Medicamentos
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Medicamentos

Durante el tercer trimestre del embarazo –así como durante los otros trimestres- pueden hacerse presentes enfermedades preexistentes como hipertensión inducida por el embarazo, diabetes gestacional, amenaza y trabajo de parto prematuro, desprendimiento de placenta, o bien puede presentarse alguna enfermedad nueva. En cada caso individual, es conveniente que, desde antes del embarazo, tú hables con tu médico acerca de tus antecedentes personales, tanto en lo que respecta a enfermedades de tipo clínico, como a operaciones y traumatismos y nunca te automediques.

El embarazo representa un problema terapéutico único porque hay dos pacientes, la madre y el feto. Una enfermedad materna puede beneficiarse con un tratamiento farmacológico particular que puede afectar en forma adversa el bienestar fetal.

 medicamentos_tercer

¿Cómo puede afectar el medicamento en el desarrollo del bebé?

La placenta actúa como un filtro entre la sangre de la madre y la del bebé. Permite que pequeñas moléculas de nutrientes pasen al bebé y evita que moléculas de mayor tamaño lo hagan. El problema causado por medicamentos tomados por la madre es que pueden atravesar la placenta y entrar en el torrente sanguíneo del bebé.

Esto se debe a que los medicamentos contienen partículas lo suficientemente pequeñas como para atravesar la barrera placentaria junto con los nutrientes. El efecto de un medicamento sobre el bebé en desarrollo depende del medicamento, la dosis y el tiempo de embarazo.

¿Cómo puede afectar el medicamento en el desarrollo del bebé?

Los medicamentos tomados durante el embarazo pueden afectar al feto de varias formas:

  • Alterando su normal desarrollo, pudiendo producirle malformaciones o deformidades. Esto es lo que se llama efecto teratógeno.
  • Alterando el intercambio de oxígeno y alimentos entre el feto y la madre, impidiendo su desarrollo y crecimiento.

¿Qué pasa si los tomé en este último trimestre?

En el tercer trimestre los riesgos son menores y prácticamente no existen efectos teratógenicos (de malformaciones), pero pueden ocurrir efectos adversos relacionados con el retardo del crecimiento del bebé dentro del útero. Los medicamentos tomados en el último trimestre de embarazo pueden:

  • Causar complicaciones tales como dificultades para el bebé después del nacimiento. Esto se debe a que el medicamento permanece en el cuerpo del bebé después del parto y el recién nacido puede no ser capaz de hacer frente al medicamento en su torrente sanguíneo de la misma forma en que la madre puede hacerlo porque su hígado y su metabolismo son inmaduros.
  • Afectar indirectamente el bebé al interferir en el medio ambiente del vientre. Algunos medicamentos pueden provocar contracciones del útero, disminuyendo el suministro de sangre al bebé y alterando el crecimiento y las funciones de los distintos órganos.
  • Afectar el momento del parto. Pueden causar un nacimiento prematuro o retrasar el nacimiento, lo cual constituye una amenaza para el bebé.

¿Cómo sabemos qué medicamentos son seguros?

A menudo no lo sabemos. Las empresas farmacéuticas rara vez realizan los ensayos clínicos o estudios reales de sus medicamentos en las mujeres embarazadas. Como resultado de ello, pocos son en realidad los medicamentos autorizados para su uso durante el embarazo.

La mayor parte de la información que recibimos acerca de la seguridad del uso de un medicamento en el embarazo a menudo proviene de la experiencia práctica en el tiempo. Es frecuente que, cuando un medicamento ha sido usado ampliamente durante muchos años sin causar efectos adversos en el embarazo, se llegue a la conclusión de que no es nocivo. La información también procede de las mujeres que han sido expuestas accidentalmente a un medicamento durante el embarazo y de los estudios con animales.

Riesgo- beneficio: Al tomar cualquier medicamento durante el embarazo se trata sopesar los pros y los contras. La decisión debe ser tomada por tu médico, que sabe cuál es el medicamento más seguro, la dosis eficaz y la mejor vía de administración.

Él será capaz de medir los beneficios que tiene un medicamento que te recete, frente a los riesgos que puede causar al bebé. Si los beneficios superan a los riesgos, entonces el medicamento puede serte dado. Si los riesgos para el bebé son demasiado grandes, entonces puede aplicarse un tratamiento alternativo. La decisión final acerca de la toma de un medicamento debe hacerse en conjunto con la embarazada.

Entonces, ¿si estoy enferma no puedo tomar nada?

Una embarazada puede enfermarse como cualquier ser humano y sufrir problemas relacionados justamente con su embarazo como puede ser el estreñimiento y la acidez estomacal o puede adquirir alguna enfermedad más seria que complique su embarazo.

Cuando una embarazada contrae una enfermedad que requiere tratamiento, su médico debe elegir el medicamento que tendrá menos repercusiones o ninguna en el feto, a esto se le llama “Análisis del riesgo-beneficio del uso de Medicamentos”. Esto implica que cuando el uso de medicamentos es necesario para controlar o combatir la pérdida de salud, resulta razonable correr el riesgo de usar un medicamento para controlar una enfermedad, pues no hacerlo puede ocasionar más daño al feto o al embrión, como es el caso de una infección urinaria o vaginal.

Una vez que se inicia el tratamiento, es muy importante que tomes en cuenta que NO debes de suspender o cambiar las dosis de los medicamentos prescritos por tu médico sin su conocimiento y consentimiento.

Algunos de estos medicamentos los tendrás que tomar por un periodo corto de tiempo, por ejemplo los antibióticos, pero otros, por ejemplo los medicamentos para la diabetes o para la presión arterial, los tendrás que tomar constantemente quizás hasta el final del embarazo.

