Cuidados Inmediatos al Recién Nacido
El bebé

Cuidados Inmediatos al Recién Nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

El recién nacido sufre cambios fisiológicos profundos en el momento de nacer cuando salen de un medio ambiente caliente, apretado, oscuro y lleno de líquido que ha llenado todas sus necesidades básicas, a un mundo externo frío, lleno de luz brillante y basado en la gravedad.

ciudadosinmediattos

 

Qué tan bien haga estos importantes cambios, dependerá de su composición genética, de lo bien que estuvo dentro del útero y del cuidado que reciba en el momento de nacer.

NECESIDADES BÁSICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS

  • Respirar normalmente.
  • Que sean protegidos.
  • Que los mantengan calientes.
  • Que sean alimentados

¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS INMEDIATOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO DEL BEBÉ?

Los cuidados inmediatos son los que se realizan en la sala o cuarto de parto e incluyen el asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para controlar la temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible 

Los procedimientos rutinarios que se efectúan son los que describimos a continuación:

Aspiración de las secreciones de boca y nariz.

Cuando sale la cabeza del bebé, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la respiración. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones.

Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor abastecimiento de sangre.

Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo.

A partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.

Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de sangre y líquido amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías respiratorias de cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea.

Si el bebé no respira en el primer minuto, hay que realizar medidas de resucitación.

Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical

El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas.

A continuación, se rodea el ombligo con una gasa, también estéril, impregnada en alguna sustancia antiséptica.

Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe exprimir.

Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, así como para realizar la prueba de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo).

La ligadura se hace, generalmente, con cinta de algodón o lino esterilizado y a 2 o 3 cm. de la inserción abdominal del bebé.

Cuidado del cordón umbilical

Inmediatamente después, el médico limpia el resto del cordón umbilical con una tintura antiséptica púrpura que previene infecciones y lo cubre con una gasa estéril o lo deja descubierto.

Limpieza y prevención de la pérdida de temperatura

Es importante mantener la temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren descensos marcados de la temperatura corporal pueden desarrollar problemas de tipo metabólico.

El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con facilidad porque el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido grasoso y no sabe cómo temblar de frío.

Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas templadas que suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza.

Una vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al bebé en contacto con la piel del pecho o el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y este contacto es importante por otras muchas razones:

  • Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerse el uno al otro. Les permite tocarse y, a la madre, conocer a su bebé
  • Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de los asistentes hospitalarios.
  • Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora posparto (OMS / UNICEF 1989).
  • Esta estimulación sobre el pezón por el niño promueve la lactancia y además ayuda a que se contraiga el útero y con esto se disminuya la pérdida sanguínea posparto.
    • El momento de la primera vez dependerá de cuando el bebé esté listo para comer y esto generalmente sucede a los 30 minutos después del nacimiento.

Calificación APGAR

La evaluación de la salud del bebé comienza de inmediato. Una de las primeras revisiones que se realiza es el examen de APGAR.

El examen de APGAR es un sistema de puntuación ideado por la Dra. Virginia Apgar, una anestesióloga, para evaluar la condición del recién nacido al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento.

El médico y las enfermeras evalúan las señales siguientes y asignan una puntuación según el resultado:

A: Actividad: tono muscular. El bebé nace con las extremidades encogidas y debe resistirse a cualquier intento por estirárselas.
P: Pulso: se ausculta el corazón del bebé.
G: Reflejos: irritabilidad refleja. Respuesta al tubo de succión o al golpe con la mano que se le da en las plantas de los pies.
A: Aspecto: color de piel. Todos los bebés nacen azulados y van cambiando a color rosado poco después de la primera respiración.
R: Respiración. Un bebé maduro llora espontáneamente a los 30 segundos del nacimiento. Al minuto uno, el bebé mantiene rápidas respiraciones regulares.

Se considera normal una puntuación de 7 a 10. Una puntuación de entre 4 y 6 puede indicar que el niño necesita alguna maniobra de resucitación (oxígeno) y una cuidadosa monitorización.

Una puntuación de 3 o menor indica que el bebé necesita de inmediato maniobras de resucitación y socorro.

Actualmente es utilizada universalmente por todos los pediatras que atienden los partos.

ASISTENCIA MEDIATA

Identificación del bebé: Los métodos más utilizados son la huella digital de la madre, la huella de la mano o el pie del niño, pulseras de identificación y la recogida de sangre del cordón.

A menudo se toma la huella de la planta del pie y se registra en el expediente médico del bebé.

Antes de que el bebé salga del área de partos, se colocan brazaletes de identificación con números idénticos en la madre y el niño. Es común que los bebés lleven dos, uno en la muñeca y otro en el tobillo.

Deben verificarse los brazaletes cada vez que el niño entre o salga de la habitación de la madre. Estos brazaletes permanecen hasta que sale del hospital.

Prevención del síndrome hemorrágico del recién nacido.

El bebé tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulación de la sangre, ya que su hígado es inmaduro.

Para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se administra a todos los recién nacidos, una inyección intramuscular de 1 mg de vitamina K.

Prevención de la conjuntivitis neonatal

A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas de nitrato de plata al 1%, o de algún antibiótico oftálmico o una pomada antibiótica en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida, normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre.

OTROS CUIDADOS

El resto de los procedimientos necesarios se efectúa en los minutos y horas que siguen al parto.

Esos procedimientos se llevarán a cabo en la sala de partos o en el cuarto de cunas, según las normas del hospital y la condición del bebé.

Algunos de estos procedimientos incluyen los siguientes:

  • Signos vitales: Durante las primeras horas se tomarán cada media hora, la temperatura (más que para estimar este dato, la primera toma se hace para verificar si hay permeabilidad del ano o si no hay otros defectos al nacimiento), frecuencia cardiaca, respiratoria, color, tono y actividad
  • En las primeras horas de vida hay variaciones que pueden ser muy importantes para la salud del bebé.
  • Somatometría: Los principales datos que se precisa conocer son: peso, talla, perímetro torácico, perímetro craneal y longitud de pie: El peso del recién nacido normal suele oscilar entre 3.200 y 3.500 gr.; la talla, entre 48 y 52 cm. y el perímetro craneal, entre 33 y 35 cm.
    • Esta medición permite determinar si el peso y el resto de las medidas del bebé son normales para el número de semanas de embarazo.
    • Los bebés pequeños o de bajo peso, así como los bebés muy grandes, pueden requerir atención y cuidados especiales.
    • Estos datos son de suma importancia ya que cualquier alteración en la salud del bebé, se reflejan en su nutrición y, en consecuencia, los datos obtenidos son el índice clínico más firme para apreciar los cambios.
  • Investigación de malformaciones congénitas: al observar cuidadosamente al bebé, el neonatólogo busca falta o exceso de dedos, pie equinovaro (torcido hacia adentro), fractura de clavícula (el hueso del hombro) o de huesos largos, paladar hendido, labio leporino, criptorquidia (testículos no descendidos), hernias, ano imperforado, etc.
  • Orina y primera evacuación: El 92% de los niños orina y evacua el intestino (la primera evacuación es del llamado meconio) en las primeras 24 horas, muchos lo hacen en la sala de parto.
  • Es importante registrar el momento en el que hay la evacuación y el aspecto de esta y si el bebé orina bien.
  • Baño: una vez que la temperatura del niño se estabiliza, se le puede bañar por primera vez.
  • Vacuna de la hepatitis B. Desde 1994, en muchos hospitales, los neonatólogos administran a los recién nacidos la primera dosis de esta vacuna. Antes de los 18 meses se administran dosis adicionales.
  • Screening o prueba de detección precoz de enfermedades metabólicas. El llamado “Tamiz Neonatal” debe hacerse obligatoriamente a todos los recién nacidos.
  • Su objetivo es la detección muy temprana de enfermedades congénitas cuya consecuencia es la aparición de desórdenes metabólicos y endocrinos que, en gran parte de los casos, se asocian con retraso mental. Estos padecimientos solamente se pueden detectar mediante este estudio, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa.
    • El análisis se debe hacer cuando el bebé tiene de 2 a 4 días de nacido.
    • Si esto no es posible y se hace antes de las 24 hrs entonces se deberá repetir antes de las dos semanas de nacido y consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón del bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada “Tarjeta de Guthrie”) que se envía al laboratorio. Tu pediatra debe comunicarte los resultados.

ciudadosinmediattos2

CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO DESPUÉS DEL PARTO VAGINAL

El recién nacido se pone en brazos de la madre tan pronto como sea posible.

Durante la primera hora o dos horas que siguen al nacimiento, la mayoría de los bebés se encuentran en una fase de alerta, en la que están totalmente despiertos.

Esta situación constituye una maravillosa oportunidad para que los padres conozcan a su nuevo bebé. El bebé suele reaccionar ante el sonido conocido de la voz de la madre.

Esta primera o dos primeras horas posteriores al parto son el mejor momento para dar inicio a la lactancia. Los bebés cuentan con la capacidad innata de comenzar a mamar inmediatamente después del nacimiento.

Aunque algunos medicamentos y anestesia suministrados a la madre durante el trabajo de parto y el parto pueden afectar a la capacidad de succión del bebé, la mayoría de los bebés sanos están en condiciones de mamar en estas primeras horas.

El amamantamiento inicial ayuda a estimular la producción de leche materna. También provoca la contracción del útero materno, lo cual ayuda a prevenir que sangre excesivamente.

CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO DESPUÉS DEL PARTO POR CESÁREA

Si el bebé nace por cesárea, es muy probable que la madre se mantenga despierta durante la intervención quirúrgica.

Son muy escasas las situaciones en que se plantea la necesidad de suministrarle a la madre anestesia general para el parto.

En la actualidad, la mayor parte de los nacimientos por cesárea se llevan a cabo con anestesia local como, por ejemplo, anestesia epidural.

Con este tipo de anestesia, sólo se duerme una parte del cuerpo para la intervención. La madre se mantiene despierta, y oye y ve a su bebé tan pronto nace.

Dado que los bebés que nacen por cesárea pueden tener dificultades para eliminar parte del fluido pulmonar y mucosidades, suele ser necesaria una aspiración mayor de la nariz, boca y garganta.

En ocasiones, se requiere una aspiración más profunda, en la tráquea.

La lactancia puede comenzar durante las primeras horas posteriores al parto en la sala de recuperación, al igual que ocurre con un parto vaginal.

EXPLORACIÓN FÍSICA Y NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO

Durante las primeras veinticuatro horas de vida es fundamental realizar una exploración física y neurológica del niño.

Exploración física

Si el bebé está tranquilo, el pediatra empezará por la auscultación del corazón y de los pulmones seguida de la palpación de los pulsos femorales y del abdomen.

La exploración de las caderas y de la faringe suelen hacerle llorar, por lo que es preferible dejarlas para el final.

La exploración física completa abarca cada uno de los siguientes aspectos:

Piel. Normalmente, presenta las siguientes características: La mayor parte suele estar cubierta por “vernix caseosa”, una especie de crema untuosa y blancuzca que servía para protegerle del líquido amniótico.

  • A veces, en los hombros y el dorso aparece un vello fino y escaso denominado “lanugo”, que desaparece en un par de semanas.
  • El color es rosado y, en ocasiones, rojizo, lo que constituye el eritema (irritación) fisiológico del recién nacido que es normal.
  • La cianosis (coloración azulada de la piel) y la palidez son siempre síntomas de alarma, al igual que la ictericia (piel amarillenta) precoz o prolongada (no debe confundirse con la ictericia fisiológica, que afecta al 50% de los neonatos).
  • Es frecuente la presencia de “nevus vasculares” planos (manchas de color rojizo) en la frente, párpados y alas nasales, que desaparecen a lo largo de los primeros meses.
  • Las glándulas sebáceas producen una secreción amarillo-blanquecina que, al no evacuarse, da lugar, sobre todo en las alas de la nariz, a unas minúsculas vesículas o quistes puntiformes denominados “millium”.

Cabeza. La forma del cráneo depende del moldeamiento sufrido a lo largo del parto y, a menudo, se nota cómo los huesos se montan uno sobre otro.

  • Al nacer, la fontanela anterior (las fontanelas son las partes más blandas del cráneo, en donde coinciden tres o cuatro huesos) mide 1 cm. y luego se amplía para irse cerrando. La mayoría de los niños tiene la fontanela cerrada a los nueve meses.
  • El cuello del bebé es corto, y el cabello, que normalmente está bien desarrollado, es sedoso y de un color más oscuro que el que tendrá más adelante.

Cara. En la cara del recién nacido, de aspecto redondeado, se aprecian los siguientes rasgos:

  • Los ojos son claros y van oscureciendo a medida que pasan los días. Las pestañas son cortas.
  • Los párpados suelen estar hinchados) y su apertura espontánea puede, en ocasiones, dejar ver pequeñas hemorragias en la parte blanca del ojo causadas por la presión del parto, que pronto desaparecen, o una secreción amarillenta.
  • La nariz puede aparecer deformada por compresión. En la exploración, se comprueba con una sonda la permeabilidad de los orificios nasales.
  • Los pabellones auriculares suelen estar bien configurados. Su mayor o menor consistencia está relacionada con la edad gestacional (en los prematuros son más suaves).
  • La boca está adaptada a la succión. Los labios presentan los callos de succión, que permiten una adaptación perfecta al pecho materno y su mejor vaciado en la cavidad oral.
  • La lengua parece grande y debajo de ella puede aparecer un frenillo corto.
  • En el paladar es fácil observar unos quistes puntiformes, por retención de moco, llamados “perlas de Epstein”.
  • Las encías carecen de dientes (salvo en uno de cada 3.000 niños).

Tórax. Tiene forma de campana y las costillas adoptan una posición horizontal. Su exploración proporciona la siguiente información:

  • Clavículas. Deben ser palpadas para detectar posibles fracturas producidas durante el parto.
  • Esternón. Muchos niños tienen un pequeño bulto a la altura de la punta del esternón: se trata del apéndice xifoides, que desaparece espontáneamente.
  • Hipertrofia mamaria. Se trata de una inflamación a nivel del tejido mamario de origen hormonal que desaparece por sí sola y no necesita tratamiento.

Aparato respiratorio. La frecuencia respiratoria es de 40-50 r/m, su ritmo, irregular y con frecuentes interrupciones de cinco a ocho segundos.

Aparato circulatorio. El corazón suele latir a 90-180 l/m. Es muy frecuente oír soplos sistólicos, los cuales desaparecen en pocos días.

Abdomen. Suele ser prominente. Al palpar la cavidad abdominal se advierte la situación del hígado, el bazo y los riñones.

  • A primera vista destaca el cordón umbilical que, una vez seccionado en el parto, se seca y cae al cabo de una o dos semanas, quedando en su base una herida que cicatriza y deja el ombligo.
  • En ocasiones, aparece una hernia umbilical que desaparece sola, al fortalecerse los músculos del abdomen.
  • El intestino está ocupado por el meconio, que empieza a evacuarse durante las primeras cuarenta y ocho horas gracias a la acción laxante del calostro y constituye la primera deposición del bebé.
  • El pediatra debe anotar el momento en que se produce esta evacuación, tras haber verificado que el ano es permeable.

Genitales

  • Genitales femeninos. Los labios mayores cubren a los menores y al clítoris.
  • A veces se produce una hemorragia de origen uterino, debida al paso placentario de las hormonas maternas, que tiene tan poca importancia como la secreción vaginal blanquecina y mucosa que presentan casi todas las recién nacidas en sus primeros días.
  • Genitales masculinos. Los testículos se desarrollan dentro del abdomen y al final del embarazo se desplazan a la bolsa escrotal pasando por un orificio a la altura de la ingle.
  • No es extraña la presencia de hidrocele (líquido en la bolsa escrotal) o de fimosis.

Extremidades. La exploración de los brazos y piernas valorará la postura, el tamaño, la forma, los contornos y las proporciones y descartará cualquier posible traumatismo o malformación.

  • La cadera se explora con detalle para detectar precozmente una luxación congénita o pre-luxación.

Exploración neurológica

Comienza prestando atención a la forma y al tamaño del cráneo. Un aumento o abombamiento de las fontanelas y la apertura espontánea de las suturas (las uniones de los huesos del cráneo), indicarían un incremento de la presión intracraneal y, obviamente, una patología.

Es muy importante valorar el tono muscular y el nivel de reacción del recién nacido ante los distintos estímulos.

  • Tono muscular. Debe explorarse, mediante determinadas maniobras, en sus dos vertientes: activa y pasiva.
  • El tono muscular activo es el responsable de la actitud general y de la motilidad espontánea del recién nacido.
  • El bebé suele estar boca arriba, con las extremidades flexionadas y realizando con ellas movimientos continuos y espontáneos.
  • La cabeza, que permanece apoyada sobre el hueso occipital (el que está atrás de la cabeza), puede girar de un lado a otro.
  • El tono muscular pasivo se explora para demostrar la extensibilidad y resistencia al desplazamiento y balanceo de los miembros, así como la amplitud de giro de las articulaciones.

Reflejos. Los reflejos son movimientos automáticos que se desencadenan por un estímulo.

  • A medida que madura su sistema nervioso, el bebé va adquiriendo el control voluntario de sus músculos y pierde u olvida los reflejos.
  • Entre los que se observan en esta primera exploración destacan los siguientes:
  • Reflejo de los puntos cardinales. Movimientos que realiza la boca del niño en todas direcciones, cuando es estimulada suavemente alrededor con el dedo.
  • Reflejo de succión. Se explora introduciendo un chupete o tetina en la boca.
  • Reflejo o sinergia de moro. Se sujeta al bebé por los brazos, tirando un poco de ellos hacia arriba y elevándole levemente la cabeza. A continuación, se le suelta súbitamente.
  • La respuesta que se observa es la siguiente: el bebé abre los brazos y las manos y los cierra, al tiempo que empieza a llorar.
  • Sinergia tónico-flexora de la mano. Se le estimula la palma de la mano con un dedo. El niño flexiona los dedos y lo agarra con gran fuerza.
  • Sinergia de extensión cruzada de los miembros inferiores. Se estimula la planta de uno de los pies. La extremidad contralateral, que permanece libre, responde en tres tiempos: flexión, extensión y aducción.
  • Reflejo rotuliano. Al dar un golpecito en algunos tendones musculares, se contraen de forma brusca los músculos correspondientes.
  • Reflejo tónico-asimétrico del cuello. El niño debe estar en reposo, boca arriba. Si tiene la cabeza vuelta hacia la derecha, tendrá el brazo derecho extendido y la rodilla izquierda flexionada, y viceversa.
  • Los reflejos de la escalera, enderezamiento del tronco con apoyo plantar y de la marcha automática se exploran secuencialmente. Para ello, se sostiene al niño por las axilas y se le aproxima al borde de una mesa.
  • El bebé intentará subir con los dos pies el escalón que constituye dicho borde. Cuando ambas plantas contacten con la superficie, tensará la musculatura de piernas y tronco enderezando el cuerpo.
  • Finalmente, al inclinarle hacia delante, dará una serie de pasos.
  • Reflejo de la prehensión plantar. El bebé flexiona los dedos del pie cuando se le estimula con un dedo en la base de estos.
  • Reflejo del abanico o de extensión de los dedos. También se produce en el pie, al estimular la planta.

