “sentirse llenos”, aún cuando hayan comido unas cuantas porciones de alimento.
El crecimiento de estos órganos deja poco espacio en la cavidad abdominal para que el estómago se pueda llenar de alimento y esto hace que se tarden más en comer porque su estómago se llena rápidamente.
El hecho de que no coman mucho puede ser causa de ansiedad para ellos mismos y para sus familiares. En estas situaciones, es importante la paciencia y la comprensión. Ellos mismos van descubriendo qué alimentos o que hábitos alimenticios deben evitarse para así disminuir los problemas digestivos.
¿Cómo afecta la EG la apariencia de la persona afectada por esta enfermedad?: La imagen física puede ser un reto muy difícil para las personas que tienen el hígado y/o el bazo crecidos. Los niños y los adultos pueden ser ridiculizados o molestados por ser tan gordos, por parecer que están embarazados o, simplemente, por ser “diferentes”.
Para los niños que son muy conscientes de su apariencia, esto puede herir su autoestima y además de enfrentar los retos de la enfermedad, tienen que luchar contra los injustos comentarios que surgen por su apariencia física.
En estas situaciones, comprar ropa holgada y cómoda es importante tanto para los niños como para los adultos. Los individuos que tienen un abdomen muy grande, encuentran que la ropa no ajustada, sobre todo en la cintura y de material elástico, es la más cómoda.
¿Qué pasa con los niños con EG?: Los niños con EG crecen más lentamente que otros niños. Pueden ser más pequeños y chaparros porque su energía la utilizan para enfrentarse a la enfermedad y queda poco para el proceso de crecimiento.
Pueden estar debajo del percentil normal en la tabla de peso y crecimiento y pueden parecer torpes y fuera de balance por el aumento del hígado y bazo. Debido a su apariencia, los padres y los maestros tienen la tendencia a tratarlos como niños menores de la edad que tienen.
Los adolescentes con EG frecuentemente tienen un retraso en la llegada de la pubertad, pero ya al final de la adolescencia, la mayoría se empata con el resto de la población y generalmente llegan a la altura que genéticamente iban a tener y experimentan un desarrollo sexual normal. Sin embargo, este retraso puede causar algunas dificultades psicológicas durante la adolescencia.
Dependiendo de la severidad de la enfermedad, los niños con EG que tienen una agilidad disminuida, tendencia a las fracturas y a los sangrados, o que tienen el bazo agrandado, su médico seguramente les pedirá que no hagan deportes de contacto y que mejor se dediquen a la natación, la bicicleta o el baile. Si su energía física es baja por las dificultades para respirar o por la anemia, quizá incluso les recomiende actividades no aeróbicas.
Sin embargo, un niño que es lo suficientemente fuerte como para estar interesado en los deportes, se le debe de estimular y apoyar para que participe y él mismo aprenda a medir sus limitaciones.
Es importante destacar otras actividades que puedan ayudar a los niños más afectados por la EG para que desarrollen intereses y capacidades de socialización. Los niños frecuentemente aprenden a compensar por las cosas que no pueden hacer y son los mejores en otras áreas de sus vidas.
Los médicos y los familiares deben trabajar en equipo para determinar qué actividades son las más apropiadas para cada niño con la EG. Las escuelas generalmente están dispuestas a desarrollar actividades alternas y programas especiales para niños con limitaciones físicas.
¿Qué pasa con los adultos que recientemente han sido diagnosticados con EG?: Los adultos con EG pueden tener dificultad en aceptar que tienen una enfermedad crónica y algunos hasta llegan a negar los síntomas o negarse a buscar ayuda médica.
Esto es normal ante el miedo a recibir un diagnóstico totalmente nuevo e inesperado y en cierto modo puede ayudarlos a seguir con sus actividades diarias, pero a largo plazo esto puede ser peligroso, especialmente cuando no inician un cuidado médico adecuado y tratamiento ya que esto conduce a un empeoramiento de los síntomas y a un posible daño irreversible en su organismo.
¿A qué se pueden enfrentar los padres con niños con la EG?: Ser el padre de un niño con la EG puede involucrar la toma de decisiones difíciles para las cuales no hay una regla clara. Los padres “Gaucher” deben de consultar con su médico tratante si es necesario restringir la actividad física de su hijo, tienen que poner en una balanza los riesgos físicos con la necesidad que tiene su hijo de socializar con otros niños.
Deben también de escoger, cuando y como le informarán a su hijo acerca de su enfermedad y lo que ésta significa. Deben también decidir a qué otras personas le deben de informar de la enfermedad de su hijo, por ejemplo, las autoridades escolares o amigos. Los padres deben ofrecer apoyo emocional y ayuda práctica cuando su hijo tiene episodios de dolor.