Recomendaciones Generales

La gestación es un período relativamente largo y en ocasiones puede ser necesario instaurar un tratamiento con medicamentos. Es recomendable evitar la administración indiscriminada de medicamentos para situaciones banales y la automedicación. Por todo ello, durante la gestación se aconseja:

  • Si estás embarazada y tienes ciertos malestares, consúltalos con tu médico, antes de tomar cualquier medicamento.
  • Valorar con tu médico la relación riesgo/beneficio estableciendo claramente la necesidad de tratar la enfermedad, ya que algunas enfermedades o síntomas no tratadas (p. ej., fiebre, infecciones) pueden ser tan peligrosas para el feto como la administración de ciertos medicamentos.
  • Utilizar preferentemente aquellos medicamentos sobre los que se disponga de mayor experiencia clínica, intentando evitar en lo posible los fármacos de reciente comercialización.
  • Tomar la mínima dosis terapéutica eficaz y durante el menor tiempo posible: no menos, no más de lo que te haya recomendado tu médico.
  • Evitar los medicamentos con múltiples principios activos en su composición.
  • Considerar que en principio ningún medicamento es totalmente inocuo, ni siquiera los preparados tópicos.
  • Si la automedicación no está recomendada en ninguna circunstancia, en el embarazo queda absolutamente prohibida.

No olvides que la prevención y detección a tiempo pueden ayudarte a vivir mejor y a tener un bebé sano.

Las medicinas que son necesarias durante el embarazo

Como ya lo mencionamos, la buena salud de la madre es vital, para asegurar la salud, el crecimiento y el desarrollo del bebé antes de nacer. Las mujeres que tienen problemas de salud preexistentes (desde antes de embarazarse) como asma, diabetes, epilepsia, etc., deben de continuar con su tratamiento durante el embarazo, con los medicamentos apropiados que su médico le indique ya que suspenderlos pondría en riesgo su salud y, por lo tanto, la de su bebé.

Tu médico elegirá el medicamento que mejor cumpla con sus objetivos y que sea menos dañino para el embarazo.

La Medicina Alternativa: Los Productos Herbolarios

Muchas mujeres creen en el poder curativo de lo natural para aliviar las molestias de la náusea, el dolor de espalda y otras molestias del embarazo, pero muchos de los productos llamados naturales no han sido probados en cuanto a la seguridad de su consumo y a su efectividad en las mujeres embarazadas. Algunos de ellos pueden contener agentes que te pueden dañar a ti o a tu bebé o provocar problemas a tu embarazo. De ahí la importancia de verificar con tu medico, si puedes hacer usos de la medicina alternativa. El médico no te recomendará un producto o un tratamiento hasta que no hayan sido aprobados en seguridad y en beneficio en las mujeres embarazadas.

Conclusión

Si bien la mayoría de los medicamentos de uso habitual no han demostrado ser riesgosos para el crecimiento y desarrollo fetal, hay que recordar que sólo las vitaminas son clasificadas en el grupo A (absolutamente demostrado que no producen malformaciones). El resto de los medicamentos se hallan en los grupos B o C. Por eso se recomienda no consumir innecesariamente y nunca sin supervisión médica. Pero tampoco implica que sea absolutamente prohibido recibir medicación.

Referencias

http://www.vidahumana.org/vidafam/anticon/farmacospost.html

La anticoncepción post coital tiene cuatro posibles mecanismos de acción: impedir la ovulación, alterar la duración del recorrido del óvulo por las trompas de Falopio, alterar el ciclo menstrual e impedir la implantación debido al daño causado al endometrio.

Como atraviesan la placenta los medicamentos

Viajes y embarazo: http://virus.med.puc.cl/viajero/viaje_embarazo.html

Dolor del Nervio Ciático en el Embarazo
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Ciática en el embarazo

En el segundo y tercer trimestre del embarazo, hasta un 30% de las mujeres padecen la llamada ciática.

¿Qué es “la ciática”?

La ciática es un dolor súbito, hormigueo o entumecimiento que comienza en la espalda o las nalgas y se irradia hacia abajo por la parte posterior de las piernas hacia el talón del pie. Es causada por la inflamación del nervio ciático.

Este dolor generalmente se concentra en un lado del cuerpo y puede ser suave, pero generalmente las personas con ciática están muy incómodas. El dolor no es constante.

¿Qué es el nervio ciático? El nervio ciático es el nervio más largo de nuestro cuerpo. Sale de la parte baja de la columna vertebral y recorre la parte posterior de las piernas y después se divide en los pies. Es el nervio que nos permite sentir y mover los músculos de las piernas y de los pies.

¿Por qué se inflama el nervio ciático? La inflamación se origina por un problema vertebral (que fue causada por un proceso degenerativo de la columna) que produce compresión de la raíz nerviosa del nervio, o por compresión del nervio en alguna parte de su recorrido (inflamación de tejido alrededor del nervio).

¿Qué es la ciática?ciatica01

El nervio ciático es el nervio más largo de nuestro cuerpo

Síntomas

La Ciática se manifiesta con un dolor muy intenso en la parte baja de la espalda, zona lumbar ó parte posterior de la pierna, que puede aparecer bruscamente al flexionar o extender la columna o de forma más progresiva tras haber realizado un trabajo físico intenso.

Este dolor es irradiado, a través del nervio ciático, hacia una de las extremidades inferiores, recorriendo las nalgas, la pierna (zona posterior del muslo) y la parte externa del pie y suele estar acompañado de una sensación de hormigueo o adormecimiento de la pierna o el pie que puede llegar a producir debilidad muscular.

Además este dolor es agravado al toser, al estornudar o al inclinar la espalda y puede llegar a ser tan intenso que impida realizar cualquier movimiento de la pierna afectada.