REFERENCIAS

Cólicos del Recién Nacido
El bebé

Cólicos del Recién Nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

 La realidad es que todos los bebés lloran. Es el mejor (y único) medio que tienen para comunicarte sus necesidades a esta tierna edad. Y los padres están biológicamente programados para responder a estas necesidades.

Pero en los bebés con cólico, el llanto empieza súbitamente y sin ninguna razón aparente…y sin cura evidente.

DEFINICIÓN

 La palabra “cólico” es el término médico que se usa para describir el llanto incontrolable de un bebé, que por lo demás goza de buena salud y se alimenta bien. Este problema se presenta en casi 1 de cada 5 bebés.

El bebé llora durante más de tres horas al día, durante más de tres días a la semana y durante por lo menos tres semanas.

Es extremadamente difícil calmar a un bebé coliquiento y esto aumenta tu propia frustración, preocupación y cansancio.

¿CUÁNDO SE INICIAN?

Este problema suele iniciar durante la tercera semana de vida, se intensifica entre las semanas cuarta y sexta, y disminuye luego, gradualmente, desapareciendo entre los 3 y 4 meses.

                                                                 Cólicos del Recién Nacido

Los cólicos son una condición relativamente común, la cual afecta a cerca del 40% de todos los lactantes.

El cólico no es una enfermedad y no le hará daño a tu bebé a largo plazo, pero resulta difícil de sobrellevar, tanto para los bebés como para los papás.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

En un bebé que se considera saludable y bien alimentado, decimos que tiene cólico cuando se presentan los siguientes signos:

Episodios de llanto predecibles: Un bebé que tiene cólicos generalmente llora más o menos a la misma hora todos los días (generalmente en la noche pero puede ser a cualquier hora del día),  

  • Los episodios de cólico pueden durar desde pocos minutos hasta tres horas o incluso más tiempo.
  • El bebé, ya casi al final del episodio, es posible que defeque y que pase muchos gases.
    • Los gases no son la causa de los cólicos Sin embargo, algunos bebés que padecen cólicos también sufren mucho de gases porque tienden a tragar aire cuando lloran.
  • Llanto incontrolable e intenso: El llanto del cólico es intenso, suena como si el bebé tuviera mucho problema y generalmente es de tono agudo.
  • La cara del bebé se enrojece y es muy difícil –o mas bien imposible- consolarlo.
  • Llanto que se presenta sin que haya ninguna razón: el llanto es la forma de comunicarse cuando está incómodo, tiene hambre o sueño.
  • El llanto del cólico no se asocia a ninguna de estas causas y es más fuerte que lo normal.
    • Es posible además que sus episodios de llanto empiecen y acaben de manera repentina.
  • La postura del bebé cambia: Estira y enrosca las piernitas hacia su abdomen, los puños cerrados, arquea la espalda y los músculos abdominales tensos son muy comunes durante los episodios de cólico.

    colicos de bebe

La madre interpreta esto como hambre, dado que el niño busca y chupetea como si la tuviera, y lo coloca al pecho, lo que no hace más que aumentar el dolor.

Como el niño continúa llorando la madre interpreta que no tiene leche y ofrece leche artificial, iniciando la disminución del estímulo de succión y pérdida del círculo virtuoso de la lactancia materna.

¿CUÁNTO DURARÁ?

Por suerte, después de la tempestad viene la calma. El cólico suele intensificarse alrededor de las 6 semanas y mejora notablemente entre los 3 y 4 meses.

Eso implica, que quizás tengas por delante bastantes meses de “tempestad”.  Cuidar de un bebé que padece cólico es muy estresante, y necesitas descansar de vez en cuando para mantenerte tranquila.

 Pídele a tu pareja, a un familiar o a una amiga que te cuide al niño mientras vas a dar un paseo, o desahógate con un buen llanto si es que eso te ayuda a disminuir la tensión. 

¿ES UN PROBLEMA SERIO?

Tranquilízate, no es un problema serio. Tu bebé, aunque aparentemente sufre, tiene buena salud y su crecimiento y desarrollo se realizarán de manera normal.

Es importante asegurarse de que la causa del llanto no tiene otro origen más serio.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de cólico es uno de exclusión, lo que significa que el pediatra le hará un examen físico para identificar o descartar otras causas (como por ejemplo oclusión intestinal), antes de decidir que el bebé, que por otro lado está perfectamente sano, padece de cólicos.

                                                                         ¿Es un problema serio?

Las pruebas de laboratorio y estudios de radiografías generalmente no son necesarias, pero en los casos en los que hay alguna duda, son un auxiliar importante para excluir otros posibles problemas.

 

Los pediatras generalmente aplican la regla de tres para diagnosticar a un bebé con cólico:

  1. Un bebé que llora por más de tres horas al día
  2. Cuando menos tres días por semana
  3. Durante al menos tres semanas seguidas (el llanto inició entre las dos y seis semanas de vida). Y que se extiende por tres meses.

 

¿CUÁL ES LA CAUSA?

 

No existe ninguna causa clara que pueda explicar este llanto inconsolable que experimentan estos bebés.

 

Lo que sí se sabe es que los bebés cuyas madres fumaron durante el embarazo o después del parto, tienen mayores posibilidades de padecer cólico (aunque este riesgo se reduce si el bebé es alimentado con leche materna). 

 

Algunos especialistas creen que los episodios largos de llanto debido al cólico constituyen una liberación física para los bebés que son muy sensibles.

 

Cuando llega la noche, explican, estos bebés están agotados de tanto mirar, escuchar o experimentar sensaciones nuevas y comienzan a llorar para desahogarse. 

Otra teoría es que algunas veces el cólico es causado por un desequilibrio de la bacteria saludable en el intestino.

 

Los estudios han demostrado que los bebés que padecen cólico tienen una microflora intestinal diferente a la de los bebés que no sufren de cólico.

 

De modo que tratar el cólico con probióticos (en particular el denominado Lactobacillus reuteri) ha ayudado a reducir los síntomas del cólico en algunos bebés que están en lactancia materna. 

 

OTRAS POSIBLES CAUSAS

 

Influencia hormonal: Dentro del útero el intestino del niño debe estar paralizado, para que el bebé no defeque (meconio) porque el feto podría aspirar esta defecación y producirle neumonitis.

 

Son las hormonas femeninas las que logran inhibir totalmente la movilidad intestinal.

 

Después del parto, el intestino se libera de esta influencia hormonal, e inicia un período de movilidad que en algunos niños se transforma en hiperreactividad intestinal (el intestino se mueve más de lo normal).

 

Forma de alimentación cuando el bebé se alimenta con leche materna: Otra posible causa de cólicos de bebé amamantados, es que toman mucha “leche de frente” (leche de frente es cuando no se vacía bien el primer pecho antes de ofrecerle el segundo) y esto les causa gases.

 

Esto es porque la leche de frente tiene mucha lactosa y, al no ingerir la leche de atrás -que es la que contiene las grasas y proteínas- se dificulta la absorción en el intestino.

Adaptación mutua: Los cólicos pueden estar relacionados con la adaptación que tienen que hacer tanto los padres como el recién nacido.

Obviamente los bebés no pueden hablar, pero hasta que aprenden, una forma de comunicarse con los adultos es a través del llanto.

Los padres tienen que aprender a interpretar las razones por las cuales su bebé llora y saber qué hacer para contentarlo.

Los padres primerizos, especialmente, pueden tener problemas para interpretar las señales de su bebé y para responder adecuadamente. El bebé puede continuar llorando simplemente porque no se han satisfecho sus necesidades.

Temperamento y adaptación al mundo: Los recién nacidos también tienen que adaptarse al mundo en el que van a vivir. No todos los bebés tienen el mismo temperamento.

Al igual que los adultos, algunos bebés tienen muy buena disposición y otros son impacientes. El llanto puede ser una forma en la que el bebé desahoga sus sentimientos a medida que se va adaptando al mundo.

Sensibilidad excesiva a los gases: Otra posible razón del llanto excesivo en los bebés podría deberse a una sensibilidad excesiva a los gases del intestino.

La cantidad normal de gases que se produce a medida que se digieren los alimentos puede provocar más molestias en algunos bebés que en otros.

Si un bebé que tiene cólicos parece producir más gases que otros bebés, esto probablemente se deba a que traga más aire al llorar durante períodos prolongados.

Alergia a la leche de vaca. Es poco frecuente que la causa de un cólico sea una verdadera alergia a la leche. Sin embargo, algunos bebés pueden ser más sensibles a las fórmulas basadas en leche de vaca.

El médico de su hijo le recomendará cambiar la fórmula basada en leche de vaca por la fórmula basada en leche de soja para ver si esto ayuda a aliviar los síntomas de los cólicos.

¿DEBO LLEVAR A MI BEBÉ AL DOCTOR SI CREO QUE PADECE CÓLICO?

Sí, es una buena idea hablar con el doctor sobre el llanto de tu bebé. Puede descartar otras posibles causas, como problemas intestinales o una infección urinaria.

 

También querrá verificar que tu bebé esté comiendo y creciendo adecuadamente. El doctor podrá ayudarte a decidir la mejor forma de afrontar el cólico. 

 

Y si tu bebé tiene otros síntomas como fiebre, vómitos (el vómito consiste en devolver el contenido del estómago con violencia a través de la boca, mientras que escupir es un flujo suave del contenido del estómago hacia fuera de la boca) diarrea o sangre en las heces, llama al doctor inmediatamente. Estos síntomas no se deben al cólico. 

 

¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO?

 

No hay ningún medicamento que elimine el problema, pero sí existen recomendaciones para afrontar estos episodios con menos angustia.

 

Lo fundamental es mantener la tranquilidad para que el niño no empeore al percibir un ambiente crispado en la familia.

 

¿PUEDE UNA ALERGIA ALIMENTICIA CAUSAR CÓLICO?

Una de las cosas que tu pediatra puede considerar es si tu bebé ha desarrollado una alergia o intolerancia a la proteína de la leche de vaca. Eso causa problemas estomacales similares al cólico (pero no lo causa). 

 

Si ese es el caso de tu bebé -a quien alimentas con leche de fórmula- tu pediatra podría recomendarte que le des por un tiempo fórmula hidrolizada (en este tipo de fórmula, las proteínas se descomponen en partículas más pequeñas que son más fáciles de digerir que las moléculas más grandes de proteínas). 

Si la proteína en la leche de vaca le causa problemas a tu bebé, es probable que sus síntomas mejoren alrededor de una semana después del cambio de fórmula. 

Si amamantas a tu bebé, prueba a eliminar los productos lácteos de tu alimentación, aunque no existe evidencia concluyente de que esto ayude.

 

Habla con el pediatra antes de reducir tu consumo de leche, queso y yogur durante un par de semanas, para ver si hay algún cambio (la proteína de la leche de vaca puede permanecer en tu leche materna por ese periodo de tiempo, así que este experimento dietético requiere un poco de paciencia). 

Si estás amamantando también es posible que, aparte de los productos lácteos, tu bebé sea sensible a otro alimento de tu dieta.

 

Existe mucha controversia en cuanto a qué productos son problemáticos pero los principales sospechosos son los siguientes:

 

  • Harinas.
  • Huevos.
  • Nueces.
  • Fruta, brócolis, aguacate, coliflor y comidas especiadas.
  • Cafeína.
  • Chocolate.

 

Para detectar si alguno de estos alimentos está afectando a tu bebé, evítalos todos durante algunos días.

 

Si tu bebé mejora, reincorpora un alimento solamente y después de unos días incorpora otro hasta volver a incorporarlos todos en tu dieta.

 

Si tu bebé empieza a mostrarse molesto nuevamente después de que empieces a comer un determinado alimento, habrás descubierto la causa del cólico.

 

¿QUÉ PUEDO HACER POR MI BEBÉ EN CASO DE CÓLICOS?

Aprender a interpretar el llanto de tu bebé puede ser de utilidad para tratar el cólico. Recuerda, los bebés llorarán durante un período determinado cada día bajo circunstancias normales.

Si tu médico le ha diagnosticado cólico a tu bebé, puedes intentar lo siguiente:

  1. Lo primero, es asegurarte de que el bebé realmente no llora por hambre. No lo obligues a alimentarse si no está interesado en el biberón o en el pecho.
  2. Alimenta a tu bebé en un lugar tranquilo y en el que te encuentres relajada. Hazlo con el bebé erguido y no acostado.
  3. Los bebés que desarrollan cólicos tienden a acumular muchos gases. Intenta nuevas posiciones para alimentar al bebé y nuevos biberones que contribuyan a reducir la cantidad de aire que tu bebé traga mientras está siendo alimentado.
  4. Ayúdalo a que eructe más seguido durante la alimentación y no lo acuestes inmediatamente después de la misma, sino mantenlo en brazos meciéndolo a un ritmo regular y mientras caminas lentamente.
  5. Arrullar al bebé meciéndolo puede calmarle cuando esté llorando. Lo puedes mecer en los brazos, en una mecedora, en la cuna o en una sillita tipo columpio (cuando ya controlen la cabeza).
  6. Cántale y háblale despacito. Ofrécele objetos interesantes para que mire de diferentes formas, texturas y tamaños.
  1. Coloca al bebé a través de tu regazo sobre su estómago y frótale la espalda.
  2. Trata de bañar a tu bebé a la noche, muévelo y juega con él antes de la toma nocturna.
  1. El chupón ayuda, con la succión se relaja su estómago y le ayudará a sentirse mejor.
  2. Un paseo en coche, o en su carriola, el ruido constante y monótono de los electrodomésticos y la música suave pueden lograr que se calme.
  3. Cambia de técnicas para sacar los gases: masajea a tu bebé. Colócalo tumbado boca arriba y sin el pañal y desliza tus manos por su abdomen en sentido circular, cántale y háblale despacio.
  4. Posteriormente, se flexionan las piernas del bebé hasta que sus rodillas contacten con el abdomen, comprimiéndolo. Estos ejercicios se repetirán varias veces. Le ayudará para expulsar gases.
  5. Para ayudar al movimiento de gases y disminuir la acidez, es conveniente que cargues a tu bebé en posición vertical. Le ayudará a expulsar los gases que le están molestando.
  6. Permite que mire hacia delante, a los bebés les gusta tener diferentes vistas del mundo.
  7. Tómalo en brazos y abrázalo. Los bebés no se malcrían por recibir demasiada atención.
  8. Sin embargo, pueden tener problemas más adelante si se les ignora y no se satisfacen sus necesidades cuando son bebés.
  9. Algunos bebés necesitan una disminución de la estimulación y se podrían sentir bien envueltos en mantas en una habitación oscura.

Si aún así el dolor no cede pregúntale a tu médico si puedes darle algún analgésico.

 

Los antiespasmódicos deben usarse como último recurso ya que si se dan en forma seguida pueden causar constipación (estreñimiento) y aumentar los dolores abdominales.

 

CONSEJOS BÁSICOS:

 

Cuidar a un bebé con cólicos puede ser extremadamente frustrante, así que asegúrate también de cuidar de ti misma.

 

No te culpes ni a ti ni al bebé por el llanto constante; el cólico no es culpa de nadie. Intenta relajarte, y recuerda que tu bebé superará esta fase finalmente.

 

  1. Si sientes que la situación te está causando demasiado estrés, deja al bebé con otra persona y toma un descanso.
  2. Los amigos y familiares a menudo cuidarán al bebé con gusto cuando necesites algo de tiempo para ti misma
    1. Si no hay nadie disponible inmediatamente, está bien colocar al bebé en la cuna y vete a otro cuarto a tomarte un descanso antes de hacer otro intento de consolarlo.
    2. Si en cualquier momento sientes que podrías lastimarte a tí misma o al bebé, coloca al bebé en la cuna y pide ayuda inmediatamente. NUNCA LO SACUDAS.

SÍNDROME DEL BEBÉ SACUDIDO

 

El estrés de calmar a un bebé que llora a veces ha llevado a los padres a sacudir o dañar de alguna manera a su hijo.

Sacudir a un bebé puede causar serios daños en el cerebro y la muerte.

El riesgo de estas reacciones incontroladas es mayor si los padres no tienen información sobre cómo calmar a un niño que llora, educación sobre los cólicos y el apoyo necesario para cuidar a un bebé con cólicos.

TRATAMIENTO

No hay ningún tratamiento que, aplicado de forma aislada, se haya demostrado que haga remitir los cólicos. Pero hay formas de hacer que la vida sea más fácil, tanto para usted como para su bebé.

En primer lugar, si su bebé no tiene hambre, no intente seguir alimentándolo. En lugar de eso, trate de consolarlo: no estará “malcriando” o “mimando” al bebé por dedicarle su atención.

También puede:

  • Mecerse en una mecedora con el bebé, pasearse llevando en brazos al bebé, probando diferentes posturas.
  • Intentar hacer eructar al bebé más a menudo durante las tomas.
  • Colocarse al bebé en el regazo, estirado boca abajo, y frotarle suavemente la espalda.
  • Colocar al bebé en un columpio o en una sillita provista de vibrador. El movimiento podría tener un efecto reconfortante sobre él.
  • Colocar al bebé en su sillita de seguridad en los asientos posteriores del coche y darle una vuelta en coche. La vibración y el movimiento del coche suelen tranquilizar a los bebés.
  • Ponerle música al bebé; algunos bebés responden positivamente al sonido, aparte de al movimiento.
  • Llevar a bebé a una habitación donde esté funcionando una secadora de ropa, una máquina de ruido blanco o una aspiradora. A algunos bebés les reconforta un ruido de fondo constante y a bajo volumen.
  • Algunos bebés necesitan una reducción de la estimulación ambiental. A los bebés de dos meses o menos, les puede ir bien que los envuelvan en una manta y los lleven a una habitación que esté en penumbra.

CUANDO LLAMAR AL MÉDICO

A pesar de que tener un bebé que padezca de cólicos es relativamente normal, aún existen circunstancias en las cuales sería una gran idea buscar la ayuda de tu pediatra.

Para descartar la posibilidad de que algo más le esté sucediendo, deberás asegurarte de lo siguiente:

  • Que el bebé no llora porque tiene hambre, porque está cansado, o porque se siente incómodo por estar demasiado abrigado o desabrigado.
  • Esto podría sonar bastante obvio, pero es importante asegurarte de estar abrazando a tu bebé la cantidad de veces que sea necesario.
  • ¡Los bebés recién nacidos simplemente no pueden quejarse por obtener demasiada atención y afecto, es por ello que debería sacar provecho de esta oportunidad y llenar a tu bebé de mimos y de abrazos!

Si decides llamar a tu médico, asegúrate de tener todos los detalles listos: horario de comida, sueño y cólicos y patrón de evacuaciones.

Esto ayudará a su doctor a confirmar si no hay algunos otros factores para tener en cuenta.

¡Ojo! No debes olvidar jamás llamar a tu médico si, aparte del llanto tu bebé tiene fiebre, vómitos, diarrea, estreñimiento, u otro síntoma.