La dinámica familiar y las relaciones entre hermanos y hermanas debe cambiar al enfocar -o quitar- la atención en el hijo afectado. La pareja puede afectarse y los hijos/padres pueden manejar un sentimiento de resentimiento o culpa.
Los aspectos emocionales asociados con la EG pueden convertirse en especialmente molestos para los niños cuando están en una edad en la que es tan importante “ser como los demás” y “pertenecer” al grupo. Se frustran si se ven diferentes a los demás y no pueden hacer lo mismo que los otros.
Al entender sus necesidades emocionales, los padres pueden ayudar al niño a manejar el dolor que experimentan. Los médicos y la comunidad pueden ofrecer un apoyo invaluable a las familias que tienen hijos con enfermedades crónicas. Algunas veces, el hecho de compartir, ya es suficiente.
¿Cuáles son los problemas a los que se encara el adulto con EG?
Los individuos con la EG que experimentan los primeros síntomas en la vida adulta, el impacto puede ser devastador. Los adultos sienten que tenían mucha más resistencia antes que les permitía disfrutar de la vida, estaban ocupados con su familia, trabajo y vida social, eran independientes y se podían mover a voluntad.
Una presentación abrupta y severa de los síntomas, súbitamente interfiere con su vida laboral y planes de vida. En cambio para los que tienen síntomas más leves, la enfermedad tendrá un efecto menor en sus vidas e incluso hasta llegan a olvidarse que tienen esta enfermedad.
Conforme la enfermedad progresa, algunos adultos se sienten exhaustos y acobardados con tantas limitaciones y se ven obligados a hacer cambios en su estilo de vida para medirse y adaptarse a esta nueva situación.
PRONÓSTICO
La EG Tipo 1 es la forma más común de la enfermedad. Esta enfermedad puede presentarse en una forma desde leve a severa y los síntomas pueden no aparecer sino hasta la vida adulta. Con la terapia de reemplazo enzimático, las personas afectadas pueden llevar una vida plena y activa.
Debido al daño neurológico tan devastador, la EG Tipo 2 es típicamente fatal dentro de los primeros 2 años de vida.
Los pacientes con EG Tipo 3, tienen una expectativa de vida más corta, sin embargo, el tratamiento ayuda a que algunas de estas personas –que tienen una afectación neurológica leve- puedan vivir hasta los 50 años. Los investigadores están buscando nuevos medicamentos que puedan cruzar la barrera neurológica (la cual actúa para proteger el cerebro, pero también impide el paso de los medicamentos). Si alcanzan el éxito, el pronóstico mejorará tanto para los que tienen tanto el Tipo 2 como el 3.
GRUPOS DE APOYO
Aunque te puedes sentir totalmente solo en el diagnóstico, existen muchas organizaciones y sociedades que ayudan a los pacientes y a sus familias a reunirse con otras personas para compartir experiencias similares. Algunas de ellas incluso ofrecen información educativa y práctica.
En español
Asociación Gaucher de México A.C.
Centro Comercial Galerías Reforma, Carretera México -Toluca 1725 Local A-30
Colonia Lomas de Palo Alto, Cuajimalpa, Mexico D.F. C.P. 05110
Tel. 5396 4682 o 5342 2527, Fax: (0052) 55 70 78 88
asociacion.gaucher@correoweb.com
REFERENCIAS
- Medline plus, Información de salud para usted, Enfermedad de Gaucher: https://medlineplus.gov/spanish/gaucherdisease.html
- Sanofi Genzyme, enfermedad de Gaucher: https://www.sanofigenzyme.es/areas-tratamiento/gaucher.aspx
- Acopel, Asociación colombiana de enfermedades con depósito lisosomal, Enfermedad de Gaucher: http://www.acopel.org.co/web/component/k2/item/28-enfermedad-de-gaucher.html
- Genetics Home Reference, Your guide to understanding genetic conditions, Gaucher disease: https://ghr.nlm.nih.gov/condition/gaucher-disease
- Mayo Clinic, Patient care and health information, Gacher Disease: http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/gauchers-disease/home/ovc-20320015
- Emedicine, Medscape, Drugs and diseases, Gaucher Disease: http://emedicine.medscape.com/article/944157-overview
- National Gaucher Foundation, About Gaucher Disease: http://www.gaucherdisease.org/about-gaucher-disease/
- nord, National Organization of Rare Diseases, Gaucher Disease: https://rarediseases.org/rare-diseases/gaucher-disease/
- Gaucher Association, Promoting awareness, pioneering research and providing support and information for those affected by Gaucher disease: https://www.gaucher.org.uk/
- Genetic and Rare Diseases (GARD), Information Center, Gaucher Disease: https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/8233/gaucher-disease
- WebMD, Gaucher Disease: http://www.webmd.com/children/gauchers-disease-symptoms-causes-treatments#1