La Ciática se manifiesta con un dolor muy intenso en la parte baja de la espaldaciatica3

La ciática puede estar presente sin que haya existido un dolor previo de espalda o de la región lumbar.

La mayoría de las personas que sufren este dolor, se van a mejorar con el tiempo (generalmente semanas o meses) sin tener que llegar a una cirugía. Sin embargo, en algunos casos la ciática puede ser muy severa y debilitante.

Es importante saber que la ciática es un síntoma de un problema -de algo que está comprimiendo o irritando la raíz de los nervios que comprenden el nervio ciático- más que un diagnóstico médico o un padecimiento en sí mismo. Esto es importante porque, lo que necesita tratarse, es la causa del problema para poder quitar el dolor.

¿Por qué aparece durante el embarazo?

¡Los cambios en su cuerpo a lo largo del embarazo afectan algo más que la apariencia física!

  1. Lo que la mayoría de las mujeres ya conoce es el aumento de peso: unas 25 libras o más. El aumento en el peso corporal y la presión al inclinarse, ejercen presión sobre un disco intervertebral que, en algunos casos, probablemente ya estaba herniado o abultado en la parte baja de la espalda. El dolor de espalda y de pierna (ciática) son consultas comunes.
  2. El aumento de peso puede provocar que los músculos ubicados en las nalgas – que ayudan al movimiento del muslo- compriman el nervio ciático, que pasa a través de la nalga hacia el muslo.
  3. Lo que podría no ser inmediatamente obvio es que, a medida que el útero crece más (¡y más!), el centro de gravedad del cuerpo cambia de lugar y la mamá tiende a impulsar la pelvis hacia delante, para mantener mejor el equilibrio, adoptando posturas que no siempre son correctas.
    Algunas veces, los nervios espinales en las regiones lumbar y sacra de la columna (parte baja de la espalda) que alimentan el nervio ciático se comprimen e irritan. Esta es otra causa de dolor de espalda y ciática.
  4. Además, las hormonas están trabajando. En particular, la relaxina, una hormona que relaja los ligamentos pélvicos y ayuda a preparar el cuerpo de la madre para el parto. La relaxina también afloja los ligamentos en otras partes del cuerpo, pero especialmente las articulaciones de la pelvis, la espalda baja y las rodillas. Es importante que sepa cuándo hacer ejercicio o levantar objetos, porque es fácil distenderse durante el embarazo. Muévete lentamente y evita los movimientos bruscos.

Hay mujeres más expuestas que otras: las que ya han sufrido el trastorno en un embarazo anterior, o bien las que tienen algún defecto en la columna vertebral, por ejemplo, escoliosis.

¿Cómo puede afectar el embarazo?

Este dolor, aunque muy molesto y en ocasiones inhabilitante, no afecta el embarazo en sí.

Tratamiento durante el embarazo

Depende principalmente de la causa y de la severidad. Pídele a tu médico que te recomiende algún fisioterapista especializado en este tipo de problemas con mujeres embarazadas.

Muchas veces, este dolor desaparece por sí solo con un poco de reposo, pero algunas veces puede tardarse hasta seis semanas o más. Seguramente te recomendará el uso de una faja de embarazo que te ayudará con la carga del abdomen y mejorará la presión ejercida en la columna vertebral.

La terapia física puede ser de gran ayuda y tú puedes continuar en casa haciendo algunos de los ejercicios que te hayan recomendado, estos te servirán además para fortalecer los músculos de la pelvis, los abdominales y los de la espalda, lo que te será de gran beneficio para el momento de la labor y en el parto.

Tu médico puede recomendarte también aplicaciones de calor y frío en la zona afectada y que tengas el mayor reposo posible. Los cambios posturales pueden ser de gran ayuda para disminuir la presión en el disco y en algunas de las partes afectadas de tu organismo.

Si sufres de ciática, las siguientes recomendaciones pueden ayudarte:

  • Mantén, en todo momento, la espalda lo más recta posible.
  • Evita estar sentada largos periodos de tiempo, párate y camina un poco, esto ayudará también a mejorar la circulación y deshincharte. Cuando estés sentada colócate un pequeño cojín en la espalda.
  • Evita estar parada por periodos largos de tiempo. Si tu trabajo es estar parada, trata levantando un pie (y después el otro) y apoyándolo en algo un poco elevado; procura sentarte en intervalos, siempre en buena posición (si puedes, levanta los pies), no te dejes caer en la silla.
  • Si manejas, procura ponerte una pequeña almohada o toalla enrollada en la parte baja de la espalda que te ayude a mantener la curva natural de la columna
  • Usa zapatos blandos y con un tacón máximo de 3 a 5 cm.
  • Evita, siempre que puedas, levantar peso y si tienes que hacerlo, procura doblar las rodillas y mantener la espalda recta.
  • La natación puede ser un buen ejercicio que te ayude a disminuir la compresión del nervio.
  • Escucha a tu cuerpo y evita todo aquello que te cause el dolor.
  • Descansa. Acostarse del lado contrario al dolor ayuda a quitar la compresión.

¿Cómo puedo prevenir que se empeore el dolor?