 

NI LOS PADRES NI EL BEBÉ TIENEN LA CULPA DE LOS CÓLICOS

                                                       Ni los padres ni el bebé tienen la culpa de los cólicos

Cuando los llantos del bebé te pongan nerviosa, lo primero es buscar la tranquilidad y un ambiente silencioso. Un bebé con cólico tiende a estar sensible a la estimulación de cualquier tipo.

Si las personas a su alrededor están preocupadas, ansiosas, “de los nervios”, los bebés pueden llorar aún más.

Ayudar a un bebé con cólico es una cuestión de experimentación y observación.

Cada niño “funciona” de distinta manera. A algunos les encantan estar envueltos en una mantita, sentirse calentitos; otros prefieren estar libres.

De todas formas, se debe intentar diferentes recursos, observar su reacción y, a partir de ahí, adoptar o descartar la medida.

                                                                Ni los padres ni el bebé tienen la culpa de los cólicos

Tomar descansos les ayudará a llevar este tiempo con paciencia, perseverancia y buen humor.

REFERENCIAS:

 

 

 

 

Audición, detección temprana de los problemas auditivos
Complicaciones de parto / Postparto, El bebé, Embarazo

Detección de los problemas auditivos

Introducción

2 a 3 niños de cada mil, nacen sordos o con alguna pérdida de la audición (Fuente: Intituto Nacional de salud de E.U.). Cualquier pérdida de audición puede ser un problema serio que puede afectar el desarrollo del lenguaje que, según los expertos, se construye en los primeros meses y años de vida. Si se diagnostica y trata inmediatamente, pueden detenerse antes de que lleven a problemas de lenguaje.

Sin embargo, puede ser muy difícil detectar las pérdidas auditivas y algunas de ellas no se detectan sino hasta que el niño tiene 2 años, justamente cuando se empiezan a notar los retrasos en el habla y en el desarrollo.

Si crees que tu niño puede tener un problema auditivo, háblalo con tu médico y llévalo a que le hagan una prueba de audición. Si le diagnostican y confirman el problema, busca ayuda de inmediato. Mientras más pronto lo traten, será mejor para él.

¿Qué es la pérdida auditiva?

Una pérdida auditiva es una sensibilidad reducida a los sonidos que normalmente puede oír el ser humano.

Una pérdida auditiva puede suceder cuando cualquier parte del oído, no está funcionando bien. Esto incluye al óido externo, el oído medio, el oído interno, el nervio auditivo y el sistema auditivo.

Para entender mejor la pérdida auditiva, resulta útil entender primero la anatomía del oído. El oído consta de tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno y el nervio auditivo.

Anatomía del Oído

Audición, detección temprana de los problemas auditivos

El oído externo 

El oído externo consta de la oreja, el canal auditivo y tímpano. La oreja nos ayuda a decidir la dirección y fuente del sonido. El tímpano o membrana timpánica separa al oído externo del interno.

Audición, detección temprana de los problemas auditivos

El oído medio empieza detrás del tímpano que se encuentra situado al final del canal auditivo. Contiene tres pequeños huesos llamados “huesecillos”: Martillo, yunque y estribo (malleus, incus y stapes) –esta cadena de tres pequeños huesos (cadena de huesecillos)  transfiere las vibraciones al oído interno.

Audicion_deteccion_temprana_de_los_problemas_oidomedio

El oído interno

El oído interno consiste de:

  • el órgano de la audición en forma de caracol llamado cóclea
  • los canales semicirculares que contribuyen al equilibrio
  • los nervios que se conectan al cerebro

Audición, detección temprana de los problemas auditivos

Nervio Acústico

Este nervio envía la información del sonido del oído al cerebro.

Sistema Auditivo

El sistema auditivo procesa la información del sonido que viaja del oído al cerebro, de modo que las vías nerviosas también forman parte de nuestra audición.

¿Cómo funciona entonces la audición?

  1. El sonido se canaliza en el conducto auditivo y provoca el movimiento del tímpano.
  2. El tímpano vibra con el sonido.
  3. Las vibraciones del sonido se desplazan por la cadena de huesecillos hasta la cóclea.
  4. Las vibraciones del sonido hacen que el fluido de la cóclea se mueva.
  5. El movimiento de este fluido hace que las células ciliadas se inclinen. Las células ciliadas producen señales neurales que son captadas por el nervio auditivo. Las células ciliadas de un extremo de la cóclea envían información de los sonidos graves, y las células ciliadas del otro extremo envían información de los sonidos agudos.
  6. El nervio auditivo envía las señales al cerebro, donde se interpretan como sonidos.

Categorías de pérdida auditiva

Al describir una pérdida auditiva generalmente se toman en cuenta tres categorías:

  • tipo de pérdida de audición,
  • grado y
  • configuración.

¿Cuántos tipos de pérdida de audición hay?

La pérdida de audición se puede clasificar dependiendo de cuál parte del sistema auditivo está dañado. De acuerdo a esto, existen cuatro tipos básicos de pérdida de la audición:

  1. Pérdida auditiva conductiva: Es una pérdida de la audición que ocurre cuando existe un bloqueo para que el sonido pase del oído externo al medio. En algunos casos, la pérdida auditiva conductiva puede ser temporal.
    Este tipo de pérdida auditiva a menudo se puede tratar con medicamentos o cirugía.

Algunas de las causas son:

  • Fluido en el oído medio debido a alguna gripa
  • Infección del oído medio
  • Alergias (otitis media)
  • Función deficiente de la trompa de Eustaquio
  • Tímpano perforado
  • Tumores benignos
  • Acumulación de serumen
  • Infección del canal auditivo (otitis externa)
  • Presencia de un cuerpo extraño.
  • Ausencia o malformación del oído externo, del canal auditivo o del oído medio.
  1. Pérdida auditiva neurosensorial: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando hay una alteración en el funcionamiento del oído interno o el nervio auditivo.
  • La mayor parte de las veces, no puede corregirse ni con medicamentos ni con cirugía y suele ser permanente.
  • Conocida también como “sordera del nervio”, la pérdida auditiva neurosensorial puede ser leve, moderada, severa o profunda.Algunas de las posibles causas son:
  • Medicamentos tóxicos para la audición: ciertos medicamentos pueden dañar el oído y causar una pérdida de la audición, zumbido o problemas con el equilibrio. Estos medicamentos se consideran “ototóxicos”.
  • Pérdida de la audición que puede ser hereditaria.
  • El envejecimiento
  • Trauma en la cabeza
  • Malformación del oído interno
  • Exposición a ruidos fuertes.

Algunas personas sufren una pérdida auditiva neurosensorial sólo en las altas frecuencias, lo que se conoce también como sordera parcial. En estos casos, sólo están deterioradas las células ciliadas ubicadas en la base de la cóclea. En la parte interna de la cóclea, en el ápex, las células ciliadas responsables de procesar los sonidos de tonos graves, permanecen intactas.

  1. La pérdida de audición mixta es la combinación de una pérdida auditiva neurosensorial y conductiva. Se produce como consecuencia de problemas tanto en el oído interno como  medio. Entre las opciones de tratamiento se encuentran la medicación, la cirugía, los audífonos o el implante  de oído medio.
  2. Trastorno del espectro neuropatía auditiva: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar.

La pérdida de audición conductiva ocurre cuando el sonido no se conduce eficientemente a través del canal auditivo hacia el tímpano y los huesecillos. Generalmente involucra una reducción en el nivel del sonido o en la habilidad para escuchar sonidos débiles. Este tipo de pérdida puede ser corregido medicamente o por medio de cirugía.

Grado de pérdida de la audición

El grado de pérdida de la audición se refiere a la severidad de la pérdida. Existen cinco categorías que son las que típicamente se usan.

  • Normal = 0 dB a 20 dB (decibeles)
  • Pérdida leve: Una persona con pérdida auditiva leve puede escuchar algunos sonidos del habla, pero no oye claramente los susurros.
  • Pérdida moderada: Una persona con pérdida auditiva moderada puede que no escuche casi nada de lo que dice una persona al hablar a un volumen normal.
  • Pérdida grave: Una persona con pérdida auditiva grave no puede escuchar lo que dice una persona al hablar a un volumen normal y solo puede percibir algunos sonidos fuertes.
  • Pérdida profunda: Una persona con pérdida auditiva profunda no oye nada de lo que se habla y solo puede oír algunos sonidos muy fuertes.

Configuración de la pérdida de la audición

La configuración o forma de la pérdida de la audición se refiere a la extensión de la pérdida a cada frecuencia o tono del sonido y al cuadro general que se crea.

Por ejemplo, una pérdida de audición que solamente afecta las frecuencias altas será descrita como pérdida de audición para las frecuencias altas.

Por otro lado, si son las frecuencias bajas las afectadas, la configuración mostrará una pobre audición para las frecuencias bajas y mucho mejor para las altas.

Algunas configuraciones son neutras indicando que es igual la pérdida de audición para ambos tonos.

Otras descripciones o clasificaciones para la pérdida de la audición:

  • Bilateral o unilateral. Esto significa que puede ser un solo oído o ambos los afectados.
    • Para que exista la posibilidad de un deterioro en el desarrollo del lenguaje, se requiere que la lesión auditiva afecte los dos oídos y que los niveles de la captación del sonido por parte del oído, estén por debajo del nivel normal, que son los 20 decibeles, cualquiera que éste sea.
  • Simétrica o asimétrica: simétrica significa que el grado y la configuración son iguales en los dos oídos. Asimétrica significa que el grado y/o la configuración, son diferentes en cada oído.
  • Prelingüística o postlingüística: La pérdida de la audición ocurrió antes de que la persona aprendiera a hablar (prelingüística) o después de que lo hiciera (postlingüística)
  • Gradual o repentina: La pérdida de la audición empeora con el tiempo (gradual) u ocurre repentinamente.
  • Fluctuante o estable: algunas pérdidas de audición son variables, a veces mejoran y a veces empeoran. Este es un síntoma típico de la pérdida de audición causada por una infección del oído y acumulación de fluido en el oído medio, pero también se presenta como síntoma en el Síndrome de Meniere (un problema severo del equilibrio).
  • Congénita o adquirida/de aparición tardía: La pérdida auditiva está presente al nacer (congénita) o sobreviene más adelante en la vida (adquirida o de aparición tardía).

¿Cuáles son las causas de la pérdida de audición?

Muchos de los problemas de audición permanentes están presentes en el momento del nacimiento y podrían ser provocados por problemas médicos:

  • Las infecciones maternas como los virus de la rubéola, citomegalovirus, o herpes simple,
  • prematurez, traumas en el parto,
  • toxinas que haya consumido la madre durante el embarazo incluyendo al alcohol,
  • complicaciones asociadas con el factor Rh de la sangre,
  • toxemia durante el embarazo,
  • falta de oxigenación en el parto (hipoxia).

Mientras que los factores genéticos son causa de más del 50% de las pérdidas de audición y pueden estar presentes en el momento de nacer o desarrollarse durante la vida.

La mayoría puede describirse como de herencia autosómica recesiva en la que ambos padres tienen un gen dañado (portadores sanos); y el riesgo de padecerla es de un (25%), para cada embarazo. Puede también ser autosómica dominante, es aquella que se transmite por uno de los padres con sordera al 50% de sus hijos.

Se calcula que ocurre en 1 a 6 de cada 1000 recién nacidos vivos. La mayoría ya nacen con un problema auditivo y pueden ser detectados por medio de la evaluación auditiva al recién nacido, sin embargo, algunas de las pérdidas auditivas pueden no ser evidentes sino hasta más adelante en la niñez.

¿Cuáles son las causas de la sordera adquirida?

La sordera adquirida es aquella que se va a desarrollar por múltiples factores presentes en el medio ambiente.

La Otitis Media es la inflamación del oído medio y ocupa el primer lugar en nuestro país, como causa de sordera adquirida siendo el agente causal en un 80% los virus y un 20% por bacterias, (por ello la citamos por separado de los factores biológicos).

Factores biológicos: Infecciones virales, sufridas ya sea en el embarazo o después del nacimiento: Sarampión, Rubéola, Herpes Virus, Citomegalovirus, Parotiditis (paperas), o parásitos como el Toxoplasma (toxoplasmosis).

Factores químicos: la lista es enorme, mencionaremos los más frecuentes:

  • el empleo de medicamentos “ototóxicos” (los que dañan la función auditiva y/o del equilibrio), como la kanamicina, amikacina, neomicina, gentamicina o la estreptomicina. Los diuréticos como la furosemide o el ácido etacrínico; el acido acetil salicílico (aspirina), puede producir zumbido del oído y descenso de la función auditiva pero de manera transitoria.
    • Otros compuestos como medicamentos para el tratamiento del cáncer, algunos para las convulsiones, o anticoagulantes.
    • El empleo de anestésicos en el momento del parto puede deprimir la función respiratoria fetal y el oído puede tener menos aporte de oxígeno.

Factores físicos: como los traumatismos de la cabeza con o sin fractura del hueso donde se aloja el oído interno. La falta de oxigenación, los niveles bajos de azúcar (glucosa), afecciones del cordón umbilical, de la placenta; o por problema de compatibilidad del grupo sanguíneo, ya que puede nacer con tinte amarillo de la piel y las mucosas (ictericia).

¿El ruido puede dañar la audición?

El ruido excesivo puede ser causa de sordera. Las personas que han trabajado en lugares ruidosos o que han servido en el ejército, experimentan un cambio en su capacidad auditiva.

En algunos lugares se ha establecido 85 decibeles como el límte de nivel de ruido para proteger la audición de los trabajadores. Si el ruido excede este límite, es necesario proteger los oídos con algo efectivo (el algodón no es suficiente).

Desafortunadamente, algunas personas son más susceptibles a esta pèrdida de audición y no existe forma de predecir la susceptibilidad sino hasta que ya es muy tarde.

Hay muchos sonidos que pueden dañar tu audición. Por ejemplo, si disparas una arma de fuego o si utilizas una sierra, una podadora o una limpiadora de nieve, es necesario que lo hagas con una protección.

Si vas a conciertos de rock o si eres parte de una banda o de una orquesta, recuerda que la exposición a sonidos fuertes daña la audición y no importa si son los Beatles, Beethoven o los Blues. Debes de usar protección en cualquier situación en la que el nivel de ruido excede 85 dB.

Una buena forma de determinar si está demasiado fuerte es cuando te cuesta trabajo entender a la persona que está hablando junto a ti mientras que la música suena. En este caso, protege tus oídos o limita el tiempo de exposición al ruido.

Pérdida de audición temporal

Las infecciones del oído o los cambios en el líquido o la presión en el oído medio, provocados por otros factores pueden ser causa de problemas de audición temporales que desaparecen con el tiempo o con tratamiento.

¿Cuál es la importancia de un diagnóstico temprano?

Mientras más se tarde el diagnóstico de un problema auditivo, más serios serán los efectos en el desarrollo del niño. Y viceversa, mientras más pronto se identifique y trate, más fácil será para tu hijo desarrollar el habla y el lenguaje.

Los niños identificados al nacer, que empiezan a recibir tratamiento antes de los 6 meses de edad son capaces de desarrollar el lenguaje (hablado o con señas) al igual que los niños que tienen buena audición.

Prueba de audición neonatal y evaluación auditiva

En la actualidad, en la mayoría de los hospitales, a los bebés recién nacidos se les realiza una prueba de detección de problemas de audición. Cuando el resultado es negativo, no necesariamente quiere decir que el bebé es sordo, sino que será necesario hacer una segunda prueba para confirmar, o no, los resultados.

Esta prueba auditiva es simple e indolora y puede hacerse mientras el bebé duerme. Si no le han realizado una prueba de detección de problemas de audición a tu bebé recién nacido, habla con tu médico.

Una vez confirmados los datos, el técnico te referirá a un audiólogo pediatra para que le haga otras pruebas más especializadas. A esto se le llama “evaluación auditiva”. Ten en cuenta que esto es MUCHO más que una simple prueba de audición.

¿Cuál es la importancia de la prueba de audición del bebé?

La prueba al recién nacido es muy importante porque sin este tipo de programas, el promedio de detección de problemas auditivos es aproximadamente hasta los 14 meses y esto hace que el desarrollo del lenguaje se retrase afectando la habilidad del infante para aprender y desarrollarse en la escuela.

La detección “temprana” de estos problemas de la comunicación -las sorderas- permite actuar de manera rápida en la atención, con una valoración integral adecuada en la cual pueden participar los profesionales como: médico general, pediatra, neonatólogo, neurólogo, neuropediatra, genetista, psicólogo, otorrinolaringólogo y el médico especialista en los problemas de la comunicación humana (Audiología, Foniatría y Otoneurología), por citar a los que están más involucrados.

¿Cómo pueden los padres detectar un problema de sordera?

Contesta las siguientes preguntas para identificar signos de un problema de audición. Si contestas “no” a cualquier pregunta, dile a tu pediatra si es necesario revisar a tu hijo para detectar problemas de audición.

  • ¿Se sobresalta el bebé con sonidos fuertes y repentinos, como una tos, un grito, el ladrido de un perro o un aplauso?
  • Cuando duerme en una habitación silenciosa, ¿tu bebé se mueve o se despierta con el sonido de voces o sonidos cercanos?
  • Cuando el bebé llora o está inquieto, ¿parece calmarse, aunque solo sea por algunos segundos, cuando tú hablas sin que te vea, cuando empieza a sonar música o cuando hay un ruido fuerte y repentino.
  • Entre los 3 y los 4 meses, ¿a veces el bebé gira la cabeza o mueve los ojos en dirección a un sonido?
  • ¿El bebé parece reconocer la voz de su madre mejor que las voces de otras personas?

De los 4 a los 8 meses

  • ¿Tu bebé gira la cabeza en dirección a un sonido cuando el sonido proviene de un lugar que está fuera de la visión periférica (lateral) del bebé?
  • En un entorno silencioso, ¿a tu bebé le cambia la expresión o se le agrandan los ojos cuando se oyen una voz o un ruido fuerte?
  • ¿Tu bebé disfruta de tocar timbres, apretar juguetes que hacen ruido o agitar su sonaja?
  • A los 6 meses, ¿parece que el bebé le contesta o le balbucea a personas que están hablando o haciendo ruidos?
  • A los 6 meses, ¿el balbuceo del bebé incluye 4 sonidos distintos?

De los 8 a los 12 meses

  • ¿Tu bebé gira en forma rápida y directa en dirección a un juguete que hace ruidos suaves, al sonido de su nombre, o a un pedido de silencio que está fuera de su visión periférica (lateral)?
  • ¿El tono de voz del bebé sube y baja cuando está balbuceando?
  • ¿El bebé produce varios sonidos de consonantes (como m, b, p, g) distintos cuando está balbuceando?
  • ¿Tu bebé parece disfrutar la música y responder escuchando con atención, brincando o cantando?
  • ¿El bebé entiende la orden “no”?

De los 12 a los 24 meses

  • El bebé responde erráticamente al sonido.
  • Se ha retrasado el lenguaje.
  • Su lenguaje no es claro.
  • Sube el volumen a los equipos electrónicos.
  • No sigue instrucciones.
  • Constantemente pregunta… “¿qué?”
  • No responde cuando lo llaman.

En resumen: los puntos más importantes a considerar como sospecha de que no está siendo normal el desarrollo de la función auditiva serían:

  1. Niños que se mantienen dormidos a pesar de que se haya producido ruido en el cuarto, como cerrar la puerta de manera brusca, aplaudir a una distancia de 15 a 20 centímetros del oído del pequeño, ausencia de respuesta a la música.
  2. Respuestas inconstantes al estímulo sonoro de la voz, o la ausencia de respuesta a estos, en etapas tempranas.
  3. Retraso en el desarrollo del lenguaje (niños que a los 18 meses no emiten ninguna palabra ni palabra frase (mamá, papá, teta).
  4. Fallas múltiples en la articulación del habla.
  5. Ausencia del desarrollo del lenguaje

¿Cuáles son los síntomas de una pérdida de audición en los niños?

Como padre, probablemente seas la primera persona que notas que tu hijo tiene algún problema de audición. Algunos de los primeros síntomas incuye:

  • El niño no reacciona a los sonidos fuertes.
  • No responde cuando lo llamas.
  • Hace sonidos simples que no progresan

El niño también puede:

  • Tocarse o jalarse la oreja.
  • Estar de mal humor sin que tenga ninguna razón obvia.
  • Deja de poner atención y tiene poca energía.
  • No entiende las órdenes.
  • Tiene fiebre.
  • Tiene dolor de oído.

¿Cuál es el tratamiento para niños con pérdida de audición?

Depende de la causa y del grado de pérdida. Los tratamientos más comunes incluyen:

  • Observación cercana: porque es probable que el problema desaparezca por sí mismo. En algunas ocasiones, el primer tratamiento para la otitis media es vigilar si hay cambios en el niño.
  • Medicamentos: tu pediatra puede recetar algunos antibióticos o algún otro medicamento.
  • Inserción de tubos de ventilación o drenaje: si el problema continúa y parece que afecta la audición del niño, es probable que te aconsejen la inserción de tubos que permitan que el fluído drene y esto puede prevenir la infección. En este caso, te referirán a un otorrinolaringólogo ya que la inserción se hace mediante una sencilla operación quirúrgica que debe hacerse en un hospital con anestesia general.

Otros tratamientos incluyen:

  • Aparatos auditivos: los bebés con pèrdida de audición pueden empezar a usar los aparatos casi desde el primer mes de vida.
  • Implantes cocleares: Son muchos los niños a los que se les hace implante coclear (aparatos electrónicos que ayudan en la audición, generalmente se utilizan en niños con problemas serios de sordera en los que los aparatos auditivos no sirven).

¿Cuál es la importancia de los padres para prevenir los problemas de audición?

Los padres son los principales aliados del médico ya que son los primeros en sospechar la existencia de una deficiencia en la audición del pequeño.

Nuestra acción como padres debe estar encaminada a atacar o evitar, hasta donde sea posible, la presencia de estos factores desencadenantes de sordera.

En el caso de la Otitis Media debemos estar muy alertas, de la tendencia del niño a hablar con volumen alto de la voz (niño gritón), a escuchar la radio o la televisión con más volumen del requerido; debemos hacerle caso cuando nos diga que le duele el oído o siente que se le tapa, o que escucha grillitos, estos pueden ser síntomas de un problema auditivo.

Pero en los más pequeños este problema de salud puede pasar desapercibido, el niño no se da cuenta en su inicio, pues el descenso auditivo producido es leve o superficial al inicio, sin mayor repercusión en el lenguaje.

Es necesario que como padres estemos atentos a las etapas del desarrollo del lenguaje. Entonces nos preguntaríamos: ¿Cómo ha sido la evolución del desarrollo del lenguaje?, debemos quitarnos esa idea, mal fundada de que “el niño ya hablará más tarde, es flojo”, o que “habla así, pues es igual al hermanito”.

Estos conceptos deben ser desechados, sobre todo por algunos profesionales de la medicina. Otras preguntas que nos debemos hacer encaminadas a la detección: ¿con que frecuencia le repetimos los diálogos?, ¿omite letras al hablar o las sustituye por otras?, anotar qué palabras se le dificultan para su pronunciación, saber qué letras no puede pronunciar, si la dificultad está en sílabas sencillas /ta / o en sílabas compuestas /tra /.

Ya sabemos que los antecedentes que estén presentes, serán orientadores de la sospecha del problema en cuestión: la sordera. La guardería, contagios con personas enfermas, las rinitis alérgicas, etc.

Es necesario que como padres conozcamos las valoraciones (calificación de APGAR o SILVERMAN) que se dan a todo recién nacido, pues nos da un panorama de su oxigenación al nacer, sus reflejos, pero sobre todo, de la conservación de la función cerebral.

También es conveniente que sepamos qué medicamentos ha recibido en su estancia hospitalaria, o en una consulta por infección, cuidar que no se le receten medicamentos que dañan el oído (ototóxicos ya citados), cuando no está justificado.

¿Qué herramientas podemos emplear los padres como ayuda para la estimulación auditiva y de posible detección de un problema de sordera?:

  1. El empleo de la voz, considerando que hay que estimularlo con la voz de la madre o del padre, ya que estas voces serán conocidas para él.
  2. El empleo de juguetes sonoros caseros: sonaja de plástico, o de goma, una campana de metal, un triángulo de metal, un pequeño pandero, o hasta un fragmento de papel celofán. Cada uno de estos estímulos deberán ser aplicados a una distancia de 10 centímetros, al lado de la oreja, que no vea el niño cuando se aplica el estímulo, esto con fines de detección.

Recordemos que una detección temprana, evitará la presencia de mayores secuelas o repercusiones en las funciones superiores como el lenguaje, el habla, el aprendizaje o la atención.

Referencias

El bebé

Comunicación con el recién nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

El bebé no puede hablar, sin embargo, se comunica contigo desde el momento de nacer a través del llanto, otros sonidos y el movimiento.

Gradualmente irás entendiendo el porqué de su llanto y gestos y podrás tranquilizarlo al tocarlo, al hablarle, al sonreírle y jugar con él ayudándole así a desarrollar sus habilidades de comunicación.

¿CÓMO SE COMUNICA UN RECIÉN NACIDO?

El recién nacido se comunica contigo y con el mundo a través de movimientos y sonidos y pasarán días y noches para conocerse mutuamente mientras lo acaricias, alimentas, lo duermes y lo calmas.

El bebé usará varias formas de comunicación:

  • Sonidos: llanto, gorgoritos, balbuceos.
  • Expresiones faciales: contacto visual, sonrisas, gestos, movimientos de la boca.
  • Gestos / movimientos de la boca: moviendo sus brazos y piernas  como signo de estrés o de exitación.

Cuando respondes rápida pero calmadamente, con cariño y amor, tu bebé se sentirá seguro y a salvo.

Esta atención lo anima y estimula para incrementar su comunicación y los ayuda a aprender que vas a satisfacer sus necesidades.

Esto te ayuda a establecer una relación fuerte y amorosa con tu bebé y le enseñará acerca del amor, el comportamiento y las emociones.

EL LLANTO

Los bebés nacen con la facultad del llanto, que será su forma de comunicarse durante un tiempo.

urinaria

Ellos llorarán y usarán su cuerpo para decirte que tienen alguna necesidad física como por ejemplo:

  • Que tienen hambre.
  • Que necesitan un cambio de pañal.
  • Que tienen sueño.
  • Que les duele la panza y tienen que sacar gases.
  • Que tienen calor o frío.
  • Que quieren que lo abraces y estés cerca.

Con el tiempo, aprenderás a reconocer su llanto y lo que cada uno de ellos significa.

Las caricias, las miradas,  las palabras, son imprescindibles para su maduración. Privarles de estas manifestaciones afectivas podría perjudicarle seriamente.

Probablemente habrá veces en que habrás colmado todas sus necesidades pero él seguirá llorando. No te desesperes; es posible que tu hijo simplemente necesita un buen llanto sin motivo aparente.

Es posible que durante el primer mes de la vida de tu bebé, logres entrever un atisbo de su primera sonrisa, ¡un bienvenido complemento a sus facultades comunicativas!

LLANTO CONSTANTE Y HABITUAL

A pesar de que todos los recién nacidos lloran y tienen momentos de inquietud, cuando un bebé -sano por lo demás- llora durante más de 3 horas al día, más de 3 días por semana y durante por lo menos 3 semanas, se dice que padece una afección denominada “cólico del lactante”.

Puede ser inquietante para un padre, pero la buena noticia es que dura poco: la mayoría de los bebés la superan alrededor de los tres 3 o 4 meses de edad.

¿Debería preocuparme?

Habla con el pediatra si los llantos del bebé se prolongan más tiempo del habitual, si su llanto te suena extraño o se asocia a un descenso de su nivel de actividad, falta de apetito o movimientos o pautas respiratorias inusuales.

El pediatra te tranquilizará o buscará explicaciones médicas al malestar del bebé. Es posible que al bebé no le ocurra nada malo y que, a ti, el mero hecho de saberlo te ayude a relajarte y a mantener la calma cuando el pequeño se vuelva a sentir molesto.

LOS SENTIDOS, ¿CÓMO SE DESARROLLAN EN EL BEBÉ?

Hemos aprendido a sentir antes que a comprender

Los bebés nacen equipados con sus cinco sentidos: vista, oído, gusto, tacto y olfato, plenamente desarrollados, (aunque algunos de ellos sean menos precisos que otros) y están deseosos de ponerlos a trabajar para aprender acerca de su nuevo medio ambiente.

EL OÍDO:  ¿PUEDE OÍR?

El oído del bebé está perfectamente organizado y desarrollado desde antes del nacimiento, escuchando las voces de sus padres, desde que está en el útero.

El útero es un lugar sonoro. Los ruidos del entorno llegan amortiguados por el agua que rodea al bebé.

Desde el interior esos sonidos se mezclan con su propio latido, el de su madre y los ruidos intestinales.

Su audición es capaz de percibir frecuencias que no son audibles para nosotros. Después de la piel, el oído es el primer órgano en desarrollarse,

Al nacer, empieza a distinguir toda clase de sonidos, la estructura de su oído es muy delicada y son especialmente sensibles al volumen.

El sonido fuerte puede causar daño auditivo. Los ruidos inesperados lo asustan y lo hacen llorar – la voz suave lo calma.

Si el bebé empieza a llorar mientras está acostado, comprueba lo rápido que se calma cuando oye tu voz aproximándose. Y observa con qué atención te escucha cuando le hablas en tono cariñoso.

Es importante que hables con tu bebé

Tal vez tu bebé todavía no logre coordinar la vista y el oído, pero incluso mientras fija la mirada en el vacío, el bebé está prestando atención.

Es posible que incluso cambie sutilmente su postura corporal y sus expresiones faciales y que hasta mueva brazos y piernas cuando le estás hablando.

Hablar con tu bebé ayuda al desarrollo de su cerebro y lo ayuda a aprender a comuncarse con otros y a disfrutar de la compañía.

Aprenderá a hacer más ruidos respondiéndote con sonidos y te mirará cuando le hablas poniendo atención a tus gestos. El bebé responderá con gorgoreos, movimientos del cuerpo o con llanto.

Mantén la conversación de ida y venida y pon atención a los nuevos sonidos que hace y sonríe, esto lo estimulará a continuar hasta que pueda decir alguna palabra.

LA VISTA: ¿MI BEBÉ PUEDE VER?

La capacidad visua del bebé está bastante más desarrollada de lo que se pensaba. Los ojos están bien formados antes del nacimiento y ya en el útero el bebé ejercita su vista abriendo y cerrando los párpados.

Después del nacimiento mueve los ojos aún cuando no tiene suficiente agudeza visual para distinguir los objetos con claridad, ve, pero no mira.

Lo que más atrae al bebé los primeros días es el rostro de sus padres y, como una de las cosas más curiosas de la Madre Naturaleza, el bebé puede enfocar mejor a una distancia de 20 a 30 cm., justo la distancia a la que estaría tu cara cuando le das de comer.

El desarrollo del contacto visual es importante por dos razones: para el desarrollo del cerebro y para la conexión emocional.

La visión del bebé mejorará día a día. A los 2 meses de edad, los infantes prestan más atención al estímulo visual y hasta pueden seguir con la mirada el movimiento de ciertos objetos.

Si algo de colores vibrantes se coloca como a 30 centímetros de distancia, los bebés concentrarán su mirada y lo seguirán con sus ojos conforme se mueve de lado a lado.

A los 4 meses empezará a desarrollar la visión binocular, o sea la habilidad de enfocar con sus dos ojos al mismo tiempo.

Los primeros seis meses del bebé estarán dedicados a ir “afinando” su visión .

Al comenzar a movilizarse aprecia las cosas en forma tridimensional y tratará de alcanzar los objetos. Llegará a la madurez y total desarrollo al año de edad.

EL OLFATO: ¿YA PUEDE OLER?

Otro de los sentidos que se encuentra desarrollado en el momento del nacimiento es el olfato el cual también lo ayuda a fomentar la relación con mamá al reconocer su olor y el de la leche materna.

El centro olfatorio del cerebro se forma al comienzo del desarrollo fetal. Se comprobó que los recién nacidos tienen un agudo sentido del olfato.

Dentro de los primeros días de vida, prefieren el olor de la madre, especialmente de la leche materna que ésta les proporciona y esta habilidad para detectar tu olor, lo ayuda a encontrar el alimento que necesita para crecer y desarrollarse.

Sí le molesta un aroma, notaremos una reacción de disgusto por parte del bebé (hace gestos,  se mueve, cambia su ritmo respiratorio).

EL GUSTO: ¿DISTINGUE LOS SABORES?

Las papilas gustativas comienzan a formarse durante los primeros meses del desarrollo fetal.

Es importante considerar que en un primer momento el bebé se familiarizará con su entorno a través de la boca por lo que ésta se vuelve el centro para reconocer objetos.

Se comprobó que los bebés prefieren sabores dulces a sabores agrios o amargos. Además, los bebés demuestran tener una marcada preferencia por la leche materna y la lactancia, especialmente después de los primeros meses.

EL TACTO: ¿ES IMPORTANTE TOCAR A MI BEBÉ?

La piel es todo un sistema sensorial en si mismo. La piel es como una gran oreja sensible, es la vía de comunicación más importante en las primeras semanas.

A través de su cuerpo le llegan al bebé señales llenas de sentido a través de las cuáles aprende quien es.

Tocar a tu bebé hace que se produzcan las hormonas del crecimiento- nos dice el investigador Saul Schanberg de la Universidad Duke- y continúa: los bebés a los que se les limita este contacto, son bebés que no crecen porque los genes que reaccionan a estas hormonas dejan de trabajar.

Normalmente, como madre buscas tocar a tu bebé con frecuencia para asegurarte de que se mueve, reacciona y responde a los estímulos.

La piel, además, protege al organismo del entorno y desempeña una función fundamental al establecer la unión entre dos maneras de comunicación:

  • la corporal la cual se fortalece al tocar, acariciar, cargar y mecer al bebé
  • y la verbal fomentada desde el momento de su nacimiento cuando se le arrulla, habla, canta, lee, etc.

Es por esto que la comunicación corporal es el soporte de la comunicación verbal. Ambas se fortalecen entre sí de tal forma que no es suficiente sólo acariciar al bebé o únicamente hablarle; debe haber siempre una combinación de ambos tipos de comunicación.

Y esto, que comienza en los primeros días de su vida, llevará a estrechar los lazos afectivos que lo vinculan con sus padres y hermanos y viceversa.

¿CÓMO PUEDO DETECTAR QUE MI BEBÉ QUIERE DESCANSAR?

Con el sistema inmaduro que tiene el recién nacido, es muy fácil que lo lleguemos a sobre estimular (lo pasamos de revoluciones).

Cuando pasa esto, el bebé se encargará de decirte  que quiere estar solo y te dará “pistas” que pueden ser: llorar, quedarse dormido, respirar ràpidamente, movimientos bruscos y no hacer contacto ocular.

En ese momento, puedes estar segura de que lo que quiere es dormir tranquilo.

CONCLUSIÓN

La comunicación entre madre y recién nacido es un pilar imprescindible para el bienestar y el buen desarrollo mental de los niños.

Además de ser una etapa hermosa, prepara las bases para la interacción futura, no solo con los padres y familia, sino con la sociedad en general.

No desaproveches ese momento tan especial, crea tu propia relación con tu bebé y ese lazo durará toda la vida.

REFERENCIAS

 

El bebé

Apgar: calificación o puntuación del recién nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

Si es importante mantener un seguimiento médico durante toda la infancia, tanto o más resulta el control de los primeros momentos de vida, cuando es fundamental verificar que todo va bien para poder intervenir de inmediato si se presenta algún problema.

¿QUÉ ES LA CALIFICACIÓN APGAR?

Es un estudio rápido, simple, indoloro y efectivo que utilizan los ginecólogos, pediatras, neonatólogos, parteras y personal de salud, para verificar la salud de tu bebé en el momento de nacer.

Está diseñada para hacer una evaluación rápida de las condiciones físicas del bebé después del nacimiento y determinar si hay, o no, necesidad de algún tratamiento médico de emergencia.

La puntuación Apgar es tan rápida y fácil de hacer que probablemente ni te des cuenta de cuándo la hicieron. Una vez que se hace, los resultados se anotan en un total de 0 a 10.

¿POR QUÉ SE LE LLAMA “PUNTUACIÓN O CALIFICACIÓN APGAR”?

La calificación Apgar, fue creada en 1952 por la anestesióloga Virginia Apgar quien se preocupaba mucho por los efectos de la anestesia materna durante el parto en los bebés.

Antiguamente, a los bebés recién nacidos, si no tenían algún defecto aparente, se les consideraba con buena salud y se les llevaba directamente de la sala de partos a la cuna sin que se le hiciera una revisión formal.

apagar1

 

La Dra. Apgar se dio cuenta de que “el nacimiento es el momento más peligroso de la vida” y quería que el personal medico que recibía al bebé, lo evaluara en una forma rápida, organizada y significativa que detectara si era necesaria una intervención médica.

¿CÓMO SE REALIZA ESTE EXAMEN?

La evaluación del bienestar físico del bebé se realiza dos veces – la primera en el minuto uno del nacimiento (para ver cómo le fue al bebé con el proceso del parto) y la segunda, cinco minutos después (para ver cómo le va en su nuevo ambiente fuera del útero materno).

Se toman en cuenta cinco factores y cada uno de ellos se evalúa siguiendo una escala del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible.

Los factores son los siguientes:

  1. aspecto (color de la piel),
  2. pulso (frecuencia cardíaca),
  3. irritabilidad (gesticulación o respuesta refleja),
  4. actividad y tono muscular,
  5. respiración (ritmo y esfuerzo respiratorio),

Generalmente se hace simplemente con la vista así que es probable que ni te des cuenta de que lo están haciendo.

Algunos médicos colocan además suavemente su mano sobre el pecho del bebé o en el cordón umbilical para verificar qué tan rápido está latiendo (pero generalmente se considera que, si el bebé ha respondido y llora, los latidos cardiacos estarán arriba de 100 latidos por minuto).

Los médicos, comadronas (parteras) y personal de enfermería suman las puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtener un bebé oscila entre el 0 y el 10, siendo 10 la máxima puntuación posible.