Además de lo que ya hemos mencionado arriba:

  1. Fortalece los músculos de la pelvis y los abdominales antes de que vayas a hacer un movimiento.
    • Para fortalecer los primeros, has los ejercicios de Kegell: contrae los músculos que están alrededor de la vagina y del recto como si estuvieras aguantando las ganas de orinar y de arrojar gases. Cuenta – calmadamente- hasta 15 y afloja. Repite esto tres veces al día en series de 10.
    •  Al hacer esto, los músculos abdominales se contraerán también hacia la columna vertebral.
  2. Evita acostarte sobre tu espalda (esto es algo que de todas maneras debes evitar durante el embarazo).
  3. Ten cuidado al caminar. Es posible perder la sensación en la pierna adolorida y esto te podría ocasionar que te tropieces o caigas.
  4. Que la posición de tu cuerpo siempre minimice el esfuerzo puesto en tu cadera y en el nervio ciático.
    • Duerme con  una  almohada entre las piernas y los pies.
    • Protege tu espalda cuando te muevas, sobre todo en el momento de meterte a la cama, de sentarte, pararte o de meterte a un coche.
  5. Dobla tus rodillas cuando tengas que levantar algo pesado. Nunca te dobles de la cintura.
    • Levanta la carga con las rodillas dobladas y la espalda lo más recta posible.
  6. Evita:
    • Sentarte en sillones que permiten que tus rodillas estén más arriba de tus caderas.
    • Dejarte caer al sentarte, siempre busca que el asiento tenga un apoyo para tu espalda y mantén las rodillas separadas.
    • Ganar demasiado peso, mantén tu ganancia en lo que el médico te ha permitido.
    • Usar tacones altos durante el embarazo.

Llama a tu médico si el dolor se hace constante o si se empeora en severidad y en frecuencia.

¿Cómo evitar que la ciática vuelva a manifestarse?

Puede ser útil practicar ejercicios que hagan trabajar a la pelvis. En concreto, en el embarazo, están indicados los ejercicios de estiramiento, la natación y el yoga.

En la vida diaria, tanto en casa como en el trabajo, conviene evitar la posición sentada y “encajada” (por ejemplo, en un sillón), así como las posiciones fijas (como estar muchas horas delante de la computadora) o el uso de taburetes.  Es mejor que no cruces las piernas. De noche, es preferible dormir sobre un colchón con buen sostén.

¿Cómo puedo prevenir la ciática durante el embarazo?

En la mayoría de los casos, no existen medidas preventivas, pero se sabe que las mujeres que se ejercitan regularmente tienen menos posibilidades de padecer de ciática durante el embarazo. El ejercicio regular ayuda a mantener un tono muscular sano y esto les ayuda a que sus músculos abdominales y glúteos puedan sostener mejor el peso del útero durante el embarazo.

Otra medida de prevención es mantener un aumento de peso adecuado durante todo el embarazo.

Durante el parto y después del parto

Las posiciones que puedes adoptar durante el parto quizás se vean limitadas por tu ciática y es importante que lo hables con tu médico.

Cuando estés alimentando a tu bebé, es muy importante la postura, procura sentarte en una silla donde tengas un buen respaldo para tu espalda y mantén tus pies tocando el suelo. Cambia a tu bebé en un cambiador a buena altura y no sobre la cama o en el suelo.

Cuando levantes al bebé trata de mantener tu espalda erecta, siempre dobla tus rodillas y pon atención a lo que estás haciendo, no te des vuelta para ningún lado en ese momento, los movimientos bruscos pueden empeorar el dolor.

Pregunta al fisioterapista qué tipo de ejercicios puedes hacer para mejorar tu condición física, tu fuerza y tu flexibilidad. Esto ayudará a que los problemas no se hagan crónicos.

Referencias

http://embarazo.euroresidentes.com/2013/03/ciatica-en-el-embarazo.html
http://www.guiainfantil.com/blog/824/como-combatir-la-ciatica-durante-el-embarazo.html
http://www.mibebeyyo.com/embarazo/complicaciones/ciatica-embarazo-4518
http://www.spineuniverse.com/espanol/ciatica/embarazo-dolor-espalda-ciatica
http://www.ehowenespanol.com/embarazo-alivio-ciatica-sobre_102066/
http://americanpregnancy.org/pregnancyhealth/sciaticnervepain.html
http://www.medicinenet.com/sciatica/page7.htm
http://www.webmd.com/back-pain/ss/slideshow-visual-guide-to-sciatica
http://www.babymed.com/pregnancy/sciatica-pain-during-pregnancy
http://www.pregmed.org/sciatica-during-pregnancy.htm

Contracciones de Braxton Hicks
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Contracciones uterinas de Braxton Hicks

¿Qué son las contracciones uterinas?

Las contracciones son la forma en que tu cuerpo se prepara para expulsar a tu bebé. Durante una contracción, tu músculo uterino se tensa… para después relajarse. De esta forma, se crea presión en la parte superior de tu útero para empujar al bebé hacia el canal cervical. Como consecuencia de la presión, tu cérvix (cuello uterino) se adelgaza o “borra” para permitir el paso del bebé.

Algunas mujeres describen las contracciones como calambres o dolores de ovarios, similares a los de la menstruación, pero mucho más intensos. Las contracciones también pueden sentirse como un dolor agudo en la baja espalda. Por lo general, son una combinación de ambas sensaciones, empezando por la espalda y hacia el frente de tu útero.

El nivel de dolor que puedes sentir varía en cada mujer y en cada embarazo. Muchas cuentan de los dolores extremos, mientras otras –las que tienen mucha suerte– las describen como “molestias”.

¿Por qué duelen las contracciones?

Durante la contracción del músculo, los vasos que lo irrigan quedan exangües (sin sangre), lo cual produce transitoriamente falta de oxígeno del tejido o anoxia y esto es lo que determina el dolor. Cuando el músculo se relaja, sus vasos vuelven a irrigarse y el dolor desaparece.

¿Cuántos tipos de contracción uterina hay?

Normalmente estamos acostumbrados a hablar de contracciones en el embarazo refiriéndonos a la etapa final cuando vamos a dar a luz. Pero no son las únicas contracciones que existen. Las contracciones uterinas van a estar presentes durante todo el embarazo pero éstas van a variar según las semanas de gestación.

Existen diferentes tipos y a continuación explicaremos cada una de ellas.

Durante el embarazo:

  • Contracciones focales: Se deben al estímulo de sólo un sector del útero, generalmente consecutivas a un movimiento del bebé.
  • Contracciones de Braxton Hicks: Reciben su nombre de un médico inglés, John Braxton Hicks, quien las describió por primera vez en 1872.   Comienzan en un sector cualquiera del útero y se transmiten a todo el mismo. Pueden deberse a movimientos del bebé, cambios de posición (de acostada a sentada), irritación uterina por tener la vejiga ocupada o por congestión intestinal.

contraBH01

  • El descubrimiento de las contracciones Braxton Hicks contribuyó a resolver el misterio del falso trabajo de parto y del proceso del trabajo de parto en su totalidad.

En el inicio del parto:

  • Contracciones de parto: Las contracciones del parto son diferentes.
    • Son muy regulares, duran más de 30 segundos y desaparecen lentamente hasta 60 seg.
    • No pasan desapercibidas porque la mayoría de las veces son dolorosas.
    • Por lo general también van asociadas a la expulsión del tapón mucoso que es un flujo gelatinoso, muchas veces manchado con sangre.
    • Aparece una nueva sensación de presión en la vagina, provocada por la cabecita del bebé que presiona el periné y el recto, dando sensaciones similares a las de querer pujar para evacuar los intestinos.
    • Una característica típica del trabajo de parto es que entre contracción y contracción los dolores cesan, permitiéndote en esos momentos realizar ejercicios respiratorios profundos y relajar tus músculos para poder sobrellevar mejor la próxima contracción.
    • Las contracciones son continuas independientemente de la actividad de la mamá y pueden aumentar cuando camina
    • El dolor empieza en la parte alta del abdomen se irradia a todo él y se va  a la parte baja de la espalda.
    • El número de contracciones aumenta y su aparición sigue un ritmo de tiempo y duración.

¿Qué son las contracciones de Braxton Hicks?

Las contracciones de Braxton Hicks son contracciones uterinas esporádicas que comienzan alrededor de la sexta semana del embarazo, aunque tú no podrás sentirlas tan pronto. Probablemente no las notarás hasta después de la mitad del embarazo, si es que de hecho te das cuenta de que las tienes (algunas mujeres no se dan cuenta).

Ocupan una porción extensa del músculo uterino y son desordenadas en cuanto a su aparición.  A medida que avanza el embarazo, las contracciones de Braxton Hicks tienden a aparecer más continuas, pero hasta que no estás en las últimas semanas, suelen ser poco frecuentes, irregulares y generalmente sin dolor. Aumentan en frecuencia e intensidad a partir de la semana 30 y a veces es difícil distinguir las contracciones Braxton Hicks de las primeras señales que indican un parto prematuro.

Para mayor seguridad no te diagnostiques tú misma. Si todavía no estás en la semana 37 y tienes cuatro o más contracciones en una hora, o cualquier otro signo de parto prematuro, llama a tu médico inmediatamente.

contraBH02

Cuando falten un par de semanas para la fecha de parto, estas contracciones pueden volverse más intensas y frecuentes y causarte algunas molestias.

A diferencia de las primeras contracciones Braxton Hicks indoloras y esporádicas, que no producen ningún cambio notorio en el cuello del útero, estas contracciones pueden hacerlo “madurar”: ablandarlo y afinarlo gradualmente y hasta quizás comenzar a provocar algo de dilatación. Este periodo se denomina “preparto”.

¿Cuál es la característica de las contracciones de Braxton Hicks?

Estas contracciones se caracterizan por:

  • Abarcan todo el útero, comenzando en la parte superior y extendiéndose gradualmente hacia abajo
  • Más incómodas que dolorosas. Sólo se siente que el abdomen se endurece y da una sensación de tensión abdominal cuando aparecen. Su duración es muy variable, aproximadamente entre 30 y 60 segundos.
  • Son irregulares y no frecuentes.
  • Desaparecen independientemente de la actividad que está realizando la embarazada.
  • Las contracciones se concentran en la parte baja del vientre y la ingle

¿Cuál es la función  de las contracciones de Braxton Hicks?

Una de ellas  es el papel tan importante que juegan al tonificar el músculo uterino que,  como todo músculo, debe tener un cierto entrenamiento para soportar el trabajo de  parto, el útero deberá contraerse por un período de aproximadamente 9 horas y si no tuviese un entrenamiento adecuado se agotaría.

El Dr. Braxton Hicks las llamó “contracciones de práctica”.

Además, aumentan la irrigación de  sangre a la placenta.

Cuando falten algunos días para el parto, las contracciones de Braxton Hicks pueden llegar a producir cambios en el útero, como afinamiento o ablandamiento y hasta pueden incidir en la dilatación del cuello uterino, formando parte del período de “preparto”. En este caso no hace falta llamar al médico o a la partera hasta que las contracciones sean regulares por, al menos, 2 horas, de 1 minuto de duración y con un intervalo de no más de 5 minutos (a menos que el médico haya indicado otra cosa).

Factores desencadenantes más comunes de las contracciones Braxton Hicks

Muchas mujeres notan que ciertas cosas o actividades desencadenan las contracciones Braxton Hicks. Entre los factores desencadenantes más comunes se pueden incluir:

  • Los movimientos que realiza tu bebé dentro del útero.
  • Realizar algún esfuerzo o alguna clase de ejercicio, especialmente cargar cosas de un lado a otro.
  • Tocar tu abdomen.
  • Mantener relaciones sexuales.
  • Padecer deshidratación.
  • Irritación de la vejiga por aguantarte las ganas de orinar.

 ¿Pueden cambiar en intensidad y frecuencia?