APGAR también es el acrónimo de Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad, Respiración que son los factores que mide).

Puntuación Apgar
Factor de Apgar210
Frecuencia cardiaca

Pulso

Normal (superior a 100 latidos por minuto)Inferior a 100 latidos por minutoAusente (sin pulso)
Esfuerzo RespiratorioNormalRespiración lenta e irregularAusente (sin respiración)
Irritabilidad (Respuesta refleja)

Gesticulación

Lo evita, estornuda o tose tras la estimulaciónGesto o mueca facial tras la estimulaciónAusente (sin respuesta a la estimulación)
Actividad (Tono muscular)Activo, movimientos espontáneosBrazos y piernas flexionados con poco movimientoSin movimiento, tonicidad “blanda”
Apariencia (Coloración de la piel)Color normal en todo el cuerpo (las manos y los pies rosados)Color normal (pero las manos y los pies tiene un tono azulado)Coloración azul-grisácea o palidez en todo el cuerpo

 

apagar2

Frecuencia cardiaca:

  • Comprueba que el ritmo de sus latidos sea de 100 o más por minuto y se le da una calificación de 2 puntos si es así,
  • de un punto si son menos de 100 y
  • de 0 puntos si no pasa de los 80 latidos por minuto. En caso de ser así, se le ayuda a restablecer su respiración.

Esfuerzo respiratorio: con esta prueba se evalúa la madurez de los pulmones.

  • Si el bebé llora con energía, significa que su respiración es regular, profunda y acompasada y se habrá ganado 2 puntos.
  • Si llora con jadeos, con poca fuerza o presenta un llanto quejumbroso es que su respiración es irregular y se le dará solamente 1 punto.
  • Si no existe actividad respiratoria, la calificación es de 0 y requiere reanimación inmediata.

Tono muscular: Se evalúa mediante la coordinación entre la extensión y la flexión de sus extremidades:

  • si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular,
  • si el movimiento es más bien débil, se le da 1 punto y
  • si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular

Respuesta a las excitaciones: frente a diversos estímulos que se les presentan.

  • Si llora, estornuda, hace muecas o tose, se le dan 2 puntos.
  • Si sus reacciones son escasas, con poca gesticulación o sollozos se le da 1 punto y
  • si no emite sonidos ni se inmuta frente a los estímulos (como puede ser un leve pinchazo), no obtendrá ningún punto.

 

Color de piel: independientemente que tenga el color que hereda de sus padres, el tono indica el nivel de oxigenación de la sangre y/o si existe ictericia (la pigmentación de la piel es amarillenta).

  • Así que, si tiene un tinte “rosado” se le otorgan 2 puntos;
  • si la coloración en uñas, manos y pies es azulada, se le da solamente 1 punto y
  • si toda la piel es de color azul pálido, la calificación es de 0.

Con la suma de todos los puntos se le otorga su primera calificación llamada Apgar.

Ninguno de los exámenes a que se someten es doloroso ni molesto y los beneficios de saber cómo está son muchos, para darle la atención y cuidados que necesita y hasta para salvarle la vida, ya que sus primeros momentos fuera de la madre, al respirar y moverse libremente y al manifestar sensaciones desconocidas como frío, calor y otras, son fundamentales.

¿CÓMO SE INTERPRETA LA CALIFICACIÓN?

Primero que nada, tenemos que recordar que se hacen 2 evaluaciones:

CALIFICACIÓN APGAR EN EL PRIMER MINUTO DE VIDA

apagar3

  • Si tiene entre 8 y 10 puntos, se considera que el bebé se encuentra en condiciones normales y no necesita más que los cuidados normales de rutina que se dan a todo recién nacido.
    • Si tiene entre 4 y 7 puntos, indica algún problema que requiera de atenciones especiales.
    • No necesariamente quiere decir que el bebé no es saludable o que es anormal, simplemente es que necesita algún cuidado inmediato como succionarle el moco de las vías respiratorias o la administración de oxígeno para ayudarlo a que estabilice la respiración.
      • Después de que se le haga esto, la siguiente calificación puede mejorar.

apagar4

Ten en cuenta que una calificación Apgar inicial (en el minuto 1) que fue ligeramente baja, es normal en algunos bebés, especialmente aquellos que nacieron de un embarazo de alto riesgo, de un parto por cesárea o de un trabajo de parto y parto complicados.

Las cifras más bajas en la puntuación de Apgar son frecuentes en bebés sanos prematuros quienes suelen tener una tonicidad muscular inferior a los bebés que nacen tras nueve meses de embarazo y quienes, en muchos casos, necesitarán vigilancia especial y asistencia con la respiración debido a sus pulmones prematuros.

Una calificación de 3 o menos significa que el bebé necesita con urgencia de medidas especiales de resucitación que salven su vida.

En el caso de que la resucitación se dificulte, la evaluación se vuelve a hacer a los 15, 20 y 30 minutos.

CALIFICACIÓN APGAR A LOS 5 MINUTOS

A los 5 minutos después del nacimiento, se hace una nueva evaluación del recién nacido.

Si el bebé tuvo 7- 7 o más, virtualmente se puede garantizar una buena salud, pero si la primera calificación fue de 6 o menos y no ha subido a 7 o más, entonces los médicos continuarán con el tratamiento necesario y estarán monitoreando más de cerca al bebé.

La mayoría de los bebés que tienen una calificación inicial de menos de 7, eventualmente llegan a mejorar su calificación.

Algunos bebés nacen con problemas cardiacos o de los pulmones que requieren una atención especial, pero otros simplemente tardan más en ajustarse a esta nueva vida.

La mayoría de los recién nacidos con puntuaciones iniciales inferiores a siete en la prueba de Apgar eventualmente estarán bien.

¿QUÉ SIGNIFICA UNA CALIFICACIÓN PERSISTENTE DE MENOS DE 3?

No son buenas noticias. Un Apgar de 0-3 a los 20 minutos de edad, por ejemplo, es anuncio de altos porcentajes de morbilidad (enfermedad) y mortalidad.

Cuando la puntuación en alguno de los tiempos es muy baja puede estar indicada algún tipo de actuación médica: desde una simple observación en incubadora durante las primeras horas de vida, hasta el ingreso en una planta de Neonatología para investigar la causa.

¿UNA CALIFICACIÓN ALTA GARANTIZA LA SALUD DE MI BEBÉ A LARGO PLAZO?

Es muy importante que los padres guarden la calificación Apgar de su bebé con cierta perspectiva.

Como ya lo dijimos, está diseñada para ayudar al médico a evaluar las condiciones físicas del recién nacido y así saber si necesita algún tratamiento médico inmediato.

Pero NO está diseñada para predecir la salud del bebé a largo plazo, su comportamiento intelectual o su resultado general.

Si el médico está preocupado con la calificación que le dio al bebé, él les explicará cuál es el problema y lo que se está haciendo. Pero relájense, la mayoría de los recién nacidos aprueban. ¡Disfruten ese momento!

 

PREGUNTAS FRECUENTES

¿La prueba de Apgar predice la salud de mi bebé en el futuro?

En términos generales, la prueba de Apgar por sí sola no predice la salud de su bebé en el futuro.

Un ligero aumento del riesgo de parálisis cerebral en bebés nacidos a término ha sido asociado con un muy bajo puntaje de la prueba que se realiza a los 5 minutos, pero la vasta mayoría de los niños con un bajo puntaje Apgar de 5 minutos no presentan parálisis cerebral.

¿El puntaje de la prueba de Apgar de mi hijo predice cuán inteligente será?

La prueba de Apgar evalúa la salud y el bienestar de un bebé al momento de su nacimiento. Éste NO predice la capacidad del niño de tener un buen desempeño académico.

REFERENCIAS

El bebé, Uncategorized

Año 1, No. 5 – Octubre 2014

encabezado5

Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio
Ginecólogo y Obstetra
Dirección Consultorio: Las Rosas 328, Esquina Paseo de la Primavera
Col. La Florida, Naucalpan, Estado de México
Teléfono citas 5360-2766
Correo electrónico drcarreramx@yahoo.com.mx

Introducción

El embarazo es un evento de gran impacto en la vida de las mujeres. Los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia definen el inicio del embarazo, con la anidación  del huevo fertilizado en el cuerpo de la mujer.  En México, le llamamos embarazo de alto riesgo a aquel que manifiesta la posibilidad de daño materno y/o fetal.

Las consecuencias de tener un embarazo de alto riesgo pueden llevar a una discapacidad que afecte la vida de una mujer permanentemente, disminuyendo su calidad de vida, su esperanza de vida o aún más grave llevar hasta la muerte.

Es por eso de suma importancia, planificar el embarazo y contar con un control o vigilancia durante el embarazo que inicie de manera temprana es decir,  dentro de las primeras 12 semanas de la pérdida de la regla, como  bien señala la norma oficial mexicana.

¿Cuáles son los factores que incrementan el riesgo durante el embarazo?

Obligado es preguntarse ¿cuáles son estas condiciones que incrementan el riesgo durante el  embarazo? La respuesta inmediata es enfocar cinco factores principales: la edad, el peso, el deseo de embarazo, falta de redes de apoyo y la presencia de enfermedades que coexisten con el embarazo.

El primero es la edad. Se sabe que en adolescentes (hasta 19 años) existe el doble de posibilidades de morir cuando se compara con mujeres entre 20 y 35 años de edad.  Más aún, alcanza el triple de posibilidades de complicación en embarazadas mayores de 35 años, es decir la edad en los extremos de la vida reproductiva incrementa el peligro de muerte en México.

El peso: Considerando que el 60% de la población en México tiene sobrepeso, en una embarazada se incrementa el riesgo de complicaciones maternas y fetales.  La obesidad durante el embarazo puede producir enfermedades como hipertensión (alta de la presión), edema (hinchazón), preeclampsia, diabetes (azúcar elevada en la sangre), flebitis (inflamación de las venas), tromboembolia (formación de coágulos que tapan las venas de los pulmones), infecciones graves, y hemorragias durante el parto.  La obesidad causa que los niños nazcan grandes (macrosómicos) y que en la edad adulta presenten desarrollo temprano de enfermedades, mayores estancias en los hospitales,  nacimientos antes de término y muerte durante el embarazo o al nacimiento.

Tercero, las mujeres que durante el control prenatal refieren no desear el embarazo tienen en promedio, el doble de riesgo de desarrollar síntomas depresivos o de ansiedad o de tener mayores niveles de estrés.

El cuarto factor es la falta de apoyo a la embarazada. Se asocia con alto riesgo por tener la dependencia de aprobación de la pareja, la falta de dinero y una opinión negativa de los servicios, entre otros factores que incrementan la mortalidad materna, siendo este un problema de justicia social,  un problema de derechos humanos reconocido a nivel mundial, pues la mujer como cualquier persona tiene derecho a la protección de su salud mediante el acceso a una atención médica oportuna y de calidad.

El último factor de riesgo relevante es la existencia de enfermedades durante el embarazo. La frecuencia de complicaciones en los embarazos con existencia de enfermedades es mayor de acuerdo a la gravedad de la misma enfermedad. Tan es así, que actualmente la primer causa de muerte materna en el país es en la que se asocian enfermedades al embarazo.

Algunas de las enfermedades que ponen en peligro la vida de la mujer y que coexisten con el embarazo son:

  • Diabetes en el embarazo (una mujer de cada 10 embarazadas),
  • los trastornos hipertensivos (alta de la presión) una de cada 20 embarazadas,
  • las enfermedades del corazón una de cada 25 embarazadas,
  • el hipertiroidismo (alteración de la glándula tiroides) 0.4%,
  • enfermedades del riñón 0.3%,
  • enfermedades como el lupus eritematoso sistémico y
  • enfermedades de las venas.

El diagnóstico temprano del embarazo en mujeres que tienen otra enfermedad permitirá una toma de decisiones oportuna y adecuada en beneficio de la calidad de vida y la salud de la mujer.

¿Qué sucede cuando se identifica un embarazo de alto riesgo?

Cuando se identifica un embarazo de alto riesgo el médico debe ofrecer a la mujer una de dos opciones: el  seguimiento estricto más frecuente por un médico especialista, o la otra opción ética, la oferta de la interrupción del embarazo por peligro de muerte o grave daño a la salud acorde al marco legal en cada estado de la República Mexicana.

En aquellos casos donde existe el seguimiento estricto del embarazo de alto riesgo, las acciones de prevención y predicción que se deben ofertar durante el control prenatal tienen un doble enfoque: la protección de la mujer y la protección del bebé.

¿Cuáles son las complicaciones más graves que ponen en riesgo a la embarazada?

Para la reducción de las complicaciones graves y la muerte en embarazadas es necesario enfocar las 5 primeras causas de muerte:

  • Enfermedades coexistentes con el embarazo,
  • Preeclampsia (alta de la presión durante el embarazo),
  • sangrado,
  • infección, y
  • aborto inseguro.

El embarazo con la existencia de una enfermedad es la causa más frecuente de muerte en la República Mexicana, por lo que se requiere un diagnóstico temprano para valorar permanentemente la interrupción del embarazo de manera oportuna, previniendo la progresión de una enfermedad que afecte la calidad y la esperanza de vida de la mujer y de su hijo.

Por ejemplo, toda paciente embarazada con riesgo de diabetes, por ejemplo mujeres con sobrepeso u obesidad, requieren un estudio especial en la semana 14 para identificación temprana de diabetes en el embarazo, factor de riesgo muy importante que se asocia a preeclampsia, sangrado, infección, incapacidad, mala calidad de vida y muerte.

La Preeclampsia es la segunda causa de muerte en la mujer embarazada,  su prevención puede conseguirse si se toman bajas dosis de aspirina y dosis especiales de calcio, en aquellas mujeres con riesgo de padecerla.

El sangrado ocurre en uno de cada 20 partos por lo que la prevención requiere el uso de ocitocina (sustancia inyectable para la contracción de la matriz) al momento del nacimiento del bebé o en caso de alto riesgo para sangrado el uso de carbetocina (sustancia parecida a la ocitocina con acción prolongada).

Para la prevención de infección grave en el embarazo se debe  identificar caries, infecciones urinarias y vaginales, y una vez identificadas, es preciso tener una prescripción médica para su tratamiento específico.

El caso del aborto inseguro ocurre cuando se realiza en condiciones inadecuadas e inoportunas. En México ya se cuenta con Mifepristona y misoprostol para el aborto necesario por motivos de salud, de manera tal que se requiere el apoyo de un médico para su prescripción adecuada con la finalidad de reducir la mortalidad por esta causa.

¿Pueden evitarse estas complicaciones?

Sí, muchas de estas complicaciones que llevan a la muerte a las embarazadas pueden evitarse con una anticoncepción segura y eficiente, por lo que la mejor opción para el embarazo no deseado es el uso de métodos anticonceptivos.

Se pueden plantear estrategias prioritarias con este fin:

  1. Anticoncepción definitiva (operación en la mujer o el hombre para no tener bebés), en mujer con enfermedades coexistentes que ya no desean más hijos.
  2. Anticoncepción con métodos de alta continuidad, es decir uso de dispositivos e implantes que logran que el 80% de las mujeres estén protegidas contra un embarazo, ya que los métodos de baja continuidad pero alta efectividad logran la protección contra un embarazo pero el 48% de las mujeres los descontinúan antes de 6 meses.
  3. Toda mujer que no cuente con métodos continuos de anticoncepción deberían recibir siempre anticoncepción de emergencia y condón para su protección.

Es importante señalar que si se desea tener un hijo, aún teniendo alguna enfermedad, deberá controlarse o tratarse antes del embarazo, la atención es gratuita en los servicios de la Secretaria de Salud.

Los orígenes del desarrollo de la habilidad auditiva del bebé, ha sido un tema de debate y especulación. Desde hace mucho tiempo se dice que el bebé responde al sonido cuando está en el útero. En contraste, hasta finales del siglo XIX los científicos decían que el recién nacido era sordo y que desarrollaba la audición en las primeras semanas de vida.
El bebé

Audición prenatal del bebé

AUDICIÓN DEL RECIÉN NACIDO

INTRODUCCIÓN

La Audición es una función  especializada para el desarrollo del habla, lenguaje y habilidades de comunicación.

El umbral de audición de un recién nacido es unos 40 ó 50 decibeles mayor que el de un adulto, lo cual significa que los bebés no oyen los sonidos de baja intensidad que se producen a su alrededor.

EL RECIÉN NACIDO ESCUCHA

Tú no le has oído todavía, pero el recién nacido ha estado escuchándote durante el embarazo. Ha oído el constante latido de tu corazón y la corriente sanguínea que fluye por tu cuerpo. Y todo eso antes de nacer.

El bebé reconoce tu voz, la conoce de memoria. Su sonido le tranquiliza. Los bebés vienen programados para prestar atención a la voz humana, porque sus cuidadores son personas. Y les encanta escuchar una voz familiar que les da la bienvenida.

ALTO Y CLARO

Aunque el oído del bebé ya funciona bien durante los tres meses anteriores al parto, puede estar un poquito alterado en su funcionamiento al nacer.

Esto es debido a que le puede quedar retenido algo de líquido amniótico en el oído medio, que  puede tardar varios días en absorberse.

Ahora que se encuentra en tus brazos, el recién nacido se tranquiliza con el latido acompasado de tu corazón. Cuando hablas, el niño mueve los ojos hacia el sonido de tu voz.

Los bebés prefieren el sonido de la voz humana a otros sonidos y reaccionan más a las voces agudas de mujer que a las profundas voces masculinas y en respuesta a los sonidos altos, pueden sobresaltarse, parpadear, llorar, contener la respiración o incluso dejar de comer por un momento.

 

 Los investigadores creen que esto se debe en parte a la experiencia prenatal del bebé, durante la cual ha oído sobre todo la voz de su madre.

Pero no te preocupes, papá. No tienes que hacer nada más que hablar al niño y pronto reconocerá el tono grave de tu voz.

LLOROS Y GORGORITOS

El primer lenguaje del niño no contiene ninguna palabra. El bebé  expresará sus necesidades llorando. Si le estás dando el pecho, sus lloros estimularán tu producción de leche.

Pronto podrás distinguir si es un lloro de hambre o de incomodidad o dolor. El sabe que tú le oyes porque respondes cambiándole o alimentándole, lo cual le tranquiliza.

Gracias a tus respuestas, él aprende que es importante comunicarse. Y eso le convierte en un bebé feliz.

A las cuatro semanas, el bebé da otro paso hacia la conversación. Comienza a hacer gorgoritos y tú se los devuelves. Es entonces cuando el bebé comienza a reaccionar a una mayor variedad de sonidos.

Todavía se sobresalta cuando algo se rompe y se tranquiliza con las canciones de cuna, pero los sonidos medios (ni demasiado bajos, ni demasiado altos) comienzan a abrirse camino.

Entre las cuatro y las seis semanas, el bebé empieza a coordinar dos de sus sentidos: el oído y la vista. Empieza relacionando el sonido de tu voz con la visión de tu cara cuando le hablas.

Probablemente habrás observado que ha comenzado a sonreír cuando escucha tu voz mientras te acercas. Si le observas, verás que te sonríe cuando le hablas.

En unas semanas, sonreirá cuando te vea la cara, aunque no emitas sonido alguno. Tal es el poder de tu voz, que él se anticipa a su sonido y a sus efectos.

BALBUCEOS

El bebé nace con sentido del ritmo. El ritmo del habla de los adultos pone su cuerpecito en movimiento. También es sensible a la melodía o la entonación.

A los tres meses, ya oye sonidos agudos que antes no podía distinguir. Esto ayuda al bebé a distinguir mejor tu voz del ruido de fondo, sobre todo si le hablas en esa voz alta y cantarina que las mamás (y los papás y los amigos, incluso los niños) utilizan instintivamente con los bebés.

Esta forma de hablar ayuda al bebé a oírte y le ayuda a distinguir las sílabas.

Es su capacidad para oír diferentes sílabas lo que le convierte en un niño verdaderamente internacional.

Los bebés están preparados para el lenguaje y, como recién nacidos, pueden detectar muchos más sonidos del habla que un adulto.

Así que antes de que tu hijo emita una sola palabra, habrá estado balbuceando fonemas que se encuentran, por ejemplo, en el japonés, el sueco o el urdu.

Esta notable capacidad se pierde a finales del primer año. Ello se debe a que el niño se acostumbra a su idioma nativo, porque es el que más escucha.

Oírlo le ayuda a dominarlo, que es el objetivo último del bebé: comunicarse con mamá y con el mundo exterior. El oído es fundamental para la comunicación. Afortunadamente, sólo algunos bebés nacen con pérdida auditiva.

Los bebés que tienen mayor riesgo de sufrir problemas auditivos, como los engendrados por padres sordos, los nacidos muy prematuros o con graves complicaciones en el parto, deben recibir atención profesional antes de los tres meses de edad.

LA MÚSICA Y LOS BEBÉS

Se sabe que la música afecta al estado de ánimo de los adultos y también al de los bebés. Una melodía lenta les tranquiliza y les ayuda a prepararse para dormir.

Una canción alegre te animará a bailar con tu bebé en brazos y ambos lo pasarán genial.

Como el bebé nace con el sentido del oído muy desarrollado, es capaz de apreciar los sonidos más complejos de la música. Y como las pautas sonoras y los ritmos de la música clásica están más cerca de la melodía de la voz humana que otros tipos de música, los bebés la prefieren.

Si la música le convertirá o no en un científico espacial, es mera especulación. Pero le gustará mucho.

Otra cosa que le agrada es que le hablen. Y además es bueno para el niño. Le encanta oír tu voz y va aprendiendo el lenguaje con cada palabra que le dices.

CUIDA DE LA AUDICIÓN DE TU BEBÉ

Por todo esto, es que es tan importante evaluar y comenzar las intervenciones para la pérdida de audición lo antes posible.

En los niños es especialmente importante diagnosticar y tratar esta pérdida auditiva lo antes posible para limitar el impacto en el aprendizaje y desarrollo.

¿CUÁNDO LE DEBO HACER LA PRUEBA DE AUDICIÓN A MI BEBÉ?

Tu bebé debe recibir una prueba de audición antes de salir del hospital o del centro de maternidad. Si no la hicieron, asegúrate de que lo evalúen durante su primer mes de vida.

Tomar una acción rápida es importante si la prueba muestra que hay una posible pérdida auditiva.

¿CÓMO LE HARÁN LA PRUEBA DE AUDICIÓN A MI BEBÉ?

 

Existen dos pruebas diferentes para evaluar la audición de los bebés. El bebé puede estar en reposo o dormido durante cualquiera de las dos pruebas.

  • La prueba de emisiones otoacústicas (otoacoustic emissions, OAE) evalúa si ciertas partes del oído responden al sonido.
    • Durante esta prueba, se inserta un auricular de espuma suave en el conducto auditivo del bebé.
    • El audífono emite una serie de sonidos para medir un “eco”, que es la respuesta que produce el oído normal.
    • La falta de eco podría indicar que su bebé tiene una pérdida de audición.
  • La prueba de respuesta auditiva provocada del tronco encefálico (auditory brainstem response, ABR) Durante esta prueba, el bebé lleva puestos auriculares en los oídos y electrodos en la cabeza.
  • Esto no le causa ningún dolor. Los electrodos se adhieren y se desprenden fácilmente y no deben causar molestias.

¿QUÉ HACER SI LA PRUEBA INDICA QUE PUEDE TENER UNA POSIBLE PÉRDIDA AUDITIVA?

Tu pediatra te pedirá que hagas una cita con un audiólogo pediátrico. El audiólogo pediátrico es un profesional en audición que se especializa en la evaluación y la supervisión de niños con pérdida de audición.

Este examen de seguimiento debe hacerse lo antes posible, preferiblemente a los 2 a 3 meses de edad.

El audiólogo hará pruebas para determinar si su bebé tiene un problema de audición y, si es así, el tipo y la extensión del problema.

Si el examen de seguimiento confirma la pérdida de audición, debe comenzar a recibir servicios de intervención lo más pronto posible, idealmente para los 3 a 6 meses de edad.

SI EL EXAMEN DE SEGUIMIENTO ESTÁ BIEN, ¿SIGNIFICA QUE YA NO TENGO QUE VOLVER A EVALUAR SU AUDICIÓN?

No necesariamente. La pérdida de audición puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Algunas formas heredadas de pérdida auditiva no aparecen sino hasta que un niño es mayor.

Si el bebé estuvo expuesto a ciertas infecciones antes de nacer, es más probable que tenga una pérdida de audición gradual durante la infancia.

Otros factores, como ciertas enfermedades infantiles, infecciones del oído, lesiones en la cabeza, ciertos medicamentos y ruidos fuertes también están relacionados con la pérdida de audición en los niños.

¿CÓMO DETECTAR UN PROBLEMA DE AUDICIÓN EN EL BEBÉ?

Los puntos más importantes a considerar como sospecha de que no está siendo normal el desarrollo de la función auditiva serían:

  1. Niños que se mantienen dormidos a pesar de que se haya producido ruido en el cuarto, como cerrar la puerta de manera brusca, aplaudir a una distancia de 15 a 20 centímetros del oído del pequeño, ausencia de respuesta a la música.
  2. Respuestas inconstantes al estímulo sonoro de la voz, o la ausencia de respuesta a estos, en etapas tempranas.
  3. Retraso en el desarrollo del lenguaje (niños que a los 18 meses no emiten ninguna palabra ni palabra frase (mamá, papá, teta).
  4. Fallas múltiples en la articulación del habla.
  5. Ausencia del desarrollo del lenguaje

REFERENCIAS

¿Qué puedo hacer para tener un bebé más inteligente?
El bebé

Que puedo hacer para tener un bebé más inteligente

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia es un concepto complejo muy difícil de definir, pero podemos partir de la consideración de que cuando se habla de inteligencia todo el mundo sabe de qué se trata. Gracias a la inteligencia, poco a poco nos apropiamos de los instrumentos de nuestra cultura y aprendemos a manipular el ambiente.

¿Qué es la inteligencia?
 

Algunas de las preguntas que se hacen los padres con respecto a la inteligencia de su bebé son: ¿Qué determina la inteligencia de un bebé: la naturaleza (la programación genética)  o el ambiente (las influencias del medio ambiente)?, ¿qué podemos hacer para aumentar la inteligencia de nuestro bebé?, ¿cuándo debemos de empezar?

¿Qué determina la inteligencia de un bebé, la naturaleza o el ambiente?

El desarrollo del cerebro, como cualquier desarrollo, es una mezcla de naturaleza y medio ambiente. Los genes son los que prescriben la arquitectura general y la secuencia de la maduración del cerebro, pero el medio ambiente actúa en todo momento modificando esas decisiones de la herencia.

Los genetistas especializados en el comportamiento nos informan que las habilidades del conocimiento son un 50% heredables o atribuibles a los genes con los que nacemos. Esto deja el otro 50% para que sea influenciado por el medio ambiente –todas las influencias físicas, sensoriales, sociales y educacionales a las que el bebé es expuesto desde el momento de su concepción- y es aquí donde los padres, maestros y doctores pueden ayudar a hacer la diferencia en las habilidades futuras del niño.

¿Cómo es que el medio ambiente interviene en el desarrollo del cerebro y le va dando forma?

Gracias a casi 40 años de investigación sobre la capacidad de las neuronas (son las células fundamentales del sistema nervioso y están especializadas en procesar la información que recibe el cuerpo), es que hoy en día podemos comprender mucho acerca de cómo las células del cerebro son moldeadas por la historia personal de cada individuo, desde las primeras divisiones de células que tuvieron lugar durante el embarazo, hasta el final de la vida.

Cada célula del cerebro, o neurona, tiene la forma de –podríamos decir- un árbol con dos ramas terminales y un sistema de raíces –conocido como “dendritas”- que reciben la información de miles de otras neuronas y un sistema de salida llamado “axón” que se ramifica para enviar información y conectarse a cientos de miles de otras neuronas.

Las conexiones entre las neuronas se denominan “sinapsis” y gracias a estas conexiones, las neuronas están continuamente recibiendo y transmitiendo mensajes y llevan información de uno a otro punto del cuerpo en una forma ordenada y exacta.

Las conexiones entre las neuronas se denominan “sinapsis” y gracias a estas conexiones, las neuronas están continuamente recibiendo y transmitiendo mensajes y llevan información de uno a otro punto del cuerpo en una forma ordenada y exacta.

¿Qué es exactamente lo que se transmite de unas neuronas a otras?

¿Qué es exactamente lo que se transmite de unas neuronas a otras? La respuesta es sencilla: electricidad. Se trata de débiles corrientes eléctricas que se transmiten por el axón. Cualquier sensación, como la visión de un paisaje, un olor, o el mensaje del cerebro a un músculo, son en realidad el efecto de millones y millones de neuronas que se comunican enviando estos mensajes eléctricos. Estas débiles corrientes eléctricas, que son la clave de la transmisión de la información, se denominan impulsos nerviosos.

Existen cerca de 100 billones de células nerviosas en un ser humano, este número se alcanza en los primeros cinco meses de embarazo. Así que podemos hablar de cerca de cuatrillones de sinapsis o conexiones en el cerebro de un bebé y cada una de ellas puede ser alterada por las experiencias que tenga.

Existen cerca de 100 billones de células nerviosas en un ser humano, este número se alcanza en los primeros cinco meses de embarazo. Así que podemos hablar de cerca de cuatrillones de sinapsis o conexiones en el cerebro de un bebé y cada una de ellas puede ser alterada por las experiencias que tenga
 

¿Siempre tenemos las mismas sinapsis?

Las sinapsis pueden ganarse o perderse, se fortalecen o se debilitan como resultado de su propia actividad eléctrica: “las células que se encienden juntas, se electrifican juntas”, lo que significa que las sinapsis que están activas (por ejemplo las conexiones del sistema visual en un niño con visión normal), se preservarán y se fortalecerán.

Por otro lado, las sinapsis que no tienen actividad, como por ejemplo las conexiones visuales de un bebé con cataratas congénitas, desaparecerán (siguiendo la regla de “úsalo o piérdelo”) dañando para siempre la posibilidad de ese bebé de usar ese ojo.

A la capacidad del cerebro de modelar y remodelar las conexiones entre sus neuronas en función de las experiencias vividas por el organismo, se le denomina “plasticidad cerebral” y son estas modificaciones locales de la estructura del cerebro las que nos permiten adaptarnos al medio ambiente en donde vivimos.

¿La plasticidad del cerebro se mantiene nada más durante la niñez o durante toda la vida?

Mientras que todas las células cerebrales del bebé se forman durante el embarazo, el número de sinapsis o conexiones en su cerebro aumentan dramáticamente después del nacimiento, de hecho, podemos decir que el bebé sobre-produce conexiones y esto le da una oportunidad al cerebro de seleccionar las conexiones que le van a ser más útiles o activas para sobrevivir y prosperar en su medio ambiente.

La plasticidad cerebral se manifiesta principalmente durante la etapa de mayor desarrollo del hombre -del nacimiento a los cinco años- permite, por ejemplo, la maduración del sistema visual en los neonatos. Pero para ciertas aptitudes, también interviene a lo largo de la vida (aprender a conducir, a distinguir dos sonidos muy similares… ¡es la plasticidad la que permite todo esto!) sin desaparecer nunca del todo, cuestión que está determinada en nuestra información genética.

Existe evidencia de que el periodo de sobreproducción de sinapsis corresponde a los periodos más sensitivos del desarrollo mental de los niños.

¿Qué puedo hacer para tener un bebé más inteligente?

He aquí algunas sugerencias:

  • Evita fumar, beber, todas las drogas son conocidas por afectar el desarrollo neurológico. En la antigua Grecia, Platón decía que las madres que bebían tendrían bebés de inteligencia inferior.
  • Aumenta el peso suficiente para que el bebé pueda crecer adecuadamente. El exceso del aumento de peso puede dar lugar a un parto difícil, lo que puede poner en riesgo el cerebro del bebé. Pero no aumentar lo suficiente de peso es peligroso, los bebés de menor peso al nacer tienden a tener cabezas más pequeñas y más pequeños cerebros, que se ha relacionado con un menor coeficiente intelectual.
  • Practica una buena higiene para evitar infecciones virales. Lávate las manos con frecuencia, evita compartir la comida con los niños y los niños pequeños, e informa de inmediato cualquier síntoma a tu médico. A las mujeres embarazadas ahora se les aconseja ponerse la vacuna contra la gripe, ya sea antes del embarazo o después del primer trimestre.
  • Has ejercicio y continúa trabajando. Es sorprendente, pero hay pruebas de que las madres que siguen trabajando durante su embarazo tienen bebés más inteligentes.  El doctor James F. Clapp, de la Case Western Reserve University en Cleveland encontró también que, a los cinco años de edad, los hijos de las mamás que se ejercitaban obtuvieron una puntuación significativamente más alta en pruebas de inteligencia general y habilidades lingüísticas.
  • Lleva una dieta bien balanceada y dale un gran regalo a tu bebé: un cerebro que se ha desarrollado totalmente. Toma la multivitamina recomendada por tu médico. Dice la doctora Eliot que hay 45 nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita, “y la gran mayoría de ellos son conocidos por ser necesarios para el desarrollo neurológico.”
  • Algunos ejemplos:
    • Yodo. Necesario para hacer la hormona tiroidea, que es esencial para el desarrollo del cerebro (la encuentras en la sal de mesa yodada).
    • Hierro. Si una mujer no tiene suficiente hierro, ella no puede producir suficientes glóbulos rojos para transportar oxígeno al bebé, lo que afecta el cerebro y el cuerpo en crecimiento. Es por esto que tu médico te vigilará de cerca para detectar cualquier anemia.
    • Vitaminas del complejo B, incluyendo ácido fólico. Esencial para el desarrollo del feto, especialmente durante el primer mes de gestación.

 

La importancia de consumir pescado durante el embarazo

El consumo frecuente de pescado y marisco durante el embarazo favorece el desarrollo del niño, según un estudio español publicado en ‘The Lancet’. Los resultados contradicen a las autoridades de Estados Unidos, que en 2004 recomendaron limitar estos alimentos en la dieta por el riesgo que suponía para el feto un residuo presente en estos animales, el metilmercurio. Los autores consideran que “los efectos dañinos que puede tener sobre el desarrollo cerebral no superan los beneficios que poseen otros nutrientes presentes en el pescado y el marisco“.

“El cerebro de un niño recién nacido está compuesto en un 50% de lípidos que se forman a partir de ácidos grasos esenciales. Algunos de ellos son sintetizados por el propio organismo pero otros deben ser incorporados con la dieta, como los omega 3 (y podrían ser los responsables de este efecto positivo sobre las capacidades cognitivas de los niños en cuanto a inteligencia, expresión verbal, capacidad motora y memoria), una buena fuente es el pescado”.

Según los investigadores, aunque se desconocen los mecanismos por los cuales esto sucede, “los niveles de estos ácidos grasos parecen ser cruciales en el desarrollo temprano del cerebro del feto” y la escasez de ellos puede tener graves consecuencias, de ahí la importancia de su ingesta durante el embarazo.

Entonces, ¿hay inteligencia antes de nacer?

Los expertos han probado que el feto es activo, sensible y muy influyente. Los fetos protestan y se comunican a través de movimientos hiperactivos y pataleos. Las películas violentas hacen que la embarazada tenga que retirarse del cine o también si escucha una música ruidosa. De este modo el feto modela al medio, tomando actitudes.

Tu bebé siente muchas cosas y está muy ocupado en mantenerse cómodo dentro del útero. Su vida es una ejercitación en las relaciones y cambia continuamente de posición siguiendo tu ritmo y en todos sus movimientos no se puede negar una absoluta coordinación entre el cerebro y el cuerpo. Así comienza el vínculo entre el bebé y los padres.  La vieja idea de considerar a los recién nacidos o a los fetos de egocéntricos debe sustituirse por una relación duocéntrica o aprendizaje a duo. En el útero es inevitable porque madre e hijo comen juntos, respiran juntos, duermen juntos y quizás fumen cigarrillos o se caigan juntos.

David. B. Chamberlain nos advierte sobre la habilidad de los fetos para socializarse, jugar, comunicarse, aprender. Todavía estamos lejos de reconocer la inteligencia del feto. Chamberlain cree que si no se acepta que el feto es inteligente nosotros tampoco mostraremos gran inteligencia en la forma de relacionarnos con ellos. El trabajo comienza antes de la gestación.

¿Cómo puedo estimular la inteligencia de mi bebé durante el embarazo?

Al mismo tiempo que se aceptaba la idea de una inteligencia prenatal, se aceptaba también la creencia de que la estimulación prenatal podía ayudar a aumentar la inteligencia del bebé.

Existen numerosos estudios que muestran una liga entre la estimulación fetal,  la inteligencia y el aumento de la capacidad motora, el lenguaje y la capacidad social. Esto es importante para los padres que quieren que su bebé tenga las mejores oportunidades para que sea lo más inteligente y adaptado al mundo que sea posible. Algunos de esos estudios discuten el uso de la música durante el embarazo.

Casi todos hemos visto la imagen de una embarazada con audífonos en su panza. Aunque esto puede parecer tonto, existe realmente una conexión entre la comunicación con el feto y su desarrollo como recién nacido. Muchos de estos investigadores creen que ponerle la música al bebé en el útero, incrementa su habilidad para aprender y su inteligencia se desarrollará a un paso más veloz una vez que nazca.

Adicionalmente, el mismo raciocinio se puede aplicar a que le leas al bebé durante el embarazo. Una vez que se han desarrollado las orejas y el sentido del oído, leerle al bebé puede ayudar a que su lenguaje se desarrolle tempranamente e incrementa también el desarrollo del lenguaje una vez que nazca.

Otras acciones que incrementan la inteligencia prenatal y que ayuda a que el feto aprenda en el útero, incluye enseñarle vocabulario asociado a la acción. Es decir, debes decir la palabra fuerte y clara mientras que al mismo tiempo realizas esa acción. Esto le ayudará al bebé a asociar las palabras con la acción y cuando nazca podrá aprender rápidamente.