A medida que el embarazo avanza, y sobre todo cuando faltan algunas semanas o días para el parto, estas contracciones se tornan más frecuentes y duraderas y esta vez sí pueden venir acompañadas de molestias o dolor.

¿Qué puedo hacer si las contracciones de Braxton Hicks me producen demasiadas molestias?

Si estás a pocas semanas de la fecha de parto, prueba lo siguiente:

  • Cambia tu actividad o posición. Algunas veces caminar te aliviará mientras que otras será descansar lo que disminuirá las contracciones. (Por el contrario, las contracciones del verdadero parto continuarán y aumentarán, independientemente de lo que hagas.)
  • Date un baño con agua tibia para relajarte.
  • Toma un par de vasos de agua, ya que estas contracciones a veces pueden producirse por deshidratación.
  • Realiza ejercicios de relajación o practica una respiración lenta y profunda. Esto no eliminará las contracciones de Braxton Hicks, pero te ayudará a aliviar las molestias. (Si tomaste clases de preparación para el parto, aprovecha esta oportunidad para practicar algunas de las técnicas de control del dolor que aprendiste.

¿Cuál es la diferencia con las contracciones de parto?

Contracciones Braxton Hicks

Muchas mujeres se preocupan por no ser capaces de diferenciar sus contracciones Braxton Hicks de los signos reales del trabajo de parto. Aquí enumeramos algunas cosas que deberías tener en mente:

  • Las contracciones Braxton Hicks no incrementarán su intensidad, a diferencia de lo que sucederá con los dolores propios del trabajo de parto.
  • Los dolores del trabajo de parto incrementarán su frecuencia, mientras que las contracciones Braxton Hicks eventualmente desaparecerán.
  • Las contracciones Braxton Hicks tienden a ser irregulares y surgen esporádicamente. Los dolores propios del trabajo de parto – por lo general – cuentan con un patrón determinado.
  • Las contracciones Braxton Hicks no causan dolor, sino que simplemente causan malestar, a diferencia de lo que sucede con las contracciones propias del trabajo de parto.

Contracciones de parto

A diferencia de las Braxton Hicks, las contracciones de parto son muy regulares, se repiten cada 2 ó 3 minutos y llegan a durar entre 90 y 120 segundos cada una, además de que la mayoría de las veces son dolorosas.

  • Las contracciones de parto NO CEDEN con el reposo.
  • El dolor aumenta en intensidad a medida que va pasando el tiempo.
  • Las contracciones de parto permanecen regulares durante horas.
  • Las contracciones de parto que producen dilatación en el cuelo del útero suelen ir acompañadas de expulsión de moco vaginal sanguinolento.

¿Cuándo debo llamar al médico?

Llama a tu médico de inmediato si todavía no estás en la semana 37 y tus contracciones se vuelven más frecuentes, rítmicas o dolorosas o en caso de que tengas alguno de estos posibles signos de parto prematuro:

  • Dolores abdominales o similares a los menstruales, o más de cuatro contracciones en una hora (aunque sean indoloras).
  • Manchado sanguinolento o hemorragia vaginal.
  • Aumento en el flujo vaginal o cambio en el tipo de flujo, por ejemplo, si se vuelve acuoso, mucoso o sanguinolento (aunque sea sólo de color rosado o con un tinte de sangre).
  • Aumento de presión en la pelvis (una sensación de que el bebé está empujando hacia abajo).
  • Dolor en la parte baja de la espalda, especialmente si no lo has sentido con anterioridad o en la pelvis.
  • Más de cuatro contracciones en una hora

Si ya has pasado la semana 37, no es necesario que llames al médico hasta que las contracciones tengan una duración de 60 segundos con una frecuencia de cinco minutos entre sí, a menos que te hayan indicado lo contrario.

Referencias

http://www.webmd.com/baby/guide/true-false-labor
http://www.mayoclinic.org/healthy-living/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy/art-20046767
http://espanol.babycenter.com/a700415/contracciones-braxton-hicks
http://www.medicinenet.com/braxton_hicks_contractions/article.htm
http://americanpregnancy.org/labornbirth/braxtonhicks.html
http://www.cun.es/chequeos-salud/embarazo/contracciones-embarazo
http://www.planetamama.com.ar/nota/que-son-las-contracciones-de-braxton-hicks
http://embarazo10.com/contracciones-parto/
http://eledyblog.blogspot.mx/2013/01/las-contracciones-de-braxton-hick.html

Calostro
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Calostro

Introducción

No existe alimento alguno tan perfectamente concentrado, balanceado y equilibrado, rico en factores inmunológicos y de crecimiento.

Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su suministro de alimentos. Alrededor de la semana 16 del embarazo, los cambios comienzan a ocurrir en los pechos de la madre. La ampliación leve de los alvéolos (el racimo de uvas donde se produce la leche) comienza, generalmente de modo inadvertido para la madre y ya para el momento del nacimiento del bebé, la naturaleza ha preparado un asombroso alimento: el calostro.

¿Qué es el calostro?

¿Qué es el calostro?

El calostro es un alimento muy especial, uno de los alimentos más importantes que el bebé comerá en su vida. Es la leche joven temprana producida en los pechos de la madre, preparada especialmente para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche definitiva comience a ser producida. Como transición para los bebés a la vida fuera del útero, el calostro es el alimento ideal que resuelve las necesidades alimenticias de sus pequeños órganos aún no maduros.

Además, de sus más de 30 componentes, 13 se pueden encontrar únicamente en el calostro. En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del bebé. Resuelve justamente las necesidades de un bebé recién nacido. Cada vez que el bebé lacta, recibirá unas cucharaditas de calostro — la cantidad exacta necesitada para su estómago pequeño y sus riñones no maduros.

No hay nada mejor que el calostro, el tesoro que guarda cada madre para un comienzo sano de su bebé.

¿Qué diferencia tiene el calostro con la leche definitiva?

El calostro luce diferente a la leche definitiva: Es más grueso y más pegajoso. Es a veces color de oro, y así le apodan “oro líquido”. Podría ser claro, o de un diverso color, pero es siempre perfecto.

Su composición es diferente a la de una leche más madura, apenas como la naturaleza lo concibió. Es más alto en contenido de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y los carotenoides. El calostro contiene los 10 aminoácidos esenciales — los bloques de edificio para el cuerpo del bebé. Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa.

El calostro es extremadamente alto en secreciones de IgA, una inmunoglobulina importante y agente anti infeccioso. Está también lleno de células blancas protectoras llamadas los leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.

¿Qué cantidad debo producir?

A veces cuando la madre no siente los pechos llenos de leche, ni nota ningún goteo después de parir, se preocupa de que el bebé no está sacando nada.

Nada más lejos de la verdad, el calostro es tan poderoso por la calidad y por su cantidad que podemos decir que unas cuantas gotas equivalen a dos onzas si deseamos tener una medida.

¿Qué cualidades tiene el calostro?

El calostro — incluso en cantidades pequeñas:

  • Es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia.
  • Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé.
  • Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones.
  • Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva.
  • El calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. La cantidad de anticuerpos que posee hace que el bebé esté protegido frente a determinadas infecciones intestinales y respiratorias hasta que desarrolle su propio sistema inmunológico.
  • Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y madurar los intestinos del bebé, y los prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes. Imagínatelo como una clase de sellante especial.

Los anticuerpos maternales o la inmunoglobulina, no pueden traspasar la placenta. Por esta razón es muy importante que los recién nacidos consuman una suficiente cantidad de calostro de alta calidad.

¿Por qué es tan benéfico para el intestino de mi bebé?

Cuando nace el bebé, no hay gérmenes en su intestino. Sin embargo, a partir del nacimiento comenzarán a florecer por millones. La mucosa intestinal en ese primer momento es muy delicada y permeable a cualquier agente y, por lo tanto, sumamente vulnerable.

Pero el calostro está especialmente diseñado por la naturaleza para proteger y estimular el crecimiento de la mucosa intestinal, y por consiguiente, preserva el organismo de la penetración vía intestinal de sustancias / microorganismos nocivos, para los que el bebé no tiene aún defensas.

El futuro del intestino y de su flora dependerá, pues, de los primeros gérmenes colonizadores, y éstos, a su vez, serán distintos, dependiendo de lo que el bebé ingiera en el primer momento: calostro, leche artificial, suero glucosado.

Es muy importante que su intestino sea colonizado en primer lugar por los microorganismos procedentes de su madre, para los cuales el niño dispone de las defensas que le proporciona el calostro, lo que, además, evita la invasión de otros gérmenes más dañinos.

Cuando el bebé ha podido ingerir su calostro, su intestino se puebla de las beneficiosas bifidobacterias. Si, por el contrario, se le alimenta con leche de fórmula, son más abundantes los colibacilos, y el niño será más proclive a padecer trastornos de la flora intestinal, lo que tendrá consecuencias sobre su organismo en general. Por otra parte, la ingesta del calostro estimula el peristaltismo intestinal y previene la formación de tapones de meconio.

Como los bebés humanos no están totalmente formados al nacer, nacen listos para recibir el calostro. Sus cuerpos son un trabajo en progresión, esperando que el calostro y la leche de la madre, terminen la consolidación de sus sistemas inmunológicos.

Solamente en ocasiones muy raras, y por razones médicas, debe ser agregado cualquier otro alimento durante los primeros días de su vida. Es importante dejar al calostro hacer su trabajo.

Curiosamente si el bebé nace temprano, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.

¿Cada cuándo debo de alimentar a mi bebé en los primeros días?

Tanto la OMS como las asociaciones de pediatría recomiendan poner al pecho al bebé lo antes posible y tan a menudo como desee.

Desde los primeros minutos de vida si tu bebé es vital y vigoroso podrás ponerlo al pecho. Esto es bueno para el bebé  porque lo alentará a oler el calostro y “prenderse”  del pezón, así dará comienzo  su primera tetada. Esta fase inicial de la lactancia materna es el comienzo  de un proceso de aprendizaje para la mamá y  el bebé.

La succión de los pezones no solo estimula la producción  de una hormona, la oxitocina  que estimula la contracción de las células  dentro de la mama y esta a su vez  empuja a la leche para que salga por los conductos y al pezón,  también favorece  el desprendimiento de la placenta, y ayuda a que el sangrado disminuya, debido a que los vasos sanguíneos se contraen mas rápidamente.

Sentirás cólicos y es normal, y es un signo de que tu útero comienza a recuperar su tamaño y forma de  antes del embarazo y la recuperación será más rápida, lo que significa que tu pancita estará mas plana.

Durante los primeros 2 ó 3 días el bebé puede alimentarse con sólo 7 u 8 mililitros de calostro, por lo que deberás colocar al bebé periódicamente para que reciba pequeñas dosis de alimento. Generalmente por el segundo día de la vida, el bebé esta listo para comer más a menudo, así que es importante animarle a que lacte con frecuencia, tan a menudo como le indique el hambre.

La madre y el bebé son un equipo finamente acoplado y como las necesidades alimenticias aumentan, el cuerpo de la madre responde a las señales que el bebé está dando, produciendo exactamente la cantidad correcta de leche.

Hacia el tercer día, cuando suceda la transición de la producción de calostro a la leche materna (bajada de la leche) el bebé se estará alimentando con 30 a 60 mililitros con lo que podrás alimentarlo en periodos de 2 ½ a 3 horas.

¿Cada cuándo debo de alimentar a mi bebé en los primeros días?