Los bebés han demostrado que reconocen voces y música que escucharon mientras estaban en el útero. De hecho, cuando quieres calmar a tu bebé generalmente lo colocas con la cabeza del lado izquierdo en donde podrá escuchar el latido de tu corazón. Este es un sonido que reconoce y que lo tranquiliza. Esta es una clara indicación de que un bebé que no ha nacido puede oír y recordar sonidos. La estimulación prenatal es una técnica que se ha vuelto muy popular.

El feto está expuesto a una gran variedad de estímulos mientras que está en el útero y conforme los va reconociendo, va aprendiendo a reaccionar a cada uno de ellos. Esta exposición frecuente es lo que estimula el sistema nervioso central y ayuda a incrementar la inteligencia del bebé durante el embarazo.

Los bebés que fueron estimulados tienen un mejor desarrollo motor, visual, auditivo y de lenguaje. Estos bebés tienden a mostrar una mayor confianza en ellos mismos, están más alertas y están más contentos que los bebés que no fueron estimulados.

Las piezas musicales y las voces que se utilizaron para estimular al bebé durante el embarazo, generalmente tienen un efecto calmante después del nacimiento. Los estudios realizados por la doctora Beatriz Manrique (del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Humano a través de la Comunidad –CEDIHAC- en Venezuela), muestran que la estimulación prenatal tiene un positivo impacto en las capacidades de aprendizaje del bebé al nacer y que este avance se mantenía durante la niñez, que los bebés estimulados tienen un mejor manejo del estrés y esto muestra un sistema nervioso central más desarrollado. Este estudio no solo demuestra la existencia de una inteligencia prenatal sino que también sugiere que las influencias de un medio ambiente positivo pueden tener efectos perdurables en el bebé.

¿En qué momento del embarazo debo iniciar la estimulación?

Lo mejor es iniciar la estimulación prenatal alrededor de los tres meses del embarazo. Aunque la audición no se desarrolla sino hasta los cinco meses, puedes usar el tacto, la luz y las vibraciones en este momento. A los 5 meses inicias con la música y los cantos. Recuerda, puedes aumentar los efectos si al mismo tiempo tomas una dieta sana y la combinas con ejercicio y reposo.

Al bebé le afecta el estado emocional de su madre. Una madre que sabe relajarse, le enseñará a hacerlo y ayudará al desarrollo del cerebro del bebé al reducir el estrés. La forma en que los padres interactúan con el bebé aún dentro del útero, puede tener un efecto duradero porque se siente querido y, por lo tanto, confiado.

Es importante que esta estimulación se introduzca en una forma organizada. Cuando se hace de esta manera, es mucho más fácil que el bebé lo vaya organizando en su cerebro. En este momento el feto depende de sus padres para que le den sentido a esta estimulación y que no lo sobre estimulen porque esto puede causarle estrés y ya no sería capaz de organizar toda esta información. La sobre estimulación puede, de hecho, deshacer todo lo bueno que hayas logrado.

Mientras más se sabe de los beneficios de la estimulación prenatal, nos damos cuenta de que las implicaciones para el futuro son increíbles.

¿Y el bebé recién nacido es inteligente?

Hace 75 años que se publicó el famoso test de Alfredo Binet en Paris produciendo la nombrada clasificación del coeficiente intelectual. El sutil mensaje que se extendió a través de nuestra cultura fue que el test decía si uno era inteligente o no, sin embargo no daban ejemplos de la amplia gama de importantes habilidades.

Estos hechos colocaban en desventaja a los recién nacidos. ¿Cómo un bebé podía pasar uno de estos tests y ser considerado inteligente? más aún, ¿cómo podíamos pensar, que un bebé era inteligente si no había ido a la escuela, no sabía escribir, y no sabía nada? Los expertos opinaban que los cerebros de los bebés no estaban desarrollados y que, por lo tanto, no tenían mucho uso.
Sin embargo, actualmente se ha ido descubriendo que los bebés van desarrollando sus sentidos desde antes del embarazo y que, a las pocas horas de nacido, el bebé es capaz de oír, sentir, gustar, ver (enfoca y sigue objetos con la mirada y exhibe preferencias visuales) y oler (el bebé rápidamente identifica el olor de la madre y esto es otro lazo de unión con ella).

La vista es, probablemente la forma más importante para que el bebé se conecte con los padres. Después de tantos meses de nada más sentir, oír y gustar, el bebé está ansioso de conocer las caras de su padre y su madre. De todos los sentidos, la vista es el más complejo. La visión al nacer no es perfecta pero es adecuada para sus necesidades inmediatas y a los cuatro días de nacido es capaz de incorporar el movimiento de la cabeza (hacia los lados) con el movimiento de los ojos.

Algunas evidencias sugieren que los niños recién nacidos están especialmente interesados en ver patrones complejos en lugar de figuras simples y que lo que más les interesa es el rostro humano. Unos cuantos minutos después del nacimiento, los niños siguen mucho más a un patrón visual cuya estructura semeje la cara humana, que a otros patrones de igual complejidad.

Esta capacidad visual del recién nacido es importante para el origen de las relaciones sociales, ya que las miradas son una forma muy significativa de contacto social. El recién nacido fija su atención preferentemente al escuchar una voz o un sonido que semeje la voz humana. El niño, desde que nace, se mueve con ritmo y placer al escuchar el habla articulada de la gente y casi no responde al escuchar ruidos grabados de voces humanas sin articulación. También los niños recién nacidos prefieren las voces femeninas a las masculinas. Probablemente pueden escuchar y ya conocen la voz de su madre desde poco antes de nacer.

A medida que se han ido mejorando las técnicas de investigación -explica Tom Bower, profesor de psicología de la Universidad de Edimburgo, Escocia- ha aumentado la aparente complejidad del sistema perceptual de los niños pequeños. Hay pruebas que demuestran que antes de que los pequeños sean capaces de atrapar algo, pueden distinguir aquellos objetos atrapables de los que no lo son, empleando una información puramente visual.

¿Cómo puedo ayudar a mi bebé a que desarrolle su inteligencia?

Tranquilos, el secreto para tener un bebé inteligente no es tan complicado como lo piensan. Aunque, como ya hemos visto, en la inteligencia de un ser humano intervienen factores genéticos y el medio ambiente, la parte más importante es algo que ustedes pueden controlar: la calidad del cuidado que le dan a su bebé

La estimulación puede hacerse de muchas formas, pero la primera estimulación debe ser en el seno de la madre y de la familia: mantener al bebé cerca de ti después del parto, abrazarlo, acariciarlo y darle el pecho. Una de las maneras más fáciles para que las mujeres puedan ayudar a sus bebés a mejorar su nivel de inteligencia es dándole el pecho. Los científicos todavía no saben el por qué la leche materna es tan benéfica para el desarrollo mental del bebé, pero se sabe que contiene docenas de factores (nutrientes, hormonas, enzimas y factores inmunológicos) que son específicamente benéficos para el desarrollo del cerebro.

Otros factores durante los primeros años de vida que están asociados con un incremento en la capacidad de aprendizaje e inteligencia de los niños, incluye: un medio ambiente saludable, padres atentos y cariñosos que hablan, leen y cantan a sus bebés, lo exponen a estímulos sensoriales simples, y tienen una disciplina firme pero tranquila.

La clave para educar un niño inteligente es una interacción amorosa de los padres con sus hijos. Pasen tiempo con ellos en una forma positiva y compartiendo alguna actividad que el niño pueda disfrutar. Puede ayudarte seguir estas líneas de acción:

  1. Usa estímulos que sean simples y hazlo lentamente para que puedas captar su atención.
  2. Repite varias veces las cosas que hagas.
  3. Observa bien la respuesta del bebé a ese estímulo.

Amar y estimular al bebé son acciones cruciales para una inteligencia óptima dice el Dr. Robert Voigt, pediatra de la Clínica Mayo en Rochester EU. Es importante también que hagas trabajar el cerebro de tu bebé con actividades estimulantes como las que mencionamos enseguida:.

  1. Platiquen con él siempre que estén juntos. Hay una correlación entre el número de palabras que escucha un bebé y su grado de inteligencia verbal, dice la Dra. Elise Eliot. Mientras más le hables, más rico será su vocabulario. Mantén los temas simples porque el bebé piensa en términos concretos. Hablen acerca de su cobijita o de su cochecito pero no de las futuras vacaciones. Y si ven que está tratando de comunicarse, díganle, por ejemplo, “Ah, quieres tu botella”.
  2. Descubran los libros. Leer historias juntos creará un lazo de unión con el bebé y le ayudará a aprender. Aprenderá los principio de la literatura -que hay letras y palabras, que se lee de la izquierda a la derecha- y los dibujos le ayudarán a ver cosas que de otra manera nunca conocería como buques o animales salvajes. Cuando llegues al final de un libro, encuentra la paciencia de volverlo a leer, cada vez que lo haces el bebé ejercita su memoria y es un placer para él cuando puede predecir lo que aparecerá en la siguiente página.
  3. Deja que tus dedos hagan “la plática” Usa el lenguaje de signos con tu bebé antes de que hable. Le estarás ayudando a que desarrolle su inteligencia. Los estudios científicos muestran que el lenguaje de signos tiene un efecto positivo en el coeficiente intelectual (IQ) y en el desarrollo del lenguaje. De acuerdo a un estudio realizado en la Universidad de California, los bebés que aprendieron 20 signos, hablaron antes y tenían un IQ más elevado que los que no lo hicieron.
  4. Denle tiempo a solas. Si le pones juguetes debajo de las narices cada vez que está despierto, agotarás su capacidad de aprendizaje y no lo ayudarás a que desarrolle su tiempo de atención que es importante para su proceso académico. Los bebés necesitan estar entretenidos las 24 horas, pero también necesitan un tiempo para divertirse solos, descubrir el mundo, jugar con sus juguetes o gatear.
  5. Abrázalo y acarícialo. Una vez que el bebé ha aprendido que siempre vas a estar ahí para cubrir sus necesidades en una forma amorosa y confiable, él tendrá que atreverse a explorar el mundo por sí mismo. Así que abrázalo y has mucho contacto de ojos. Una de las cosas que más motiva a un bebé para aprender es que quiere conectarse con otras personas, es por eso que te muestran una flor o señalan las estrellas, quieren crear un lazo de unión.

Trata de comunicarte con tu bebé cuando está totalmente despierto y no cuando está ocupado con otra cosa.

Trata de comunicarte con tu bebé cuando está totalmente despierto y no cuando está ocupado con otra cosa.

Los bebés disfrutan y crecen con la estimulación siempre y cuando no sea demasiado. Cuando se sobre estimula al bebé, él dará señales de que está molesto, dejará de prestar atención, se habituará al estímulo o simplemente se dormirá. Para determinar cuál es la medida correcta, observa cuáles son sus preferencias. La meta no es agobiarlo con demasiadas cosas sino ofrecerle una variedad de experiencias sensoriales: de movimientos, de sabores, de olores, de tacto, de vista y de audición.

¿Por qué a esto se le llama estimulación temprana?

Estimulación temprana, estimulación infantil, estimulación postnatal, son los nombres que se le ha dado a los programas para desarrollar el potencial de los niños y bebés, con métodos profesionales y de forma divertida.

Los ejercicios utilizados pretenden promover el desarrollo social, afectivo, mental y sensorial del pequeño. La seguridad se fomenta en el niño y los vínculos entre él, sus padres y el mundo se estrechan.

La estimulación temprana está dirigida tanto a bebés recién nacidos como a niños de hasta 6 años de edad. Además, a los padres les permite conocer la forma en que pueden cuidar, alentar y ayudar en el desarrollo de su hijo.

Como ya lo dijimos, la recepción de estímulos es algo natural en cada bebé; desde que nacen están atentos a lo que sucede en el exterior. Con las técnicas de estimulación temprana, se pretende ayudar al pequeño a explorar, conocer y aprender, desarrollando así sus capacidades y destrezas de forma natural.

Reflejos del Recién Nacido
El bebé

Reflejos del Recién Nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Octubre 2022

INTRODUCCIÓN

Contemplando a nuestro hijo recién nacido todos hemos comentado alguna vez: “el problema es que vienen sin libro de instrucciones”. Y es verdad.

Pero a pesar de que los bebés recién nacidos parecen indefensos y sumamente delicados, la naturaleza dota al niño de una serie de recursos muy sofisticados que los protegen del peligro y los ayudan a promover su instinto de supervivencia durante sus primeros días de vida.

Conocer este tipo de respuestas nos permitirá entender mejor a nuestro hijo recién nacido.

¿QUÉ ES UN REFLEJO?

Un reflejo es “la reacción simple y automática a un estímulo exterior”, son movimientos o acciones involuntarias.

El niño, al nacer, viene dotado con un repertorio de reflejos incondicionados, es decir, conductas en las que no ha intervenido el aprendizaje (respuestas automáticas, innatas e involuntarias).

Algunos de los movimientos del bebé son espontáneos y ocurren como parte de la actividad usual del bebé, pero otros son una respuesta a ciertas acciones. Algunos reflejos ocurren solamente en periodos específicos del desarrollo del bebé.

La ausencia de reflejos o presencia de reflejos anormales en un niño menor de un año, la persistencia de un reflejo después de la edad en que normalmente éste desaparece o la manifestación de un reflejo infantil en un niño mayor o en el adulto puede indicar problemas severos del sistema nervioso central, del tronco nervioso o de los nervios periféricos.

CONSIDERACIONES

La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso y proporcionan a los especialistas pistas sobre el desarrollo del sistema neuronal del bebé.

Muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida que el niño crece, aunque algunos permanecen a lo largo de la vida adulta. Un reflejo que todavía esté presente después de la edad en la que normalmente desaparecería puede ser un signo de daño cerebral o daño al sistema nervioso.

¿CUÁNTOS TIPOS DE REFLEJOS HAY?

Se puede diferenciar entre:

  • Reflejos primarios o arcaicos: están presentes en el momento del nacimiento y su desaparición es variable.
  • Reflejos secundarios: son aquéllos que aparecen posteriormente a lo largo de los primeros meses de la vida del bebé.

 

REFLEJOS PRIMARIOS

 

Tienen la función de asegurar el buen funcionamiento de algunos de los sistemas básicos del organismo de tu bebé, de protegerle de ciertas amenazas del exterior y de permitirle entrar en contacto con el nuevo mundo que le rodea.

  • Algunos de los Reflejos son adaptativos y pueden ayudar al bebé a evitar el peligro: cierran los ojos ante una luz intensa, apartan su cuerpo de una fuente de dolor…
  • Algunos reflejos ayudan a que el bebé se alimente: succionan y tragan.
  • Otros reflejos son heredados de nuestros antepasados, cuyos bebés tenían que agarrarse bien para poder sobrevivir.
  • Y otros reflejos son manifestaciones del circuito neurológico del bebé que se suprimirán o integrarán en patrones de conducta más maduros.

 

Su presencia y correcto funcionamiento es uno de los primeros indicadores del adecuado desarrollo y maduración del niño durante sus primeros días de vida.

 

Cuando algún reflejo inmaduro persiste, es señal de que existe un desarrollo neurológico anormal y puede impedir el adecuado desarrollo de los reflejos posturales posteriores: equilibrio, enderezamiento, caminar, etc.

¿EN QUÉ MOMENTO COMPRUEBAN ESTOS REFLEJOS EN MI BEBÉ?

Comprobar estos reflejos forma parte del reconocimiento rutinario que el médico hace a un recién nacido.

Inmediatamente después del parto, revisa al bebé prácticamente tres veces seguidas, con intervalos de entre cinco y diez minutos.

Dentro del marco del llamado Test de Apgar, no solo comprueba las reacciones automáticas sino también el buen funcionamiento de los músculos (especialmente el corazón), el color de la piel y el sistema respiratorio.

Una vez terminada su exploración, sacará conclusiones sobre el estado de salud del recién nacido y sobre cómo se ha adaptado a su vida independiente fuera del vientre materno.

Los reflejos vuelven a comprobarse al día siguiente. La atención del médico se centra entonces en el sentido del equilibrio y en las articulaciones; vigila que no exista ningún disloque o alteración provocada por el parto.

¿CUÁNTO TIEMPO ESTÁN PRESENTES ESTOS REFLEJOS?

Aunque parezca contradictorio, estos reflejos del neonato tienden a desaparecer progresivamente. Al madurar su sistema nervioso, los bebés adquieren poco a poco el control voluntario de sus músculos y “pierden” u “olvidan” los reflejos.

La gran mayoría de los reflejos naturales de los bebés desaparecen a las pocas semanas, mientras que algunos tardan de cuatro a ocho meses.

 

El proceso de pérdida es perfectamente natural, ya que el bebé tiene que aprender a gobernarse por sí mismo y le resultaría imposible entrenar sus manos y sus pies si estos reaccionasen constantemente al más leve estímulo producido desde el exterior.

Ejemplo de reflejos que persisten en la vida adulta son:

  • Reflejo de parpadeo: la persona parpadea los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una fuente de luz brillante
  • Reflejo de la tos: la persona tose cuando se estimula la vía respiratoria
  • Reflejo nauseoso: la persona siente náuseas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca
  • Reflejo del estornudo: la persona estornuda cuando las vías nasales se irritan
  • Reflejo del bostezo: la persona bosteza cuando el cuerpo necesita oxígeno adicional
  • Reflejo de deglución: la persona traga los líquidos y alimentos que ingiere

¿Y CUÁLES SON ESTOS REFLEJOS?

Reflejo Perioral o de Búsqueda:

Éste es probablemente uno de los reflejos más conocidos. Si tocas suavemente la mejilla de tu bebé recién nacido con uno de tus dedos o con otro objeto flexible, el bebé orientará su cabeza hacia el lugar en donde lo tocaron, abriendo su boquita e intentando succionar el pecho de su mamá.

Este reflejo también es conocido con el nombre de ‘reflejo de búsqueda’. El bebé girará su cabeza con la esperanza de encontrar leche para beber.

¿Y cuáles son estos reflejos?

Reflejo del Moro o de Sobresalto

El reflejo de sorpresa y sobresalto es uno de los que más alarman a los padres, sobre todo cuando se produce en el niño mientras duerme plácidamente, de hecho, es más frecuente en periodos de calma y poca actividad, pero no debe ser motivo de preocupación.

Cuando el bebé está despierto, entretenido, comiendo, por ejemplo, no suele producirse si no hay un estímulo fuerte que lo provoque: un movimiento brusco, un ruido, un cambio de luz.

La respuesta consiste en que el bebé tensa los músculos y realiza algo así como un amplio abrazo. Este reflejo tiene a desaparecer alrededor de los 3 ó 4 meses.

Esta prueba no es agradable para el bebé, pero es necesaria: El médico retira la mano colocada en la espalda y el bebé cae hacia atrás. Del susto el pequeño abre ambos brazos

Estos movimientos particulares son llevados a cabo con la esperanza de agarrarse de algo y así evitar caerse. También podría llorar luego de manifestar este reflejo, a fin de llamar tu atención y de hacerte saber que está corriendo peligro.

¿Y cuáles son estos reflejos?

Es por ello que la habilidad de succión de los bebés prematuros puede ser débil o inmadura. Los bebés también tienen un reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de búsqueda y de succión y pueden chuparse los dedos o las manos.

 

Reflejo de deglución

Ante la presencia de alimentos en la boca, el bebé tiende a realizar movimientos de deglución. Este reflejo permite la alimentación.

Reflejo de Galant

Teniendo al bebé tumbado boca abajo, si le pasas el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, el cuerpo de éste se arquea ligeramente hacia el lado estimulado.

¿Y cuáles son estos reflejos?

Es por ello que la habilidad de succión de los bebés prematuros puede ser débil o inmadura. Los bebés también tienen un reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de búsqueda y de succión y pueden chuparse los dedos o las manos.

 

Reflejo de deglución

Ante la presencia de alimentos en la boca, el bebé tiende a realizar movimientos de deglución. Este reflejo permite la alimentación.

Reflejo de Galant

Teniendo al bebé tumbado boca abajo, si le pasas el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, el cuerpo de éste se arquea ligeramente hacia el lado estimulado.

De arrastre

Cuando se pone al bebé sobre su barriga, mueve las piernas como si quisiera avanzar arrastrándose. Dura desde los primeros días hasta los tres meses.

Reflejo de prensión palmar

Este reflejo también es conocido como ‘Reflejo Darwiniano’ o respuesta a la tracción. Si tocas o acaricias la palma de la mano del bebé, su pequeña manito se cerrará apretando fuertemente tus dedos.

Podrías literalmente levantar al bebé desde la posición en la que estuviera descansando y el bebé sería capaz de soportar todo su peso sin ninguna clase de problema.

Esto lo llevará a cabo para asegurarse de poder agarrarse fuertemente de ti sin caerse o resbalarse.

Este reflejo desaparece entre los dos y los cuatro meses y es sustituido por un nuevo tipo de conducta que se aprende, que contiene intención y que se desarrolla conforme madura el cerebro del bebé, cuando empieza a adquirir coordinación, habilidad para agarrar y manipular cosas, etc.

El dominio de las manos en un bebé requiere aprendizaje y un continuo descubrimiento que nosotros podemos ver claramente.

El Reflejo de Babinski

Al tocar o acariciar la planta de los pies del bebé, ya sea en cualquier parte de esta: desde los talones hasta llegar a los deditos del pie. Tu bebé subirá el dedo gordo, abrirá los dedos y girará el pie hacia adentro como si estuviera presionando algo.

A este reflejo también se lo conoce como “reflejo plantar”. Este reflejo dura normalmente hasta los dos años a medida que el sistema nervioso alcanza mayor desarrollo.

 

Es anormal después de los dos años. La presencia del Babinski después de esta edad es un signo de daño de las vías nerviosas que conectan la médula espinal y el cerebro.

Un reflejo de Babinski anormal puede ser temporal o permanente y puede ser lateral o bilateral.

Reflejo de Retracción

Este es un reflejo muy práctico: cuando tu bebé siente un pinchazo de dolor, retraerá o moverá hacia atrás el piecito lastimado y extenderá el otro en un esfuerzo por empujar hacia afuera o lejos de él a la persona o al elemento que lo estuviera lastimando.

El Reflejo Tónico del Cuello

Se encuentra presente en el recién nacido.  Cuando lo recuestes echado sobre su espalda gira la cabeza hacia un lado y mantiene los brazos en la postura “de un espadachín”.

Uno de los brazos y una de las piernas se extenderán en la dirección en la que haya girado la cabecita, mientras que la otra mano y la otra pierna permanecerán flexionadas.

El reflejo tónico del cuello dura hasta aproximadamente los seis a siete meses de edad. La posición desarrolla la fijación visual del bebé ya que observa como su mano se abre, se cierra, experimenta las sensaciones que acontecen a su alrededor.

Reflejo de lateralidad

Si el médico levanta al bebé alzándolo de un costado, éste encogerá la pierna de arriba mientras que estira la otra dejándola “colgar”. Se comprueba así su sentido de equilibrio.

Reflejos oculares

  • Palpebral: Es un movimiento de defensa que surge cuando los párpados se cierran si aparece una luz intensa o un ruido fuerte cerca del bebé.
  • Ojo de Muñeca: aparece a lo largo del primer mes. Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los ojos se movilizan hacia el lado contrario. El reflejo desaparece cuando el bebé establece la fijación

El Reflejo de Buceo

Los bebés menores de seis meses de edad son excelentes nadadores debido a que ya poseen reflejos para bucear.

Así como sucede con los adultos cuando un bolo alimenticio les bloquea el pasaje de aire, el bebé podrá bloquear su garganta para no tragar agua.

Ésta es la razón por la cual podrá observar a bebés nadando plácidamente con su boquita abierta debajo del agua.

Ellos también tenderán a mover sus brazos y sus piernas, permitiendo que estos pequeñuelos se transformen en perfectos candidatos para tomar clases de natación.

Recuerda, no trates de que tu bebé ponga en práctica este reflejo en su hogar por razones de seguridad sumamente obvias.

La Posición de Gateo

Coloca al bebé sobre su estómago y podrás notar que automáticamente se pondrá en posición de gateo mientras que tú lo estés recostando sobre una superficie segura.

El Reflejo de marcha

Toma a tu bebé suavemente alrededor de su barriguita, sujétalo por debajo de sus axilas y “trata de ponerlo de pie”.

Podrás darte cuenta de que su bebé comenzará a realizar movimientos como si estuviera “dando pasos” con sus piecitos.

Este reflejo es una especie de preparación para poder aprender a caminar y desaparece entre los dos y tres meses de vida.

Reflejo de la escalada

Si mantienes al bebé cogido por debajo de los brazos, con las piernas colgando y lo acercas hacia el borde de una mesa hasta que el empeine de uno de los pies la toque, flexionará la rodilla y subirá a la mesa.

Estos asombrosos reflejos son sólo el comienzo de todo el maravilloso proceso de desarrollo que tu bebé irá experimentando a través del transcurso de los años.

Si este reflejo continúa como conducta automática más allá de los primeros meses de vida, se puede considerar como un signo patológico en el desarrollo.

Reflejo abdominal

Al rozar suavemente la piel de la barriga del bebé, si se hace por el lado derecho, se contraen los músculos de ese lado y parece que el ombligo “se mueve” hacia la derecha. (Y al revés)

Reflejo tendinoso

Al dar un golpecito en algunos tendones musculares, se contraen los músculos correspondientes de forma brusca. El reflejo rotuliano (de la rodilla) es el más conocido, pero puede provocarse en otros muchos lugares del cuerpo.

En los recién nacidos, el movimiento de extensión que desencadenan estos reflejos es muy llamativo. A medida que pasa el tiempo, se hacen más suaves.

Pero si continúan siendo contracciones rápidas y fuertes, puede indicar que el bebé tiene alguna alteración neurológica.

REFLEJOS SECUNDARIOS

Surgen después de los reflejos primarios. Integran automatismos y evolución de la conducta del bebé a lo largo de toda su vida.

Reflejo de Landau

Se observa al bebé suspendido en posición dorsal. El tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se extienden. Aparece alrededor de los cuatro meses y persiste hasta el último trimestre del primer año.

Reflejo de paracaídas

Aparece entre los seis y nueve meses. Su ausencia indica alguna lesión neurológica. Se mantiene al bebé en posición ventral sujeto por los costados y se le inclina bruscamente hacia delante.

El bebé realiza un movimiento brusco para protegerse de la caída con extensión de los brazos y apertura de las manos.

REFERENCIAS:

Nutrición y su importancia en la salud del niño
El bebé

Nutrición y su importancia en la salud del niño

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

Dar a los niños  un buen comienzo en materia de nutrición tiene consecuencias positivas de por vida, tanto en lo que se refiere al desarrollo mental y físico como al desarrollo social.

Sirve además para dar inicio a -y reforzar- hábitos saludables que contribuirán a mantener una buena salud y bienestar que se extenderá a la vida de los niños mayores hasta su adultez.

LA NUTRICIÓN MATERNA

En materia de nutrición, el futuro de los niños  comienza antes de la concepción, con el estado nutricional de la madre inmediatamente antes del embarazo.

Las madres que padecen desnutrición crónica son más propensas a tener hijos con bajo peso al nacer, quienes pueden tener un crecimiento deficiente en la niñez y, al llegar a la edad de procrear, dar a luz hijos desnutridos.

Las mujeres mayores de 18 años que se encuentran en buen estado nutricional tienen muchas más probabilidades de sobrevivir el embarazo y de tener hijos e hijas que crezcan sanos.

NUTRICIÓN DE LOS LACTANTES Y LOS NIÑOS DE CORTA EDAD

El período que transcurre desde la concepción hasta los tres años de edad es una etapa de crecimiento rápido y representa una oportunidad única de brindar a tu bebé una sòlida base nutricional y formarle un buen sistema inmunológico que necesitará para el resto de su vida.

En esta etapa se va madurando el cerebro, los huesos y la mayor parte de los órganos y tejidos, así como el potencial físico e intelectual de cada persona.

Muchos de los daños que provoca la desnutrición durante los primeros tres años de vida son irreversibles. Por este motivo, la prevención tiene una importancia fundamental.

LACTANCIA

En los primeros seis meses de vida, la lactancia exclusiva es el alimento perfecto para tu bebé, dado que contiene todos los nutrientes y micronutrimentos que necesitan los lactantes para su crecimiento normal durante esa etapa.

No olvidemos que la lactancia estimula el sistema inmunológico y potencia la respuesta del organismo del bebé a las vacunas.

La leche materna también contiene cientos de células que mejoran la salud: proteínas, grasas, hormonas, enzimas y otras sustancias que no se encuentran en ningún otro alimento.

Los lactantes que son amamantados en los primeros meses de vida tienen más probabilidades de sobrevivir que los que no lo son, ya que la leche materna contiene células y anticuerpos que combaten las infecciones, así como sustancias que protegen la membrana mucosa del sistema gastrointestinal y del tracto respiratorio.

Por esa razón, la leche materna protege a los lactantes de las enfermedades diarreicas y de las infecciones de las vías respiratorias superiores.

Después de los seis meses, el lactante debe empezar a recibir alimentos complementarios ricos en contenido nutricional con las vitaminas, los minerales, las proteínas y los carbohidratos adicionales que necesita para crecer.

DE LOS 6 A LOS 24 MESES

Cuando el bebé pasa de lactante a infante (puede hacerlo a los 6 o a los 24 meses), es necesario hacer un cambio mayor en su alimentación.

Los requerimientos de energía y nutrición pueden lograrse con la introducción de alimentos de todos los grupos alimenticios que tengan una gran variedad de textura, color y sabor.

La ingesta de leche, en este momento, debe disminuir de 3 tazas por día a únicamente dos por día. Esto es para dar espacio a los alimentos de los otros grupos.

El crecimiento del bebé es más rápido en el primer año de vida, en el segundo año, el crecimiento disminuye y es probable que el bebé coma menos de lo que esperan sus padres.

Sin embargo, los alimentos que ingieran deben ser suficientes para cubrir necesidades importantes de su desarrollo.

Esta es la principal razón por la cual es crítico que, a esa tierna edad, el bebé aprenda –desde el principio- a disfrutar los diferentes sabores de una alimentación sana, establecer preferencias en alimentos que sean buenos para su desarrollo y formar buenos hábitos alimenticios.

DE LOS 24 A LOS 48 MESES

En esta edad el niño se convierte en preescolar. Sus demandas de energía y de nutrientes continúan cambiando para suplir los requerimientos que son necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Los cambios en su desarrollo, en lo que toca a su alimentación –incluyendo las perfeccionadas capacidades motoras, las distintas pero aun cambiantes preferencias a ciertos alimentos y gustos y la comprensión de los comportamientos en la mesa- son las van llevando al niño hacia una dieta que cada vez es más parecida a la de los niños mayores y adultos.

Durante estos importantes años, es vital irlos guiando tanto en la selección adecuada de alimentos como en su conducta al comer para así apoyar a la salud en general del niño que incluya, además, el mantenimiento de un peso corporal adecuado.

CONSEJOS PARA LA NUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

Conforme el bebé va creciendo, la “hora de la comida” se vuelve cada vez más relevante y es entonces cuando los padres tienen oportunidad de empezar a enseñar a su bebé hábitos alimenticios saludables.

Desde el momento en el que se inicia al bebé con comida sólida, es necesario que las comidas y las bebidas que se le ofrezcan tiene que llenar sus necesidades nutritivas.

  • Asegura un consumo apropiado de vegetales y frutas para mantener un peso saludable. Es preferible una fruta entera al jugo.
  • Incluye en la dieta productos lácteos para lograr los niveles recomendados de nutrientes importantes como son el calcio y la vitamina D.
  • Es importante enseñarle a consumir alimentos altos en fibra y cuidar la función intestinal diaria. Asegúrate que los panes, cereales y pastas, sean de granos enteros.

En resumen, la dieta del niño debe de ser balanceada.

¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN “DIETA BALANCEADA”?

La alimentación balanceada es el término para definir una alimentación equilibrada que aporta todos los nutrientes necesarios como las vitaminas, grasas, minerales, proteínas y agua que el cuerpo necesita para funcionar bien

¿QUÉ DEBE INCLUIR UNA DIETA EQUILIBRADA?

Los cuatro grandes elementos que componen la mayoría de los alimentos que suelen consumirse son:

  • grasas,
  • hidratos de carbono,
  • proteínas y
  • minerales y vitaminas.

 

Puede decirse que el secreto para mantener el cuerpo en el estado más sano posible reside en mezclar, de forma equilibrada, los nutrientes esenciales y en comer con moderación.

 

Frutas y verduras

Generalmente llamamos “frutas” a los frutos de naturaleza carnosa, que se pueden comer sin preparación.

 

A nivel popular, el término verduras se utiliza indistintamente para todas las hortalizas.

  • Hojas: espinacas, acelgas, lechuga o escarola.
  • Raíces: zanahoria, betabel, rábano o nabo.
  • Flores: alcachofa, coliflor, brócoli.
  • Tallos: apio y espárrago.
  • Tubérculos: papas
  • Bulbos: ajo, cebolla, poro.

Cantidad y calidad de la dieta

Las frutas y verduras son indispensables en una dieta equilibrada y variada.

 

Carnes, lácteos, pescado y huevos

 

Este grupo de alimentos es la principal fuente de proteínas de nuestro cuerpo. Las proteínas, al igual que las grasas y los hidratos de carbono, es un nutriente imprescindible.

 

Además de aportar energía, las proteínas llevan a cabo las funciones de reparación y/o formación de tejido (uñas, pelo, piel, músculos, etc).

Grasas o lípidos

Las grasas son nutrientes esenciales en la dieta, pero su consumo debe ser moderado. Es importante incluirlas en la dieta porque:

  • Son excelente fuente de energía.
  • Las grasas transportan a través del cuerpo las vitaminas A, D y E.
  • Contribuyen al buen sabor de los alimentos.

Es preferible utilizar aceites de origen vegetal.

El Agua: Indispensable para la vida

El Agua: Indispensable para la vida

Mantener una hidratación adecuada es imprescindible si queremos mantener la salud física y mental.

 

Aunque no se tienen recomendaciones definitivas de la cantidad de líquidos que debe ingerir una persona, de forma orientativa se establece, para la población general sana y en condiciones normales, consumir como mínimo 1,5 a 2 litros día.

 

Vitaminas y minerales.

La vitamina A es esencial para el funcionamiento del sistema inmunológico. La carencia de vitamina A  provoca la ceguera y aumenta la vulnerabilidad de los niños  ante las enfermedades mortales de la infancia, como el sarampión, la diarrea, el paludismo y la neumonía.

El yodo es un nutriente necesario para el funcionamiento adecuado de la glándula tiroides, que regula el crecimiento y el metabolismo. La carencia de yodo es la causa principal de lesiones cerebrales y problemas de aprendizaje prevenibles.

El organismo también necesita hierro para producir hemoglobina (la proteína portadora de oxígeno que se encuentra en los glóbulos rojos) y varias enzimas esenciales para el funcionamiento de los músculos, el cerebro y el sistema inmunológico.

IMPORTANCIA DE UNA DIETA BALANCEADA

Un niño mal alimentado puede presentar desnutrición, anemía, obesidad, problemas de aprendizaje y de conducta.

Inculcar buenos hábitos alimenticios en los niños previene el sobrepeso y la obesidad, la desnutrición crónica, el retardo del crecimiento, la anemia por déficit de hierro y las caries dentales.

Si desde la infancia se inculcan unos buenos hábitos alimenticios, estos favorecerán una vida más saludable en la edad adulta, y contribuirán a prevenir problemas de salud.

OBJETIVOS A LOGRAR CON UNA NUTRICIÓN ADECUADA

  • Crecimiento y desarrollo físico adecuado.
  • Desarrollo cognitivo y visual.
  • Un saludable desarrollo del sistema inmunológico.
  • Buen funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo:.
  • Ganancia de peso apropiada a la edad.
  • Llegar, a tiempo, a las metas esperadas en cuanto a su desarrollo cognitivo y físico.
  • Que el niño aprenda a disfrutar de una buena alimentación.

¿DIETAS ESPECIALES, QUÉ SON Y CUÁNDO SON NECESARIAS?

Son las dietas que el médico ordena a las personas que no pueden comer igual que los demás. Las dietas “especiales” pueden ser

  • Terapéuticas (como parte de un tratamiento).
  • No terapéuticas como por ejemplo:
    • Alimentación materna durante el embarazo o la lactancia
    • Cuando se introducen alimentos al bebé.
    • Alimentación del niño desde preescolar hasta la adolescencia
    • Alimentación del adulto mayor

 

Una dieta especial terapéutica es una en la que se fija la cantidad, el tipo y la frecuencia del alimento.

Un ejemplo dramático de la necesidad de una dieta especial para mantener la salud se da en los niños con enfermedades muy raras llamadas “errores innatos del metabolismo”.

Los niños afectados con una enfermedad llamada Fenilcetonuria, tienen un defecto genético que ocasiona que uno de los aminoácidos (las proteínas están compuestas por moléculas más pequeñas llamadas aminoácidos)  contenidos regularmente en la dieta (la fenilalanina), se acumule en sus células y cause de manera irreversible daño neurológico, incluso retardo mental.

Por lo tanto estos niños dependen del consumo de alimentos libres de proteínas que contienen este aminoácido.

Existen ahora formulas especiales que se administran a los niños con este padecimiento desde el nacimiento y con una dieta rigurosa crecen y se desarrollan como individuos completamente sanos.

Este ejemplo resalta la importancia y el éxito de fomentar hábitos de alimentación “sana” lo más tempranamente posible.

¿REALMENTE PODEMOS HACER UNA DIFERENCIA?

¡Sí! Como padres o encargados del cuidado primario del bebé, tenemos mucha influencia sobre el hijo.

Él o ella seguirán su ejemplo, así que es importante que sean un buen modelo a seguir en cuanto a hacer elecciones saludables.

Incluso los cambios pequeños en los hábitos alimenticios de la familia y actividad física pueden tener un gran impacto en la salud de su hijo.

REFERENCIAS