Usar alimentos o chupete retardará la producción de leche y puede causar problemas para la madre y el bebé. Pronto, el calostro comenzará a transformarse en una leche más madura, y aumentar en volumen y el bebé comenzará a beber onzas en vez de las cucharillas. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la leche; habrá cantidades pequeñas de calostro en la leche materna durante las primeras 2 semanas.

Recuerda, durante los primeros días, es normal que pierda peso, esto se debe a  los líquidos que acumuló durante el embarazo. Días después, su apetito  y necesidad de líquidos aumentará.

Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida. La naturaleza proporciona esta rica mina. No hay nada mejor que el calostro, esa veta de la madre para un comienzo sano.

¿Qué viene después del calostro?

Después del Calostro viene la “leche de transición” y luego la “leche madura o definitiva”, ambas van aumentando su contenido en Hidratos de Carbono y Grasas, pero el contenido de Factores Inmunológicos sigue siendo muy elevado.

El Calostro y la leche materna no solo defienden de enfermedades vacunables (Varicela, Sarampión, Difteria etc.) sino también de otras enfermedades no vacunables como (Otitis, Faringitis etc.) en general de las enfermedades Respiratorias tan frecuentes en los niños.

¿Qué contiene el calostro?, ¿por qué es tan importante?

Algunos de los ingredientes de gran importancia son:

Aminoácidos: Son contribuciones de albúmina vitales para el metabolismo celular y regeneración de la célula, podemos decir que una falta de aminoácidos puede ser la causa de trastornos del crecimiento y debilitar el sistema inmunológico en general, un adecuado abasto de aminoácidos nos asegura la correcta provisión de energía tanto física como psíquica y por lo tanto tiene una influencia decisiva en las capacidades de tipo corporal y mental.

Inmunoglobulinas (A, D, E, G, Y M) Estas son iguales a decir “anticuerpos”, de vital importancia y determinantes para la profilaxis y prevención frente a las infecciones que pueden atacar al organismo. Además también neutralizan toxinas, virus y las bacterias en el sistema linfático y circulatorio.

Factores naturales de crecimiento: Estos influyen en casi todos los procesos celulares que tenemos en nuestro cuerpo, estos pueden ayudar a acelerar el crecimiento de muchos tipos de células por una parte, como también pueden detener el crecimiento de células por otra parte, resultando de esta forma el balance y equilibrio perfecto del metabolismo celular.

  • Los factores de crecimiento presentes en el calostro aumentan la reproducción de las células y el crecimiento de los tejidos al estimular la formación de DNA y RNA, dichos factores pueden aumentar el número de células “T”, acelerar el proceso de sanación de heridas, estabiliza los niveles de glucosa, disminuye la necesidad de insulina, aumenta el crecimiento óseo y muscular, además de quemar grasa.

Vitaminas: Estas son de requisito indispensable para un metabolismo regular de proteínas, grasas y carbohidratos, en la actualidad todos conocemos las consecuencias de una falta de vitaminas, las vitaminas A, B 12 Y E se encuentran en pequeñas cantidades y existen indicios del contenido de todas las otras vitaminas.

Citoquinas: Estas sustancias inmunotrasmisoras son las encargadas de estimular los ganglios linfáticos y contienen inmunofactores antivirales de gran rendimiento, además ayudan mucho en las articulaciones artríticas y lesiones.

Glicoproteinas: Estas hacen posible, que los inmunofactores y factores de crecimiento pasen por el aparato digestivo ácido inhibiendo la fisión ocasionada por las enzimas del estómago. (proteásis)

Lactoferrina y transferrina: Estas se encargan de transportar el hierro hasta los glóbulos rojos y de esta forma impedir que virus y bacterias puedan apoderarse del hierro. Debido a que los virus necesitan de una célula “huésped” para procrearse, esto se inhibe eficazmente. Eficaz proteína antiviral, antibacteriana y antiinflamatoria tiene excelentes efectos terapéuticos para cáncer, VIH, herpes, síndrome de fatiga crónica, citomegalovirus, candidiasis, y otras infecciones.

Lactobacillus Bifidus Acidophilus: Este es el encargado de apoyar la digestión y reducir bacterias y hongos nocivos para el aparato digestivo.

Leucocitos: Son los glóbulos blancos que estimulan la producción de interferón, el cual retarda la reproducción viral y la penetración de las paredes de las células.

Enzimas: Destruyen a las bacterias, fortalecen y regulan la reacción inmunitaria.

Azufre: Mineral que desempeña un importante papel en el metabolismo y en muchas proteínas estructurales del cuerpo y es benéfico para tratar más de 60 enfermedades de tipo inmunitario conocidas, y podemos citar las siguientes:

  • SIDA, Alergias, Artritis, Asma, Trastornos del déficit de la atención, Candidiasis, Enfermedad de Crohn, Depresión, Fibromialgia, Esclerosis múltiple, Infecciones bacterianas, Parásitos, Síndrome de la fatiga crónica, Artritis reumatoide degenerativa, Cáncer, Lupus, etc.

La lactancia materna  reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario y también permite que las madres establezcan de manera idónea, un vínculo con sus bebés.

Las leches elaboradas para biberón,(fórmulas) han imitado artificialmente a la leche humana, pero no existe fórmula alguna que pueda igualarla.

Referencias

http://espanol.babycenter.com/x15300005/qu%C3%A9-es-el-calostro  
http://www.medicinenet.com/infant_formulas/article.htm
http://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=52271
http://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/breastfeeding/Pages/Colostrum-Your-Babys-First-Meal.aspx
http://americanpregnancy.org/firstyearoflife/whatsinbreastmilk.html
http://www.bebesymas.com/tag/calostro
http://es.wikipedia.org/wiki/Lisozima